Afijos quenya

Terminaciones nominales y abstractas
Terminaciones masculinas
Terminaciones femeninas
Terminaciones Adjetivales
Terminaciones verbales
Misceláneos
Prefijos

El quenya hace un uso extensivo de los afijos, prefijos y sufijos, para formar palabras. Relativamente pocas palabras consisten en una raíz pelada. (Sin embargo, alguna de las formaciones son muy viejas; no todas las terminaciones que se listan abajo eran en realidad productivas en Valinóreano tardío o Quenya Exilio. Algunos métodos de derivación que pertenecen a quenya primitivo en vez de la quenya fueron salteados, aunque el vocabulario quenya puede incluir descendientes de palabras así derivadas.) Si los afijos listados más abajo son usados para derivar nuevas palabras, se debe tener cuidado de evitar combinaciones (especialmente de consonantes) que son imposibles en quenya.

Terminaciones nominales y abstractas

Esta es una lista, sin intención de ser exhaustiva, de terminaciones ocurrentes en sustantivos quenya. (La raíces referidas a, KOR, GALA, PAR, etc., se encuentran en las Etimologías en CP:395-462 a menos que se de otra referencia). Además de las terminaciones listadas aquí, sustantivos comunes se puede derivar de la raíz desnuda agregando cualquiera de las vocales –a, -ë, -o (o muy raramente) –u; esto algunas veces se combina con la duplicación de la vocal de la raíz, a veces no: porë “harina” de POR, mírë “joya” de MIR, róma “sonido fuerte” de ROM, malo “polen” de SMAL. (Los pocos sustantivos terminados en –i parecen ser femeninos; ver Terminaciones femeninas más abajo). La consonante final de una raíz puede ser duplicada o pasar por una inflexión nasal antes de que se agregue la vocal final (ejemplo quetta “palabra” de KWET “decir”, quinga “arco” de KWIG; formas primitivas *kwettâ, *kwingâ).

-at: en hyapat “costa”, lanat “trama”¸sarat “letra de Rúmil” (SKYAP, LAN, WJ:396). Significado básico desconocido; podría representar simplemente una forma extendida de la raíz. En algunos casos parece denotar algo producido por la acción verbal correspondiente, como lanat “trama” de LAN “tejer”. Muy probablemente, las palabras en –at son ejemplos de las llamadas raíces-kalat, formadas por el agregado de la vocal de la raíz (llamada ómataina, WJ:417) y agregando –t (ver WJ:392). Si es así, la terminación no es en realidad –at, si no solamente ­–t (ver rukut derivado de RUKU [WJ:389]; esta palabra no parece tener ningún descendiente en quenya).

-ba: quizás un alomorfo de –wa (ver más abajo) que ocurre después de m: romba “trompeta” de ROM “ruido fuerte”. Alternativamente, la B de –ba simplemente es parte de una “fortificación medial” M > MB.

: combinada con el alargamiento de la raíz de la vocal se usa para derivar lo que son propiamente sustantivos verbales. A veces el sentido de las palabras derivadas pasan de un abstracto puro a uno más concreto, denotando un objeto o fenómeno que es producido por el verbo correspondiente: nut- “atar”, nútë “nudo” (etimológicamente * “atadura?”), lir- “cantar”, *lírë “canción” (etimológicamente * “canto”; la palabra esta marcada con asterisco porque solo aparece documentada en el caso instrumental: lírinen); ver también sírë “río” (etimológicamente “fluente”) de sir- “fluir”. Este método de derivación parece estar limitado a raíces verbales básicas del patrón (consonante-)vocal-consonante. Pero la terminación –ë podría ser usada también para derivar sustantivos abstractos desde adjetivos en –a: aira “sagrado”, airë “santidad” (PM:363).

-ië: sustantivos abstractos. En WJ:394 se llama tengwestië “Lenguaje [como abstracto o fenómeno]” a una “formación abstracta” basada en tengwesta “sistema o código de signos”, * “[cualquier] lenguaje [individual]”. (Tengwesta también es glosada como “gramática” [TEK], pero solamente se refiere a la gramática o sistema de un lenguaje específico, no “gramatica” como un abstracto). Ejemplos de –ië en las Etimologías incluye verië “valentía” del adjetivo verya “valiente” (o el verbo verya- “atreverse”, BAR) y voronwië “resistencia, cualidad duradera” del adjetivo voronwa “resistente, duradero” (BORÓN). Nótese que esta terminación desplaza la –a final y la terminación –ya completa. A veces puede indicar una colección de algo: sarna “de piedra” (SAR), sarnië “guijarros, banco pedregoso” (CI:567, UT:463) Cf. también olassië “colección de hojas, follaje” (< lassë “hoja”); el prefijo o- significa “junto” (Cartas:330, Letters:282). La palabra enquië “semana [de seis días]” de enquë “seis” se refiere a una unidad o colección de seis (días, en este caso).

