Telerin - la lengua de los Elfos del Mar

También llamado Lindalambe, Lindárin (denominación propia, WJ:371)

HISTORIA INTERNA

El Silmarillion, en su quinto capítulo, cuenta cómo los Teleri, después de cruzar el Mar, habitaron primero en Tol Eressëa: "Allí habitaron los Teleri como lo desearon bajo las estrellas del cielo, y sin embargo a la vista de Aman y de las costas inmortales; y por esa larga estadía en la Isla Solitaria la lengua de ellos fue separándose de la de los Vanyar y los Noldor". Más tarde llegaron finalmente a Aman. Algunos sostuvieron que la lengua de los Teleri era un dialecto del quenya, pero los propios Teleri la consideraron un idioma independiente, el Lindalambe o "lengua de los Lindar". En Aman, los hablantes del telerin sobrepasaban en número a los Vanyar y Noldor, que hablaban quenya, pero ni los Teleri ni su lenguaje estaban llamados a tener un rol predominante en la historia de Arda. Probablemente el telerin y el quenya fueran mutuamente inteligibles, pero su fonología difería grandemente, siendo el telerin a menudo más conservador que el quenya. (Se dice que Finarfin, hablante del quenya noldorin, aprendió telerin, lo cual indica claramente que éste era un lenguaje marcadamente distinto del suyo propio; CI:292 UT:229). El telerin de Aman fue el descendiente mejor conservado del telerin común, la lengua hablada por los Teleri del Gran Viaje desde Cuiviénen y en Beleriand antes de que muchos del Tercer Clan partieran por sobre el Mar. Vuelto a la Tierra Media, el telerin común produjo el nandorin y el sindarin.

Hay al menos un caso de adopción de una palabra telerin por parte del quenya. El descendiente lineal del telerin común *kyelepê "plata" se manifestó como telpe (o telepi) en telerin, y como tyelpe en quenya. Sin embargo: "En quenya la forma telpe fue de uso común por influencia del telerin; porque los Teleri apreciaban la plata más que el oro, y su habilidad como orfebres era estimada aun por los Noldor. Así, Telperion era más común que Tyelperion como nombre del Árbol Blanco de Valinor" (CI:337 UT:266).

HISTORIA EXTERNA

El telerin como lengua juega un papel muy pequeño en la narrativa de Tolkien, y el hecho de que éste, pese a ello, construyera algunas de sus partes confirma que, para él, los idiomas eran tan importantes como las historias, si no más. Los Elfos del Mar estuvieron siempre presente en la mitología de Tolkien, aunque bajo nombres diversos; en los textos más tempranos son llamados Solosimpi (originalmente, Tolkien aplicó el nombre de Teleri al Primer Clan, los Vanyar posteriores). Cualquiera fuera su nombre, evidentemente siempre se visualizó una lengua separada para los Elfos del Mar. En la primera lista de palabras élficas, el "Qenya Lexicon" de 1915, leemos (p. 38): "Felpa alga. Una palabra Solosimpe = filqe. So[losimpe] transformó q > p." Evidentemente, filqe es el equivalente "Qenya" de esta palabra "Solosimpe". Es sorprendente ver que una característica central de la fonología telerin posterior existía ya en 1915: que esta lengua tenía p en lugar del quenya qu (q). El Qenya Lexicon alude brevemente a algunas alternancias vocálicas que tienen lugar en "Solosimpe", pero no parece probable que esta información sea todavía válida en el telerin que Tolkien visualizó más tarde; la palabra felpa no se incluye en la lista más abajo.

Por lo que conocemos, Tolkien nunca mencionó ninguna inspiración específica para el telerin (como el finlandés fue la inspiración principal del quenya, y el galés del sindarin). Algunos detectan un aire italiano en el telerin. Al menos, a Tolkien le gustaba ese idioma: "Sigo enamorado del italiano, y me siento perdido sin la oportunidad de hablarlo" (Cartas #167) [mala traducción de Minotauro: "Sigo estando enamorado de Italia, y me siento perdido sin la oportunidad de hablar de ello"].

LA ESTRUCTURA DEL TELERIN

Fonología conservadora

A pesar de que a menudo se piensa que el quenya es el lenguaje que menos cambió a partir de la lengua original inventada por los Elfos en Cuiviénen, parece que este honor en realidad pertenece al telerin, al menos en el campo fonológico. La fonología del telerin era conservadora en muchos aspectos. Por ejemplo, el grupo inicial del antiguo quendiano *sp no cambia, como en spanga "barba" a partir de la raíz SPÁNAG. Ninguna otra lengua eldarin, excepto el nandorin, conserva este grupo; tanto el sindarin como el quenya lo cambiaron por f. En tanto que el quenya cambió las b y las d iniciales por v y l (a veces n) respectivamente, estos sonidos permanecen inalterados en telerin: Bala por el quenya Vala (primitivo *Bálâ), delia "ir" por el quenya lelya (primitivo *del-ja, WJ:360). Después de una vocal, d se transforma en r en quenya, pero no cambia en telerin: el primitivo *awada "lejos" (reconstrucción mía) produce el quenya oar y el telerin avad. El grupo medio *kt tampoco cambió (escrito ct en telerin), mientras que se hizo ht en quenya (compárese el telerin hecta- "rechazar" con su equivalente quenya hehta-). La palabra gáialá "caído, terrible, duro" contiene un ejemplo absolutamente único de una vocal final larga (este tipo de vocales eran frecuentes en la lengua primitiva) todavía conservada en una lengua eldarin tardía: el primitivo *gayalâ (reconstrucción mía). En quenya estas vocales se habían abreviado, en sindarin se habían perdido. Sin embargo, parece que las vocales finales largas normalmente se abreviaban en telerin al igual que en quenya, cfr. aráta, no *arátá, del primitivo *arâtâ "noble" (PM:363).