- típicamente se usa para derivar sustantivos verbales: horta- “apurar, urgir”, hortalë “apuro, urgencia” (KHOR), intya- “adivinar, suponer” intyalë “imaginación” (liter. * “adivinación, suposición”, INK), vesta- “casarse”, vestalë “boda” (BES). Estos sustantivos verbales se puede formar directamente de la raíz cuando terminan en una vocal: tailë “alargamiento” (TAY [o *TAI] “extender, hacer (más) largo”), cuilë “vida, estar vivo” (KUY “nacer”). En el caso de las raíces básicas que terminan en consonante, la terminación –lë pude ser agregada a una inflexión nasal de el: mancalë “comercio” de manca- “comerciar”, este a su vez deriva de MBAKH “intercambiar”, o quentalë “relato, historia” de KWET- “hablar”. La terminación –lë también es usada para obtener sustantivos concretos a partir de un adjetivo: oia “sempiterno”, oialë “[edad?] sempiterna” (La escritura de Tolkien era ilegible; OY), aica “afilado”, aicalë “un pico” (AYAK), merya “festivo”, meryalë “día festivo” (MBER).

-ma: terminación que denota una cosa que tiene algo que ver con el significado de la raíz, ya sea porque tiene sus propiedades o es producido por la acción verbal en cuestión, o porque es una herramienta usada para realizarla: corma “anillo” de KOR “redondo” (corma no aparece en las Etimologías, pero cfr. cormacolindor “Portadores del Anillo” en SdlA3/VI cap. 4/Cartas:359, Letters:308), parma “libro” de PAR “componer, poner juntos”, neuma “cepo” de SNEW “enredar”. La “cosa” puede ser abstracta o concreta: alma = abstracto “buena fortuna, bienestar” o más concretamente “riqueza” (raíz GALA “prosperar”, cfr. Quenya alya “prospero, rico”). Es posible que –ba y ­–wa­ sean alomorfos de esta terminación, usados después de m y n respectivamente.

-më: usualmente cosas abstractas o al menos intangibles: melmë “amor” (mel- verbo. “amar”; MEL), qualmë “agonía, muerte” (KWAL “morir con dolor”), hormë “urgencia” (KHOR “urgir”), milmë “codicia” (MIL-IK), nilmë “amistad” (NIL “amigo”). Menos abstracto, pero aún intangible es lúmë “tiempo, hora” y lomë “noche” (LU y DO3, DÔ, la raíces no tiene significado). A vesces el sentido básico abstracto se expande para incluir algo más concreto: un ejemplo es holmë “olor”, mientras que PQ *ñolmê (mi reconstrucción) era un sustantivo verbal “que huele” que deriva de ÑOL “oler (intrans.)”, sc. dar una olida (cfr. también laimë “sombra” de DAY “sombra” [como verbo?]). Del mismo modo la palabra telmë “cubierto” puede ser también usado para un objeto concreto: “capucha” (TEL). Cfr. también silmë “luz estelar” (Apéndice E) o “luz de Silpion” (Telperion) de la raíz SIL “brillar como la plata”. En algunos casos, -më simplemente funciona como una terminación nominal: palmë “superficie” de PAL “amplio (abierto)”. En este y algunos otros casos se puede decir que tienen un significado local: undumë “abismo” de undu “bajo”, erumë “desierto” de ERE “estar solo”, celumë “corriente” de KEL “ir, correr (sobre todo del agua)”. (No queda claro de donde viene la u de erumë y celumë; probablemente debemos asumir que la raíz también aparecen en las formas *ERU, KELU; la raíz kelu- “fluir rápidamente” es en realidad mencionada en CI:531, UT:426.)

-në: evidentemente la contrapartida nominal de la terminación adjetiva –na; compárese el adjetivo corna “redondo” (KOR) con el sustantivo cornë “pan [redondo]” (CP!:314, LT1:257), compárese también sarna “de piedra” y sarnë “lugar fuerte” (lit. * “algo fuerte como piedra”? SAR), cfr. también lannë “ropa” de LAN- “tejer” (lannë viene a ser la contrapartida nominal del adjetivo *lanna “tejido”, de ahí que lannë = “algo hecho tejiendo”).

-on (-ond-): en andon “gran puerta”, aldëon “avenida” – ver –on bajo las Terminaciones masculinas más abajo.

-rë: parece ser que X-rë significa “estado de tener / ser X” (almarë “beatitud” de alma “buena fortuna, bienestar, riqueza”). No confundirse con la terminación femenina –rë.

-së: terminación vista en algunos sustantivos, como lapsë “bebé”, litsë “arena” (raíces LAP, LIT, sin significado dado), también taxë (tacsë) “uña” de TAK “fijar, asegurar”, la forma primitiva es dada como *taksê. En el caso de nixë (nicsë) “escarcha” de la raíz nicu- “ser helado, frío” debe notarse que la terminación –së reemplaza la vocal final de la raíz (WJ:417). ¿Aparece también esta terminación en essë “nombre” de ES “indicar, nombrar”? ¿O es solo una consonante final reduplicada?

-sta: ver en tengwesta “gramática” (TEK) o “sistema o código de signos” (WJ:394). Las Etimologías y WJ:394 no concuerdan con el origen de la palabra tengwesta, pero si aceptamos WJ:394 es la fuente posterior, esta palabra deriva de tengwë “indicación, signo”, indicando que X-sta significa “juego de Xs, sistema de Xs”. Sin embargo, bajo la primitiva KHAW *khau-stâ se define como “descans-ando”, indicando que –stâ (> quenya –sta) es simplemente una terminación de sustantivos verbales. ¿Deberíamos ignorar esta fuente más vieja o concluir que –sta tiene una variada gama de significados? Cualquiera que sea el caso, esta terminación no parece ser productiva en quenya.

-t: en nat “cosa” de NÂ2 “ser”: literalmente * “algo que es”. Esto es casi con seguridad la misma terminación –t que es agregada a las raíces kalat; ver –at más arriba.

-wa: en lanwa “telar” de LAN “tejer”; posiblemente un alomorfo de –ma usado después de n. No confundirse con la terminación adjetival –wa.

-wë: abstractos básicamente, como voronwë “fiel” (CI:383, 398; UT:305, 317) evidentemente de la raíz BORÓN. Después de n, como en este caso, -wë pude ser visto como una forma alternativa a –më. Palabras terminadas en –wë también pueden indicar algo producido por la acción descrita por la raíz: así SKAR- “rasgar, desgarrar” produce harwë “herida” (primitivo *skarwê; probablemente hubo desliz semántico de un abstracto completo “rasgadura, desgarradura” a uno más concreto rasgón o herida).

Terminaciones masculinas

Muchas o la mayoría de estas terminaciones son a veces indicadores de agente, denotando a quien hace lo que el significado de la raíz expresa, como el inglés –er en thinker (pensador) derivado de think(pensar), pero a veces sólo denotan género masculino.

-do: evidentemente un alomorfo de –no (ver más abajo) usado principalmente después de l y n. De agente en lindo “cantante” de LIN2 “cantar”. También en noldo, representando el primitivo –dô (*ñgolodô, WJ:383), por lo que esta terminación ya debió ser distinta de –nô (en forma si no en significado) en el lenguaje primitivo. (Después de l, -no pudo haberse convertido en –do por desasimilación común, pero no siguiendo a n. Cfr. Nando, se dice que desciende de *ndandô, WJ:412.)

-indo: sufijo de agente masculino, documentado en melindo “amante” (masc.) y colindo “portador” (Cormacolindor “Portadores del Anillo”, SdlA3/VI Cáp. 4). La terminación femenina correspondiente es –indë.

-ion: en morion “el oscuro”, refiriéndose a Morgoth (CP:76). En realidad talvez ­–on (ver más abajo) agregado a la vieja palabra +mori “negro” (> quenya morë como una palabra independiente, MOR). Por otro lado, -ion es una terminación patronímica “-hijo” (YON).

-mo: Tolkien indica que “la terminación –mo usualmente aparece en nombres o títulos, a veces con un significado de agente: Ulmo era interpretado como ‘El que vierte’ < *UL ‘verter’.” (WJ:400. Esta interpretación de Ulmo era en realidad otra etimología folklórica élfica, ya que el nombre de este Vala fue adoptada del Valarin Ulubôz, Ullubôz.) Pero en ciryamo “marinero” la terminación –mo no tiene significado de agente; simplemente es agregado a cirya barco, por lo que el significado es literalmente * “barco-persona” o algo similar. Del mismo modo Súlimo, título de Manwë, parece significar * “viento-persona” (súlë, súli- + mo). Otros ejemplos son sermo “amigo” de SER “amar, tener cariño a (amistad)” y ingolmo “sabio” (WJ:383); cfr. n(g)ólë “sabiduría”; cfr. también el nombre del Vala Irmo, “El que Desea” (WJ:403). La contraparte femenina de –mo es –më, pero esta terminación es rara.

-no: otra terminación masculina que es a veces indicador de agente, y a veces no: simplemente masculino en otorno “hermano (por juramento)” (<TOR “hermano”), indicador de agente en tirno “vigilante” de TIR “vigilar, guardar” (cfr. SKAL2), puede ser también en samno “carpintero, constructor” (no se da el significado de la raíz STAB).

-o: terminación masculina, a veces con significado de agente: tyaro “hacedor, actor, agente” de la raíz verbal tyar- “causar”, Pityo sobrenombre * “pequeño” de pitya “pequeño [Adj.]” (PM:353). En PM:340, esta terminación (allí con una marca diacrítica indefinida) es llamado un “sufijo pronominal” y definido como “una persona, alguien”. Parece que esta terminación es propiamente masculina.