Los principales cambios fonológicos son: el cambio en telerin común de KW por P (Pendi por Quendi) y la simplificación de ñg y mb iniciales por g y b (el nd inicial probablemente se convirtió en d, como en sindarin, pero nuestro pequeño corpus no contiene ejemplo alguno de esto). El quenya, en cambio, simplificó estos grupos a ñ > n y m (telerin golodo por quenya Ñoldo, Noldo, primitivo *ñgolodo; telerin bar "hogar" por quenya mar, primitivo *mbar). El telerin simplificó ny inicial por n; compárese el telerin nelli *"cantantes" (en Fallinelli) con el quenya nyeldi. El primitivo ky devino t, probablemente pasando por ty, todavía conservado en quenya. La secuencia dl evidentemente se asimiló en ll: edlo (WJ:363) pasa a Ello. Puede observarse que en la palabra engole "sabiduría" (raíz ÑGOL) se ha desarrollado una vocal e delante de una ñ evidentemente silábica; en quenya esta vocal fue i (ingolë, WJ:383 cfr. PM:360; compárese también el telerin endo con el quenya indyo, ambos a partir de la raíz ÑGYÔ). La primitiva w inicial se convirtió en v, p. ej. en vilverin "mariposa" de la raíz WIL; compárese con el prefijo - que desciende de WO. En posición intervocálica se dio el mismo cambio, pues *kawâ "casa" (reconstrucción mía) produce cava (en quenya coa; el cambio de áwa, *áua por oa no ocurrió en telerin). Según WJ:367, "v sigue sonando como w"; ¿significa esto que no ocurrió en realidad ningún cambio, sino que las convenciones de escritura del quendiano primitivo y el telerin simplemente diferían en cuanto a la representación de [w]? Entre una consonante y una vocal, la semivocal w se convirtió en una vocal u plena; compárese el quenya Olwë, vanwa con el telerin Olue, vanua. De modo similar, y (también escrito como j por Tolkien) se hizo i, pues el primitivo delja "ir" produce delia (contrástese con el quenya lelya). El nombre Findo "Thingol" sugiere que el primitivo th se mafestó como f en telerin, por lo menos en posición inicial: la palabra bredele "haya" a partir de BERÉTH parece indicar que, después de una vocal, *th se hace, en cambio, d; ¿todas las oclusivas aspiradas sordas se convirtieron en oclusivas sonoras en esa posición? ph inicial da como resultado f, como en ferne a partir de PHÉREN, de modo que raíces como THIN y PHIN deben haberse mezclado en telerin. En una fuente tardía, Tolkien afirmó que el telerin poseía þ, sc. th como en el inglés think (PM:332), pero este sonido no aparece en nuestro corpus. En otras lenguas élficas que sí tienen þ, el th primitivo aspirado es siempre uno de los orígenes de este sonido, de modo que Tolkien quizás había cambiado de opinión con respecto al desarrollo de esta aspirada en telerin. Pero, por supuesto, el telerin también puede haber desarrollado þ por otras vías.

El problema de la síncopa: El 17 de diciembre de 1972 (muy reciente = muy confiable), Tolkien escribió a Richard Jeffery: "Tienes razón, por supuesto, al ver que la palabra para "plata" apunta a un[a forma] orig[inal] *kyelepê: q[uenya] tyelpe (con síncopa regular de la segunda e]; s[indarin] celeb, y telerin telepi (en telerin la síncopa de la segunda vocal en una secuencia de 2 vocales cortas de la misma calidad no era regular, sino que se daba en palabras largas, como Telperion)" (Cartas #347; se ha confirmado que telepi es una lectura errónea de *telepe; obsérvese que Humphrey Carpenter, al editar esta carta, se equivocó al leer el quenya ortane como "ortani" en la misma página de Cartas). Esto concuerda con material de las ya lejanas Etimologías de fines de los '30, y a la vez lo contradice. Bajo ÑGOL encontramos la foma sin síncopa golodo como la palabra telerin para "Noldo" (primitivo *ñgolodô, PM:360/WJ:383). Sin embargo, en las Etimologías la palabra telerin para "plata" se da como telpe (KYELEP/TELEP), no telepi. En el ensayo Quendi y Eldar, de aproximadamente 1960, la palabra telerin para Noldo se da en la forma con síncopa goldo (WJ:383), no golodo. Debemos aceptar la información más reciente de Cartas, y rechazar la forma goldo, y más aún si la forma sin síncopa golodo reaparece en un ensayo no anterior a 1968 (PM:360). Sin embargo, los compuestos Goldórin y Goldolambe como nombres telerin del quenya pueden permanecer, siendo "palabras largas" en las que golodo se contraía, tal como telepe se contrae en Telperion. Nótese que el nombre telerin de Galadriel, Alatáriel, nombre que le dio su amante teleri Teleporno/Celeborn, sufrió una síncopa y quedó como Altáriel cuando se lo adaptó al quenya (aunque es cierto que la forma quenya debería haber sido Ñaltariel, PM:347). La mayor parte de las evidencias, así, apoyan la idea de que normalmente no había síncopa en las palabras telerin. Parecería que Tolkien estaba en una fase "de síncopa" cuando escribió el importante ensayo Quendi y Eldar cerca de 1960; nótese que la palabra para "árbol" se da aquí como galla (cambiado por Tolkien a partir de galda), que representa obviamente el primitivo galadâ. Luego de que Tolkien revisara (¡otra vez!) la fonología, la palabra telerin para "árbol" hubiera sido, probablemente, *galada. (Todavía podemos aceptar galla como una palabra telerin válida; quizás se vio influida por el quenya alda. Los Teleri pueden haber adaptado el dual quenya Aldu, referido a los Dos Árboles, como *Gallu, haciendo luego una forma singular basada en esta palabra).