-on: “terminación (de nombres masculinos)” (WJ:400). Esto es de un contexto que trata sobre sindarin, pero esta terminación también es válida en quenya: compárese los nombres Sauron y Ancalimon con los adjetivos saura “sucio” y ancalima “más brillante”. De acuerdo con Cartas:442, Letters:380, Sauron fue originalmente Thaurond (th allí escrito con una letra griega), y la d final puede ser preservada antes de una terminación (ejemplo genitivo *Saurondo). Compárese el sindarin lhathron “el que escucha” del primitivo *la(ns)ro-ndo (LAS2)­ y el quenya fion “?halcón” (la escritura de Tolkien era ilegible) de la raíz PHI; el plural está dado como fioni o fiondi, por lo que la forma primitiva debe haber sido *phiondo (reconstrucción mía). También encontramos andon “gran entrada” (andond-) de ando “entrada” (AD). Estas palabras indican que la terminación –on no es usada exclusivamente en nombres. Cfr. también aldëon “avenida” < adj. aldëa “sombreado-árbol” (CP1:304, LT1:249), aunque esto es muy temprano “qenya” y puede no tener total autoridad. Estas palabras obviamente no son masculinas; es más no denotan cosas animadas.

-r o –ro: terminaciones de agentes (WJ:371), como el inglés ­–er: ista- “conocer” > istar “mago, *conocedor” (en Cartas:244, Letters:202, Tolkien traduce Istari como “sabios (aquellos que saben)”); *envinyata- “renovar” > Envinyatar “renovador”. Las terminaciones –r y ­–ro también pueden agregarse a sustantivos: X-r(o) significa por lo tanto “persona teniendo X, que tiene que ver con X”, como istya “conocimiento” > istyar “erudito, hombre instruido”. Es posible que la terminación –r no indique sexo, mientras que –ro sea explícitamente masculino (así como –rë es explícitamente femenino). Cfr. ontaro, ontarë “padre”, masc. y fem., respectivamente (ONO). Parece que la terminación –ro forma sus plurales en –ri; ya que esto sería también la forma plural de –rë, la distinción de sexo se pierde en el plural: ontari “padres”.

-u: terminación masculina, a veces con significado de agente: ERE- “estar solo” > Eru “El Único, Dios”, KHER- “reglar, gobernar” > heru “señor, amo”. La palabra ainu es un caso especial. Esta palabra, que denota uno de los espíritus angélicos creados por el Único Creador, fue en realidad un préstamo del valarin ayanûz. Pero los elfos pensaron que ainu parecía como una forma personal, nominalizada de un adjetivo (hasta entonces) no existente *aina, y por lo cual comenzaron a usar este adjetivo, dándole el significado “sagrado”, santidad es la más importante característica de los Aniur (WJ:399). Esta etimología folklórica indica que la terminación –u (junto a –o) era usada muy frecuentemente para derivar formas personales, nominalizadas de adjetivos. El equivalente femenino de –u parece ser –i; ver más abajo. (Pero las formas plurales como Ainur evidentemente se refieren a la raza entera, sin distinción de sexo. Esto probablemente sea cierto para mucho de las terminaciones masculinas aquí dadas).

­-wë: de acuerdo con LR:398 un “sufijo abstracto” que ocurre en nombres como Manwë, Elwë, Ingwë, Finwë. Sin embargo, Tolkien decidió después que simplemente era un elemento que significa “persona”, “general pero no exclusivamente masculina” (PM:340 – el único caso documentado de una mujer teniendo un nombre en –wë es Elenwë). En Cartas:331, Letters:282, Manwë es traducido como “ser bendito”. (También ha sido explicado como un préstamo del valarin Mânawenûz; ver WJ:399).

Terminaciones femeninas

Estas son usualmente contrapartidas directas de las terminaciones masculinas.

-e: terminación femenina, evidentemente la contrapartida del masculino –o: antë “dadora” de anta- “dar” (las Etimologías, entrada ANA1, da anto “dador [masculino]”, aunque en el SdlA se dice que anto significa “boca”). No confundirse con la terminación abstracta o adjetival –ë.

-i: terminación femenina, evidentemente la contrapartida del masculino –u. Compárese heru amo con heri dama, cfr. también tári “reina”, aini “ainu femenino”.

-ie: terminación femenina. Valië “Vala femenino”; cfr. también nombres femeninos como Amárië. Como es evidente del ejemplo Vala/Valië esta terminación desplaza la vocal final. No confundirse con la terminación abstracta –ië.

-iel: “hija”, como en Uinéniel “Hija de Uinen” (CI:234, UT:182).

-issë: sufijo femenino de agente, documentado en melissë “amante” (fem.) Cfr. también PM:345.

-indë: sufijo femenino de agente, aparentemente el equivalente femenino de –indo, documentado en Serindë “Bordadora” (aunque es traducido como “Mujer-aguja” en PM:333).

-llë: sufijo femenino de agente, solo documentado en Tintallë “Iluminadora” < tinta- “centellear, parpadear”. Nota: -llë también se usa como una terminación de diminutivo, ver más abajo.

-më: el equivalente femenino de la terminación masculina –mo: sermë “amiga”, sermo “amigo” – ambos de SER “amar, tener cariño a (de amistad)”. Esta terminación parece ser poco común, quizás porque se confunde fácilmente con la terminación nominal –më.