A la luz de los muchos rasgos conservadores de la fonología telerin, ¿cómo podían los Noldor insistir en que era el quenya, más que el telerin, la lengua que conservó "de manera más fiel el antiguo carácter del habla élfica"? (WJ:374). Es cierto que Tolkien imaginó que los Elfos tenían una comprensión más profunda de su lengua como un todo (PM:398), así que quizás debamos entender que la estructura fundamental contaba tanto como el "sonido" exterior de la lengua. El que el quenya hubiera convertido la oclusiva sonora original b en una v fricativa fue percibido quizás como un cambio totalmente superficial, dado que esto implicaba meramente una nueva forma de producir el fonema /b/. El telerin, por otra parte, no había introducido muchos sonidos nuevos si se lo compara con el élfico primitivo, pero había habido algunas simplificaciones de envergadura en el sistema fonémico. Había abandonado las series palatalizadas y velarizadas, y las había mezclado con otras clases, con el cambio de kw a p como ejemplo prominente: esto no era meramente una nueva forma de producir un fonema previamente existente, sino una combinación con un fonema existente, dado que la lengua ya tenía /p/. Los Noldor pueden haber percibido los cambios en el sistema fonémico como algo muy drástico, incluso si el "sonido" general de la lengua seguía siendo parecido. El quenya, por otra parte, retuvo muchas de las oposiciones fonémicas originales. El hecho de que la producción efectiva de los fonemas en cuestión haya cambiado a menudo puede haber parecido menos importante para los Eldar: a la hora de decidir si una lengua era "conservadora" o no, pueden haberse fijado más en que la estructura profunda permaneciera intacta, y no tanto en la producción exterior y superficial de esta estructura. (Cfr. la vehemente oposición de Feanor a la mezcla que se estaba produciendo en el quenya entre þ y s: esto, una vez más, implicaba la combinación de dos fonemas originalmente distintos, y los Amos del Conocimiento estuvieron universalmente en contra de un cambio tal. Véase PM:335).

Gramática telerin

Nuestro conocimiento, por supuesto, es totalmente fragmentario. Pueden hacerse las siguientes observaciones:

El plural: La terminación de plural era aparentemente -i en todos los casos: él "estrella" pl. éli, Ello "Elfo, Elda" pl. Elloi. El quenya tiene la misma terminación, como en Quendi, Teleri, pero se prefería la terminación de plural -r en el caso de raíces terminadas en vocales distintas de e, como en Valar, Noldor. El telerin también usa -i en el caso de raíces de ese tipo: compárese el quenya Lindar con el telerin Lindai. Según PM:402, la terminación de plural -r era una innovación que surgió primero en quenya noldorin, adoptada luego por los Vanyar, pero que evidentemente nunca llegó al telerin. Quizás el telerin usara también -i en las formas plurales de los verbos: él síla "brilla una estrella", *éli sílai "brillan estrellas".

Terminaciones de caso: Es muy probable que el telerin tuviera un sistema de casos tan elaborado como el quenya, pero sólo conocemos un par de terminaciones. Éstas sugieren que eran en general similares a las terminaciones del quenya. El telerin tenía la misma terminación de genitivo -o que el quenya. Era "usado más ampliamente que en quenya puro, es decir, en la mayoría de los casos en que el inglés usaría la inflexión -'s, u of" (WJ:369). A diferencia del sistema quenya, -o no se convirtió en -on en el plural (presumiblemente, se añadió simplemente al tema plural en -i, de modo que el genitivo plural de -él sería *-élio). La terminación de alativo -na (quenya -nna) está documentada en la palabra lúmena a partir del equivalente telerin de Elen síla lúmenn' omentielvo: Él síla lúmena vomentielguo. Compárese con el -na del sindarin Tuorna *"hacia Tuor".

Verbos: Sólo se conocen unos pocos verbos. Se da el pasado de delia- "ir" como delle, formado evidentemente directamente de la raíz del-; los verbos quenya (C)VC- también forman su pasado con la terminación - cuando la consonante final es l (p. ej., wil- "volar", wille "voló"). El presente (continuativo) está marcado, aparentemente, por la terminación -a, como en síla "brilla", idéntico a la forma quenya. Lo mismo que en quenya, las raíces verbales básicas parecen tener su vocal de la raíz alargada en el presente: de ahí que la forma sea síla, no **sila (raíz SIL). Probablemente la terminación de pasado quenya - sea válida también en telerin, así que el pasado de hecta- "rechazar" sería *hectane (en quenya hehta-, hehtanë), pero no está documentada esta terminación en nuestro pequeño corpus. El perfecto del (muy irregular) verbo auta- "partir, alejarse" se da como avánie, lo cual sugiere que en telerin, tanto como en quenya, se usa el truco de prefijar la vocal de la raíz como un aumento en el perfecto. Es evidente que los imperativos tienen, al igual que en quenya, la terminación -a, como en éla! "¡mira!".

Pronombres: Conocemos un pronombre impersonal pen "uno, alguien, alguno". Se ve una terminación pronominal -n "yo", conocida también a partir del quenya, en aban "yo rehuso". Hay dos terminaciones de posesivo documentadas: -ria "su (de él)" en cavaria "la casa de él, *su casa" (WJ:369) y *-ngua "nuestro" (dual inclusivo), documentado solamente con la terminación de genitivo -o en vomentielguo "de nuestro encuentro" (WJ:407). Esta terminación -ria cubre probablemente tanto "su (de él)" como "su (de ella)", como lo hace el quenya -rya. En el caso de un poseedor individual, a menudo se usó, en lugar de la terminación de genitivo, una construcción que incluía estas terminaciones de pronombre posesivo: "La casa de Olwë" se diría normalmente cavaria Olue "la casa de él, Olwe", en vez de cava Olueo. En quenya era válida una construcción similar. Las relaciones de genitivo también podían expresarse con sólo el orden de las palabras: cava Olue o (más antiguo) Olue cava; pero tales construcciones, al parecer, eran menos comunes.

Derivación: Se advierte una terminación de genitivo -ia en arpenia, adjetivo derivado del sustantivo arpen "(hombre) noble". La terminación -ima, "-able/-ible", bien conocida por el quenya, aparece en abapétima, "que no se ha de decir, *indecible".

Orden de los elementos en los compuestos: En PM:346, se nos informa que "el orden de los elementos en los compuestos, especialmente en los nombres propios, permaneció bastante libre en las tres lenguas eldarin [quenya, telerin, sindarin; ¿olvidó Tolkien el nandorin?], pero el quenya prefería el orden (más antiguo) en el que las raíces adjetivas precedían, mientras que en telerin y en sindarin los elementos de adjetivo a menudo estaban situados en segundo lugar, especialmente en los nombres de factura reciente, según la ubicación normal de los adjetivos en el habla ordinaria de esos idiomas". A causa de esto, a veces era más fácil sindarizar los nombres telerin que los del quenya puro, como Findaráto y Angaráto (con el elemento de adjetivo aráto [véase aráta en la lista de palabras] al final), que devienen Finrod y Angrod en sindarin.

LISTA DE PALABRAS TELERIN con notas etimológicas

Las vocales largas están indicadas con acentos; las fuentes usan para ello marcas largas. No se usa aquí la diéresis; en las fuentes señala unas pocas letras e finales, en las palabras de PM (Altáriellë, riellë, Olwë), pero no se usa para palabras telerin en otros sitios. En PM:365 se dice que el telerin tenía un "amplio vocabulario de palabras marinas", como podría esperarse de la lengua de los Elfos del Mar, pero son pocas las palabras de ese tipo que se halla en nuestro pequeño corpus. En las notas etimológicas, las formas primitivas "reconstruidas" por Tolkien mismo no están marcadas con asterisco.