-rë: terminación femenina, con significado de agente en Vaire (más antiguo *Weirê “Tejedora”, raíz WEY “tejer”), pero no en Ilmarë, el nombre de una Maia (de Ilma “luz estelar”). No confundirse con la terminación abstracta –rë o la terminación –rë que denota un conjunto de cosas.

Terminaciones Adjetivales

Son bastantes numerosas. Nótese, sin embargo, que los adjetivos nunca terminan en –o o en –u en quenya maduro.

-a: terminación adjetival general: olórë “sueño”, olórëa “soñador (adj.)” (CP1:316, LT1:259).

-arwa: “teniendo”, por ejemplo aldarwa “que tiene árboles, arbolado” (3AR, en CP:417).

-ba: quizás la forma que –wa­ (ver más abajo) toma después de m: himba “adherente, pegajoso” de KHIM- “pegar, adherir”. En este caso la terminación toma casi un significado de participio.

-ca: terminación adjetival usada en raíces terminadas en una vocal: PHAU “estar boquiabierto” > fauca “boquiabierto, sediento, seco”, POY (sin significado dado) > poica “limpio, puro”. Cfr. también GAYA- produciendo *gayakâ (llamado una “forma adjetival” en PM:363) > quenya aica “terrible, cruel” después de la sincopa. Esta terminación es muy vieja (quenya primitivo *-ka) y puede que no sea productiva en quenya tardío. (Nótese que en las Etimologías, Tolkien deriva aica de la raíz AYAK, no como una forma posterior de GAYA- con esta terminación. La terminación como tal no es encontrada tampoco en el material de las Etimologías).

-da: ver –na más abajo.

-ë: terminación adjetival poco común, entre nuestros ejemplos esta lissë “dulce”, evidentemente derivada de la raíz LIS “miel” (este adjetivo no se encuentra en las Etimologías, pero aparece en Namárië). Algunos adjetivos parecen mostrar una terminación más larga –në, como en carnë “rojo”, varnë “marrón, cretino”. Sin embargo, estas palabras también ejemplifican la terminación adjetival –ë, porque la –n- es parte de la raíz (KARÁN, BARÁN). Esta –ë desciende del élfico primitivo *-i, una terminación común para adjetivos de color. Nótese que la –ë es también una terminación abstracta y femenina.

-ëa: representa tanto –ë + a, como en olórë “sueño” > olórëa “soñador (adj.)”, como el más temprano *-aya y *-oya, sic la terminación –ya (ver más abajo) agregada como una raíz terminada en alguna vocal: alda “árbol”, adjetivo *aldaya / *aldaia (mi reconstrucción) > aldëa “arbolado”. (LT1:249)

-ima: “x-ima” usualmente significa “x-albe”, “apto para X” o “digno de X-ado”: cfr. un par de dichos adjetivos con el prefijo privativo ú- “in-“: De la raíz verbal not- “contar” se deriva únótima “incontable”, y que quet- “hablar” viene úquétima “impronunciable”. Nótese que la terminación –ima provoca que la vocal de la ráiz se alarga si no esta seguida de un grupo de consonantes (tyelima “final” [KYEL] y mirima “libre” [MIS] no encajan en este patrón; aquí y en algunos otros casos –ima parece funcionar simplemente como una terminación adjetival). Cfr. también en Fírimar, traducido como “aquellos aptos para morir” in WJ:387 (cf. fir- “desaparecer, morir”). Aquí el adjetivo es usado como un sustantivo y toma la terminación nominal plural.

-in: en qualin, firin, ambos significan “muerto” (KWAL, PHIR), cfr. también quorin “ahogado”.

-ina: es evidentemente una forma más larga de –in: malina “amarillo” (SMAL), telpina “de plata” (KYELEK). Que –ina debería ser entendida como una variante más larga de la terminación –in mencionada anteriormente es confirmada por el hecho que un adjetivo que significa “abierto, libre, despejado (de tierra)” se da como latin(a) bajo LAT.

-inqua: terminación con significado básico de “lleno”: alcuarinqua “glorioso” básicamente significa * “lleno-gloria” (alcar “gloria” + -inqua). WJ:415 también menciona una terminación alternativa *-unqua (sólo la forma arcaica –uñkwâ se da en realidad) que era usada para derivar adjetivos “aplicados a cosas pesada, torpes, feas o malas”. Aunque tales adjetivos no están documentados.

-itë o –ítë, terminación adjetival poco común: hanuvoitë “masculino”, inimeitë “femenino” (INI). Cfr. también maitë “hábil” de “mano” (MA3) y hloníti “fonéticos” (pl.; sg. *hlonítë; WJ:395), deriva claramente de *hlon “sonido” (solo el plural está documentado hloni, WJ:394).