          aba- (1) prefijo que señala algo prohibido: abapétima "que no ha de decirse" (WJ:371). Compárese con el quenya ava-- y con el verbo emparentado aba y el imperativo abá. Derivado de la raíz primitiva ABA-, véase aba- #2 debajo.
          aba- (2) verbo "rehusar", documentado solamente en la forma aban "yo rehúso, no lo haré" (WJ:371): esto incluye la terminación pronominal -n "yo", q. v. El verbo aba- refleja directamente la forma y el significado de la raíz verbal ABA- (WJ:370; no aparece en las Etimologías), de la cual se dice que es una elaboración de un elemento negativo primitivo BA "¡no!". Nótese que estos elementos tienen relación con la negativa para hacer algo, no con la negación de la veracidad de (lo que otros presentan como) un hecho.
          abá "¡No (hagas eso)!", abá care "no lo hagas" (WJ:371). Abá es otro derivado de los elementos primitivos BA, ABA-; véase aba- #2 arriba. Esta forma es, indudablemente, un equivalente directo del quenya avá, del cual se dice (en WJ:371) que incluye la partícula imperativa primitiva â; abá "no (hagas eso)" parecería representar así una frase imperativa *aba-â, *ab-â "¡rehúsa (tú)!"; en lo que respecta al segundo elemento de la frase abá care, véase care.
          aipen "si alguien, quienquiera que" (WJ:375 cfr. 372). Aparentemente, uno de los "pocos compuestos antiguos" (WJ:362) que incluyen el elemento pen "persona", q. v. Compárese con el quenya aiquen; cfr. además el telerin arpen. El prefijo ai parecería significar algo así como "cualquiera", de donde literalmente *"cualquier persona", pero no puede ofrecerse ningun etimología plausible de este elemento.
          alata "radiación, reflejo brillante" (PM:347). Derivado de una raíz del eldarin común ÑAL "brillar por reflejo"; la forma primitiva está dada como *ñalatâ "radiación, reflejo brillante", refiriéndose al brillo del agua, de las joyas, del vidrio o de los metales pulidos. Contrastado con el quenya ñalta, el telerin alata es un buen ejemplo de palabra no asincopada, con la segunda de un par de vocales idénticas conservada, no perdida como en quenya (cfr. Cartas #347). Ésta es la única palabra que provee un ejemplo de cómo se comporta en telerin la ñ (en tanto que opuesta de ñg-) inicial primitiva: se pierde sin dejar rastros.
          Alatáriel, Alatárielle "Galadriel", "Doncella coronada con una guirnalda de brillante radiación" (compuesto de alata y rielle, q. v.) (PM:347, CI:337 UT:266). En MR:182, la forma primitiva del nombre de Galadriel se da como galata-rîg-elle, pero esto hubiera producido en cambio **Galatáriel, **Galatárielle. Sin embargo, Tolkien reinterpretó el elemento inicial, derivándolo de ñalatâ- en vez de galata; véase alata más arriba.
          alpa "cisne" (CI:335 UT:265, CP:403 s. v. ÁLAK). Forma primitiva dada como alk-wâ, derivada de una raíz ÁLAK "impetuoso" (CP:403); alk-wâ parecería ser una formación adjetiva (terminación -), de modo que la palabra primitiva probablemente tendría el mismo significado que la raíz: "impetuoso", usado luego como un sustantivo "el impetuoso" y aplicado a un animal.
          anga "hierro" (PM:347). No dado como palabra telerin en las Etimologías, pero dado que el equivalente quenya es idéntico en forma y significado, ambas palabras provienen del primitivo *angâ (CP:404 s. v. ANGÂ). Esto se confirma con PM:347, donde se dice que angâ es una forma del eldarin común. Parece que la raíz misma significa simplemente "hierro". En PM:366, se menciona una raíz ANGA "hierro" entre las cuatro raíces para metales que son comunes a todas las lenguas eldarin (las otras indican oro, plata y cobre).
          Angaráto "Angrod" (PM:346). Aparentemente = "hombre eminente-hierro", un compuesto de anga y aráto, q. v.
          aran "rey", aislado a partir de Ciriáran, q. v.
          aráta "noble" (evidentemente, personalizado en Angaráto, Findaráto) (PM:363). La forma primitiva de aráta está dada en PM:363 como arâtâ, donde se explica que consiste en un raíz ara- "noble" (que no está en las Etimologías) "expandida" en arat- (véase Extensión en la sección "La raíz y sus modificaciones" en el artículo sobre el élfico primitivo); a esta raíz extendida se ha sufijado la terminación de adjetivo -â (WJ:382); el adjetivo resultante arâtâ mantiene el significado de la raíz. Para el alargamiento de la vocal en la penúltima sílaba, compárese quizás con formas como narâka (léase narâkâ) "rápido, violento" de la raíz NARÁK (CP:433). El sustantivo ñalatâ desde la raíz ÑAL (véase alata) expande la raíz a ñalat- tal como ara- está expandida a arat- en arâtâ, pero, quizás significativamente, la vocal de la penúltima sílaba no está alargada en ñalatâ. La forma aráto *"hombre noble" descendería de arâtô, con la terminación de masculino -ô en vez de la de adjetivo -â, no puede derivar del adjetivo aráta en una fecha tardía.
          arpen "(hombre) noble" (WJ:375). Uno de los "pocos compuestos antiguos" (WJ:362) que contienen el elemento -pen "persona" (q. v.); el prefijo ar- claramente debe relacionarse con la raíz ara- "noble" mencionada en PM:363.
          arpenia *"noble", adjetivo correspondiente a arpen (WJ:375), la terminación de adjetivo -ia descendería del primitivo *- (quenya -ya).
          au también au- "fuera, lejos" como prefijo verbal. La expresión de Tolkien no es del todo clara, pero au parece ser no sólo un prefijo sino también un adverbio independiente "lejos", que corresponde al quenya oa (WJ:367 cfr. 365). Derivado de la raíz primitiva AWA, que "se relacionaba con un alejamiento, desde el punto de vista de la cosa, persona o lugar desde la que el sujeto se aleja" (WJ:361). Se dice que el quenya oa "lejos" deriva de awâ (WJ:366), y ésta al parecer es también la fuente del telerin au.
          Audel "Elfo que partió de la Tierra Media", pl. Audelli (WJ:364 cfr. 360, 376). Forma primitiva dada como awa-delo o awâ-delo, literalmente *"lejos-que parte", de la raíz AWA "lejos" + delo, una formación de agente primitiva "que parte", proviniente de la base verbal DELE "ir" (WJ:360). Nótese, sin embargo, la doble ll en el plural; esto indica que el elemento final de la palabra era asociada (incorrectamente, desde el punto de vista de la etimología) con el sustantivo ello "Elfo, Elda". Compárese con el quenya Oarel pl. Oareldi (WJ:363), asumiendo que el elemento final es en realidad una forma abreviada de elda.
          auta- "partir, abandonar". Pasado váne y perfecto avánie en el sentido más abstracto "perderse", vante con perfecto avantie en el sentido concreto "partir"; participio pasado vanua. (WJ:367 cfr. 366). Derivado de la raíz primitiva AWA, que "se relacionaba con un alejamiento, desde el punto de vista de la cosa, persona o lugar desde la que el sujeto se aleja" (WJ:361), o de la raíz más corta *- (WJ:366). Auta- vendría de *autâ (por *awtâ-) con una terminación verbal - que está muy bien documentada (frecuentísima en el caso de verbos transitivos e incluso causativos, pero este verbo no es uno de ellos). El pasado váne refleja la raíz más corta -, a la cual se añade la terminación de pasado -ne también conocida por el quenya: forma primitiva probablemente *wânê. El pasado alternativo vante está conectado con auta-, una formación de pasado derivada por infijación nasal (antes de la t) y la terminación -e; sin embargo, podríamos haber esperado más bien *avantë, correspondiéndose de cerca con el equivalente quenya oantë (WJ:366, del cual se afirma que deriva de áwa-n-të). Quizás la a inicial desapareció bajo la influencia de la forma paralela váne. El perfecto avánie tiene un equivalente quenya idéntico, que según se dice deriva de awâniiê (WJ:366), sc. probablemente la raíz con la vocal de la raíz prefijada y la terminación -iiê sufijada (evidentemente, la formación de perfecto primitiva normal); se afirma que la n se ha "introducido desde el pasado", sc. que ha aparecido en el perfecto por confusión con la forma de pasado váne (*wânê). El perfecto alternativo avantie, que corresponde al quenya oantië, parecería provenir de *awantiië. Esta forma puede estar influida por la forma de pasado vantë. El participio pasado vanua, en quenya vanwa, debe derivar directamente de la raíz -; claramente se supone que la forma primitiva es *wânwâ o *wanwâ, donde la terminación -nwâ parece más que nada una versión con infijo nasal de la terminación de adjetivo -.
          avad "lejos" (WJ:367 cfr. 366). Derivado de la raíz primitiva AWA, definida bajo auta- más arriba. Se dice que el quenya oa "lejos" deriva de awâ (WJ:366). El equivalente directo de avad es más bien una palabra quenya bastante distinta, oar, donde la -r final refleja una -d anterior que se conservó sin cambios en el telerin. Esta -d es el residuo (eldarin común) de la terminación primitiva de alativo -da, "que indica movimiento a o hacia un punto" (WJ:366). Avad parecería representar por lo tanto *awâd(a), literalmente "hacia lejos". Tolkien observa que el quenya oa puede referirse tanto al reposo (como en "allá lejos") como movimiento (como en "irse lejos"); pero oar, que incluye el resto de una terminación de alativo, presumiblemente se refiere sólo a movimiento, y esto corre también para el telerin avad. (La forma correspondiente al quenya oa parecería ser au).
          avánie véase auta.
          avántie véase auta.
          exclamación usada para rechazar: "No lo haré" o "¡No (hagas eso)!" (WJ:371). Derivada directamente del primitivo elemento negativo BA "¡no!" (WJ:370).
          Bala "Vala". En las Etimologías derivado de una raíz no definida BAL (CP:405); sin embargo, se compara con BAL un apartado posterior BEL "fuerte". La forma primitiva de bala se da como *bálâ, una formación, al parecer, paralela a Bánâ a partir de BAN; véase Bana más abajo. En WJ:403 Tolkien proporciona alguna información acerca del quenya Vala, pariente cercano de Bala. Vala (y por lo tanto Bala) es propiamente un verbo "tiene poder"; y el plural Valar (telerin *Balai) puede interpretarse como "tienen poder". Más adelante estos verbos fueron usados como sustantivos: "un Poder, los Poderes".
          Bana "Vana", nombre de una Valië (escrito Vána en el Silmarillion publicado). Forma primitiva dada como Bánâ. La terminación -â es normalmente de adjetivo, y nunca explícitamente femenina; puede ser simplemente la vocal temática sufijada y alargada. Bánâ deriva de una raíz BAN (CP:406), no definida en sí, pero que parece tener que ver con belleza; es el origen del quenya vanya "hermoso" (telerin *bania, no documentado).
          bar *"hogar", aislado de Heculbar, Hecullobar. La forma quenya es -mar (cfr. Heceldamar). Esta palabra telerin no se da en las Etimologías, pero es claro que debe relacionarse con la raíz MBAR, "morar, habitar" (CP:430), y esto está confirmado por la historia fonológica: cuando una forma telerin (o sindarin) en b- corresponde a una forma quenya en m-, la palabra primitiva siempre comenzaba con la oclusiva nasalizada mb-.
          Baradis "Varda", cambiado por Tolkien a partir de Barada. Esta forma rechazada era el equivalente directo del quenya Varda; la forma primitiva se da como barádâ, un adjetivo "elevado, sublime", derivado de la raíz BARÁD (CP:407) con la terminación de adjetivo común -â. (Compárese con la palabra branda de la misma raíz). La raíz BARÁD no estaba en sí definida, pero la raíz BAR, cuyo significado original fue probablemente "elevarse", se compara con BARÁD en CP:407. Evidentemente, debe entenderse BARÁD como una forma extendida de BAR, aunque las extensiones en D son raras (lo normal es S o T). Cuando Tolkien cambió Barada por Baradis derivó esta última forma de una raíz BARATH, no definida pero "probablemente relacionada con BAR y BARÁD" (CP:407). Baradis está conectada con una forma primitiva Barathî, que representa claramete la raíz BARATH con la terminación primitiva de femenino -î (quenya -i como en heri "dama"). La th primitiva postvocálica se resuelve en d en telerin (compárese bredele "haya" a partir de la raíz BERÉTH), de modo que podríamos haber esperado que Barathî produjera *Baradi. Tolkien sugiere que la palabra telerin fue influida por barádâ "elevado", pero esto parece innecesario para explicar cómo th se convirtió en d, y no explica la s final de Baradis. En tanto que Tolkien no se refiera directamente a esta cuestión, debemos asumir que *Baradi se transformó en Baradis por influencia de una palabra derivada de la raíz NDIS (CP:434), forma reforzada de DIS "mujer". Una forma primitiva ndis- hubiera producido dis- en telerin. Baradis puede interpretarse así como "Dama Elevada".