-na: básicamente la terminación del participio pasado (o pasivo), aún usado en quenya, pero a veces es algo difícil diferenciar estos participios de los adjetivos, o sería impractico introducir esta distinción. Así harna “herido” de SKAR- “rasgar” (primitivo *skarnâ). En cuina “vivo” de la raíz KUY- “venir a la vida, despertar”, el adjetivo describe la condición en la que uno ha completado la acción denotada por la raíz verbal (cfr. la relación semántica entre el verbo inglés go [ir] y su participio pasado correspondiente gone [ido]). la terminación –na puede asimilarse a –da después de L, como en helda “desnudo” del primitivo *skelnâ (raíz SKEL).

­-rin­: una terminación frecuentemente encontrada en nombres de lenguajes, Sindarin, Vanyarin, Valarin, etc. Pero tales palabras también podrían ser usado como adjetivos generales: “Cuando los historiadores necesitaban un adjetivo general ‘quendian, perteneciente a los elfos en su totalidad’, hicieron el nuevo adjetivo Quenderin (sobre la base de Eldarin, Ñoldorin, etc” (WJ:407). Estas palabras pueden ser llamadas adjetivos étnicos. A veces son expandidos a –rinwa: Noldorinwan, Sindarinwa.

-sa: en telepsa “de plata” (KYELEP). Probablemente no sea productivo en quenya.

-wa: terminación adjetival que a veces parece relacionada a la terminación posesiva –va, a veces no: anwa “real, actual, verdadero” (ANA2), Noldorinwa “Noldorin” (ver –rin).

-vëa: terminación adjetival con el significado específico “-como”: él “estrella”, eleva “como-estrella”, pl. elvië. (La é larga en él se vuelve corta antes del grupo lv).

-viltë, -valta: “sin” (ver Parma Eldalamberon #11 pág. 23), evidentemente se usa para derivar adjetivos como “sin valor” [N.T.: worthless en inglés] etc., pero ninguno de esos adjetivos están documentados. Esta terminación pertenece al muy temprano “qenya”, pero ninguna terminación que corresponda a esta es conocida en quenya maduro.

-ya: terminación adjetival general: númen “oeste”, númenya “occidental”. (Nota: -ya es también una terminación verbal frecuente, aparentemente sin relación). Ver también –ëa más arriba. Los adjetivos en –ya (como también otras terminaciones) también pueden ser usados y conjugados como sustantivos. Attalyar “bípedos” (WJ:389) claramente es un adjetivo *attalya “de dos pies, de dos piernas” (atta “dos” + tal- “pie” + ya) con la terminación plural nominal –r.

Terminaciones verbales

Solo hay unas pocas terminaciones verbales.

-ya: terminación verbal genérica: sirya- “fluir” de la raíz SIR de sentido similar. No parece que esta terminación modifique el significado de la raíz en alguna forma. No debe ser confundido con la terminación adjetival frecuente –ya, que aparentemente no esta relacionada.

-sa: evidentemente una terminación “frecuentativa”, documentada en lapsa- “lamer (frecuentativo)” (LAB). El verbo ordinario lav- evidentemente significa lamer algo una sola vez. No confundirse con al terminación adjetival –sa (que parece ser igualmente rara).

-ta: otra terminación verbal genérica, a veces genérica como –ya, a veces con un significado causativo: tul- “venir”, tulta- “convocar” (=hacer venir) (TUL), airë adjetivo “sagrado”, arita- “consagrar” (=hacer sagrado) (de acuerdo con Vinyar Tengwar #32 pág. 7, esta palabra aparece en un material no publicado). Pero en algunos casos, esta terminación parece ser elegida solo en base a la eufonía, sic es comúnmente usada en raíces terminadas en una vocal o semivocal: roita “perseguir” de ROY “cazar”, caita “yace” de KAY “yacer” (el verbo caita no se da en las Etimologías, pero aparece en Namárië).

Hay también ejemplos de verbos que son derivados de adjetivos, como cúna “doblado” > cúna- “doblar” (MC:223), o harna “herido” > harna- “herir” (SKAR).

Misceláneos

Algunas terminaciones con significados variados:

-il: en siril “arroyo” de sir- “fluir”, la terminación parece que denota un agente impersonal (pero puede ser nada más que una variación de la terminación diminutiva –llë, ver más abajo). Cfr. también sicil “daga, cuchillo” de SIK (el significado de la raíz no ha sido daod) y tecil “pluma” de TEK- “escribir”; la forma primitiva se da como *tekla; la i evidentemente introducida después de la perdida de la *-a final corta para romper el grupo consonántico final *-kl. En al menos una palabra, -il parece funcionar como una terminación normal de agente: *nacil “vencedor”, solo documentada (en la forma –dacil) en compuestos como Hyarmendacil “Vencedor del Sur”, el nombre asumido por un rey gondoriano. Seguramente este elemento deriva de *ndakla, la raíz NDAK significa “matar” (CP:433).