          belca "excesivo" (en la fuente, CP:407, escrito belka; pero a lo largo de Quendi and Eldar en WJ se usa C para las palabras telerin). Derivado de una raíz BEL "fuerte" (CP:407 LR:352); claramente se puede suponer que la forma primitiva es *belkâ, con una terminación de adjetivo - bien documentada (cfr. por ejemplo poikâ "limpio" a partir de POY).
          belda "fuerte". Derivado de la misma raíz BEL "fuerte" (CP: 407 LR:352) que belca; la forma primitiva puede reconstruirse con seguridad como *beldâ, con refuerzo medio L > LD y la terminación de adjetivo -â. Compárese con kuldâ "rojo" a partir de la raíz KUL (CP: 423 LR:365).
          belle "fuerza (física)". Derivado de la misma raíz BEL que belca y belda más arriba; la forma primitiva de belle, con mucha probabilidad, fue *bellê, dado que la terminación -ê es a menudo abstracta. La duplicación de la L podría ser una "fortificación media" (aunque L > LD es más común).
          branda "elevado, noble, bueno". Forma primitiva dada en CP:407 LR:351 como b´randâ, que aparentemente representa un adjetivo aun más primitivo *barandâ antes de la pérdida de la vocal átona en la raíz BARÁD. La raíz en sí no está definida, pero se sugiere que está relacionada con BAR, que probablemente signifique "elevar" (CP:407 LR:351). B'randâ muestra infijación nasal, o posiblemente una fortificación media d > nd, y la terminación de adjetivo común -â.
          bredele "haya" (también ferne). Derivado de una raíz BERÉTH (CP:408 LR:352), no definida en sí; la forma primitiva sería *b'rethelê con pérdida de una e átona. La terminación - es por lo general universal y abstracta (VT39:16), pero aquí parece actuar simplemente como formador de sustantivo.
          búa- "servir". Derivado de una raíz BEW "seguir, servir" (CP:408 LR:352); la forma primitiva está dada como beujâ- (escrito beuyâ- en CP:408 LR:352); - es una de las terminaciones verbales más comunes. Las palabras búa y búro (más abajo) indican que el diptongo primitivo eu se monoptongó en ú en telerin. Búa a partir de beujâ también indica que j intervocálica se perdió.
          búro "vasallo". Derivado de la misma raíz BEW "seguir, servir" que el verbo búa- más arriba (CP:408 LR:352), la forma primitiva está dada como beurô. La terminación - es una terminación de masculino/de agente muy común. (Fem. *beurê > telerin *búre).
          Calapendi = quenya Calaquendi, los Elfos de la Luz (WJ:362). Cala "luz" proviene indudablemente de la raíz KAL "brillar" (CP:418 LR:362). La palabra telerin no está mencionada en las Etimologías, pero el equivalente quenya idéntico se deriva de una forma primitiva k'lâ (muy notable); la vocal del tema se ha perdido en su posición normal, pero está restaurada en quenya (y en telerin). Para el segundo elemento del compuesto, véase pendi.
          can- "decir a voces, llamar" o "convocar o nombrar a una persona" (PM:362), derivado directamente de una raíz KAN "gritar, llamar a voces" (PM:361). Esta raíz no debe confundirse con otra raíz idéntica listada en las Etimologías: KAN- "arriesgarse" (CP:419 LR:362).
          cáno "heraldo" (PM:362). La forma primitiva está dada como kânô "vocero, heraldo", derivado de la misma raíz KAN "gritar, llamar a voces" que produjo el verbo can- (ver más arriba); el sufijo -ô es una terminación de masculino muy común que suele tener un significado de agente, y que a menudo (pero no siempre) se combina con un alargamiento de la vocal temática cuando se agrega a una raíz verbal básica. Se dice que esta formación es "la forma de agente más vieja y simple" (PM:362).
          care "hacer", documentado en la frase abá care "no lo hagas" (WJ:371). Care, usado aquí como un infinitivo, parecería ser una raíz verbal derivada de KAR "crear, hacer" (WJ:362). La forma primitiva sería *kari, con la -i final breve convertida luego en -e (en la etapa del eldarin común). Cuando se añaden terminaciones, de modo que la vocal ya no es final, probablemente se conserve su calidad original, p. ej. *carin "yo hago". Éste es el caso del quenya, para el cual tenemos gran cantidad de ejemplos (incluyendo carin "yo hago, construyo"; véase CP:419 LR:362 s. v. KAR).
          cava "casa", con una terminación pronominal cavaria "su casa" (WJ:369). En conjunto con la palabra quenya emparentada coa (escrita "köa" en WJ:369), la forma primitiva puede reconstruirse con seguridad como *kawâ. Esto requeriría una raíz *KAW, no documentada en ninguna parte. Sin embargo, hay una raíz KHAW "reposar, descansar", equiparada con KAY "yacer" (CP:420 LR:364, 363). Si el significado básico de *kawâ es un "lugar de reposo" o algo similar, podemos asumir una raíz *KAW como el eslabón faltante entre KAY y KHAW.
          ciria "barco", aislado de Ciriáran, q. v.
          Ciriáran "rey marinero" (PM:341). Transparentemente, compuesto de ciria "barco" y aran "rey" (quenya cirya, aran); estas palabras telerin no aparecen documentadas de modo independiente. Ciria "barco" derivaría de la raíz KIR- "cortar, hendir" (no definida en CP:422 LR:365, pero véase kir- en el Apéndice del Silmarillion). La forma primitiva sería *kirjâ, aunque normalmente - es una terminación de adjetivo (y verbal), no usada normalmente para derivar sustantivos. (Compárese con spania "nube" < *spanjâ a partir de otro sustantivo en -). La idea semántica, al parecer, es que un barco corta su camino a través de las olas; en el apartado kir- del Apéndice del Silmarillion, el quenya cirya está definido como "barca de proa aguda" y comparado con el inglés cutter ["cúter", barco de un mástil y proa estrecha, del verbo to cut, "cortar"]. Aran ciertamente deriva de la raíz ara- "noble" (PM:363); podría ser simplemente una "extensión" en -n, o representar un *arano primitivo con la terminación de masculino -no, de donde "hombre noble". (La -o final breve se perdió en la etapa del eldarin común. La terminación es más a menudo -, con vocal larga, que habría producido el telerin *-no, pero al menos en la palabra khalatirno "observador de peces" [CP:455 LR:394 s. v. TIR] la vocal final está señalada con un diacrítico que indica que puede ser tanto larga como breve). En las Etimologías, Tolkien derivó algunas palabras para "rey"de una raíz 3AR (CP:416 LR:360), pero ésta produjo aran sólo en sindarin ("noldorin"); la forma quenya tuvo que ser haran. Posteriormente, aran "rey" sin h inicial se convirtió en una palabra común al quenya y al sindarin, y seguramente también al telerin, de modo que Tolkien evidentemente había cambiado su etimología. Todo lleva a creer que ahora está conectada con el -ara descrito más arriba.