-incë: terminación diminutiva: atar “padre”, Atarincë “pequeño padre” (PM:353) en CI:249, UT:195, Zamîn se dirige a la joven Ancalimë como hérincë, que evidentemente significa * “pequeña señora, señorita” (heri “dama, señora”, ver KHER; pero la é larga en hérincë puede sugerir que esta palabra está derivada de hér-, la forma de heru “amo, señor” que se usa antes de una terminación [PM:210], indicando que la terminación –incë no muestra sexo).

-llë: terminación diminutiva. Nandë “arpa”, nandellë “arpa pequeña” (ÑGAN. También en nellë “arroyo”? [NEN] Cfr. nén “agua” – por lo que *nen-lë > nellë, lit. * “pequeña [corriente de] agua”?). Non confundirse con la terminación femenina en Tintallë.

-në: un conjunto de cosas: carca “diente”, carcanë “hilera de dientes” (KARAK).

-rë: terminación que denota una colección de las cosas en cuestión: fanya “nube”, fanyarë “los cielos... los aires y nubes superiores” (MC:233). ¿Podría ser la terminación –në, que parece tener un sentido similar, ser simplemente una mala interpretación de –rë? ¿Debería leerse carcanë como *carcarë?

-ssë: sufijo que muestra algo abstracto o localidad, no confundirse con la terminación locativa (aunque pueda estar relacionada). Algunos ejemplos de tal derivación incluyen Vala “poder angélico, dios” > valassë “divinidad” (BAL), laiqua “verde” > laiquassë “verdor” (CP1:325, LT1:267), handa “inteligente” > handassë “inteligencia” (KHAN), hópa “puerto” > hopassë “refugio” (KHOP, la ó larga de hópa es acortada), findë “pelo” > findessë “una cabeza de pelo, el pelo de una persona en su totalidad, cabellera” (PM:345) Cfr. también celussë “arroyo, agua que cae rápidamente de una fuente rocosa” de la raíz kelu- “fluir rápidamente” (CI:531, UT:426).

-ya: “sufijo de expresión de cariño” mencionado en CI:522, UT:418, visto en Anardilya * “querido Anardil” (CI:224, UT:174). No confundir con las terminaciones adjetivales y verbales.

Prefijos

El quenya tiene una cantidad de prefijos que pueden ser agregados a sustantivos y verbos.

ala- “in-”: Alahasta “Inmaculado” (MR:254). Este prefijo parece tener el poder de convertir a la raíz verbal que lo sigue en un participio pasado aún cuando la terminación del participio no esta presente explícitamente. A diferencia de ú- (ver más abajo), este prefijo no parece tener las connotaciones negativas.

am- “prefijo am- arriba” (AM2), visto en amortala “levantado”, literalmente * “elevar-hacia arriba”, sin lugar a dudas am + ortala (MC:222; orta- = “elevar”). Evidentemente se convierte en ama- antes de una consonante; cfr. amatixë, punto (tixë) colocado sobre la línea de escritura, literalmente * “arriba-punto” o * “sobre-punto”. También amba- *“hacia arriba” en Ambalotsë “Flor-que se levanta” (WJ:318; cfr. amba “arriba, hacia arriba”, AM2).

an- “superlativo o prefijo intensivo” (Cartas:326, Letters:279), así ancalima “más brillante” de calima “brillante”.

apa- “después”, en Apanónar “los Nacidos después” (un nombre élfico para los Hombres, WJ:387/Silm cap. 12), también en *apacenya “de previsión” (pl. apacenyë documentado en MR:216; esto se refiere literalmente a aftersight – lo que vendrá después del presente). Variante ep- en epessë “sobrenombre” (literal. “nombre posterior”, sic. un nombre dado después del nombre regular, CI:336, UT:266). Parecería que ep- se usa en vez de apa- cuando la palabra al que se los agrega comienza con una vocal.

ata-, at- “de nuevo, re-” (AT[AT]). De mera repetición, en- podría ser más usual, pero ata- aparentemente podría también implicar inversión de algún tipo (cfr. La glosa de Tolkien “de nuevo”).

au- un prefijo que es mejor explicado en contraste con hó-; ver más abajo.

ava- un prefijo que ocurre en ciertos adjetivos, indicando algo prohibido o peligroso: Tolkien contrasta avaquétima “que no debe decirse” y avanyáraima “que no debe contarse” con úquétima “impronunciable, imposible de decir” y únyárima “imposible de contar” (porque los hechos no son conocidos, no porque alguien haya prohibido contar la historia). (WJ:370).

can- “cuatro-” (KÁNAT), no documentado en ningún compuesto; un ejemplo podría ser *cantil “cuadrado” (cfr. neltil “triángulo”, ver nel-).

en- “re”: enquat- “rellenar” (en futuro enquantuva en Namárië), entulessë “retorno” (CI:221, UT:171). Una variante temprana “qenya” tiene an-; véase CP1:227, 310; LT1:114, 184.

ep- “después”, ver apa- más arriba.

et- “fuera”. Usado en un verbo en ettul- probablemente * “salir” (SD:290, cfr. ET, TUL)

hó- “lejos de, desde, desde entre”, prefijo usado en verbos. De acuerdo con WJ:368, el “punto de vista esta fuera de la cosa, lugar, o grupo pensado”. El verbo hótuli- * “desde-venir” significa por lo tanto salir, “como dejar un lugar o grupo para unirse a otro en el pensamiento o lugar del que habla”, y similarmente hóciri- * “desde-cortar” significa cortar “como tener o usar una porción requerida”. Contrástese con el prefijo au-, que tiene un sentido similar “desde, lejos de”, pero aquí el punto de vista permanece con la cosa, lugar o grupo en cuestión. Auciri- también significa “cortar”, pero ahora para deshacerse de la porción.

il- prefijo negativo * “in-”; “denota lo opuesto, lo inverso, por ejemplo más que una mera negación” (CP1:311, LT1:255). Bajo la raíz PRI encontramos firin “muerto” y ilfirin “inmortal”; puede verse que la forma negada no significa simplemente “no muerto”.

lin- “muchos” (LI), agregado a adjetivos como lintyulussëa “que tiene muchos álamos” (sic lin- “muchos” + tyulessë “álamo” + la terminación adjetival –a). Asimilado a lil- en lillassëa “con muchas hojas” (pl. lillassië en el poema Markirya), esto es lin- “muchas” + lassë “hoja” + la terminación adjetival –a.

nel- “tri-“ (NEL), neltil “triángulo” (TIL).

nu- * “bajo” en nuhuinenna “bajo la sombra” (SD:256), probablemente también en nucumna “humillado” (SD:246) – literalmente * “bajo-doblado”.

nun- * “bajo, debajo”, documentado en nuntixë * “punto por debajo”, una marca debajo de la línea de escritura (TIK).

o- (vocal larga cuando se hace énfasis: ó-) “un prefijo frecuente... usado en palabras que describir encuentros, empalmes, o uniones de dos cosas o personas, o de dos grupos pensados como unidades. Así: o-menië (encuentro o cruce de direcciones de dos personas) como en el saludo familiar entre dos personas, o dos compañías cada una yendo en un camino que se cruza con el de la otra: Elen síla lúmenna omentielvo! ‘Una estrella brilla en la hora del encuentro de nuestros caminos.’... Este prefijo no era normalmente acentuado en verbos o derivados de verbos; o generalmente cuando la siguiente sílaba era larga. Cuando era acentuado tenía la forma de ó-, como en ónoni ‘gemelos’, a parte del adj. onóna ‘nacido-gemelo’, también usado como un sustantivo ‘uno del par de gemelos’.” (WJ:367). Cfr. también otorno * “con-hermano”, sic hermano por juramento en oposición o en adición al hermano natural (toron-, torn- “hermano”). Nótese que este prefijo, a diferencia de yo- (ver más abajo), principalmente se refiere a dos personas, cosas o grupos. Sin embargo, esto no parece ser el caso en olassië “colección de hojas, follaje” ( < lassë “hoja”), que aparentemente se refiere a cualquier cantidad de hojas puestas juntas (Cartas:330, Letters:282).

oa-, oar- * “lejos”, “ocasionalmente usados como un prefijo en componentes de formación tardía” (WJ:366) Oareldi * “Eldar-lejos”, elfos que partieron de Beleriand hacia Valinor, en oposición a aquellos que se quedaron (los Sindar). (WJ:363 cfr. 360)

ter- “a través”. Usado en verbos, este prefijo puede indicar continuación en el tiempo, así termar- “habitar-a través” (CI:383 ,397; UT:305, 317) significa * “permanecer” en el sentido de “perdurar”. También en el sustantivo tercen “perspicacia”, literalmente * “ver a través” (MR:230).

ú- “no, in-“ (GÛ) usualmente pero no siempre con connotaciones negativas: úquétima “impronunciable”, (WJ:370), únótimë “incontable” (pl. de Namárië). También usado en sustantivos: Vanimo “los hermosos”, úvanimo “monstruo”, sic exactamente lo opuesto (BAN). Usados en sustantivos ú puede implicar también ausencia de la cosa en cuestión: Úner “nadie” (CI:269, UT:211).

un- “abajo”. en untúpa “techa abajo” (= cubre) (Namárië cfr. RGEO:67). Este prefijo puede tranquilamente ser productivo, así que podemos acuñar palabras como untul- “venir abajo” = “descender”.

undu- “abajo” en unduláve “lamido abajo” (Namárië cfr. RGEO:67). Este es aparentemente una forma larga de un- usado cuando este último produciría una grupo consonántico no permitido en quenya como **nl en este caso. En CP:58 también encontramos un prefijo unu-, que puede haber quedado obsoleto por undu- de Namárië.

yo- es básicamente la preposición “con”, junto con (SD:56: yo hildinyar * “con mis herederos”); ocurre como un prefijo en yomenië “encuentro, reunión” (de tres o más viniendo de diferentes direcciones). (WJ:407) Contrástese con o- más arriba.

Índice de Ardalambion