          Daintáro (nombre propio masculino, relacionado con Denethor) (CP:218 LR:188). Forma primitiva dada como Ndani-thârô, "Salvador de los Dani [Nandor, Elfos Verdes]". thârô sería una formación de agente similar a kânô más arriba, aunque no se conoce ninguna raíz apropiada (debería ser *THAR, o menos probablemente *THA; en realidad, se menciona una raíz THAR en CP:452 LR:392, pero está definida como "a través de, más allá de" y no puede producir una palabra para "salvador"). Resulta interesante que th se transforme en t después de n, aunque en posición inicial se trasforma en f (véase Findo), y en d después de una vocal. Nótese que Tolkien, muchos años después, propuso una etimología totalmente diferente para el nombre Denethor; véase WJ:412 (donde no se cita ninguna forma telerin).
          delia "ir, avanzar", pasado delle (WJ:364). Forma primitiva dada como del-ja (probablemente haya que leer *del-jâ), derivado de una raíz DELE "caminar, ir, avanzar, viajar" (WJ:360); la terminación verbal primitiva - está bien documentada. El pasado delle podría representar *delnê, con la terminación de pasado -; sin embargo, la forma elni como pl. de elen (q. v.) parecería indicar que ln no se transforma en ll en telerin. Aun así, *delnê parece ser la mejor reconstrucción de la forma primitiva; en elni la n podría haberse conservado por analogía con el singular elen. Debemos, sin embargo, considerar la posibilidad de una forma *denlê con infijo nasal; esto podría haber producido delle por asimilación.
          Éde "Descanso, Reposo", usado como nombre de una Valië (WJ:404; llamada en quenya Estë), la esposa de Lórien. En las Etimologías no se menciona una forma telerin de este nombre, pero sí se listan la forma quenya y algunas sindarin/"noldorin" bajo el encabezamiento EZDÊ (CP:413 LR:357). Este apartado, sin embargo, tiene una referencia cruzada a SED, que es aquí la raíz básica: EZDÊ es más bien una reconstrucción de una palabra primitiva. En WJ:403, Tolkien hace derivar este nombre de una raíz SED, afirmando que esdê se hizo ezdê en eldarin común (sonorizádose s en z por contacto con la consonante sonora d). Esdê parecería ser la forma más primitiva, con un reordenamiento de la raíz SED (vocal-consonante-consonante en vez del orden normal consonante-vocal-consonante); la terminación -ê puede ser tanto abstracta como femenina. Evidentemente, esdê fue originalmente un sustantivo común "reposo"; en WJ:404, Pengolodh observa que mientras que la formas quenya y telerin (Estë y Éde, respectivamente) habían llegado a usarse solamente como nombre de la diosa, la palabra sindarin îdh todavía tenía un significado general "descanso". Esto sugiere que en este caso la terminación -ê era originalmente sólo abstracta, aunque el hecho de que hubiera una terminación femenina de la misma forma habría causado que la palabra pudiera aplicarse fácilmente a un nombre femenino.
          él "estrella", pl. éli (WJ:362). Cfr. el saludo él síla lúmena vomentienguo "brilla una estrella sobre la hora de nuestro encuentro" (WJ:362, 407). Según WJ:360, la leyenda élfica sostenía que las palabras eldarin para "estrella" debían relacionarse con una exclamación primitiva ele, "¡he aquí!", "¡mirad!"; supuestamente, lo que los Elfos dijeron cuando vieron por primera vez las estrellas. (Cfr. WJ:422). La forma primitiva (eldarin común) de él está dada en WJ:360 como êl; en otras palabras, la palabra no sufrió cambios en telerin. En las Etimologías, las palabras para "estrella" derivan de una raíz EL definida simplemente como "estrella" (CP:411 LR:355); no se menciona allí la forma telerin.
          ela! *"¡ved!" exclamación imperativa, que dirige la vista hacia un objeto realmente visible (WJ:362). Derivada del mismo elemento primitivo ele "¡he aquí!", "¡mirad!" que él (véase más arriba); la terminación de imperativo desciende de una partícula imperativa â, originalmente independiente (WJ:365, 371). La forma primitiva de ela está dada en WJ:360 como el-â.
          elen pl. elni "estrella", arcaico y poético (WJ:362). (Nótese que en quenya elen es la palabra normal y él la arcaica y poética, ¡situación opuesta a la del telerin!). Ele tiene el mismo origen que él, pero representa una "base extendida" con un sufijo n (WJ:360).
          Ella variante ocasional de Ello, usada principalmente "en posición cuasi-adjetiva (p. ej. como primer elemento en compuestos sueltos o de genitivo)", como Ellálie "Pueblo de los Elfos" (quenya Eldalië) (WJ:362, 375). Ella es el equivalente directo del quenya Elda (lo cual no es Ello, q. v.). Ella desciende de eldâ, una formación adjetiva: "conectada con las estrellas o relacionada con ellas" (fortificación media l > ld y terminación -â de adjetivo). Esto se refiere al relato de que "Oromë amaba a los Quendi, y los llamó en su propia lengua Eldar [forma primitiva en realidad Eldaî], el pueblo de las estrellas"; porque los encontró bajo un cielo iluminado por las estrellas (Simarillion capítulo 3). Más adelante, esta palabra ya no se aplicó a todos los Quendi, sino sólo a aquellos que emprendieron la Marcha hacia Valinor, sea que llegaran allí o no. Mientras que el quenya, incuestionablemente, había trasformado el adjetivo primitivo en un sustantivo, en telerin puede haber todavía presente un atisbo de su función original, pues usa Ella en vez de Ello en "posición cuasi-adjetiva".
          Ello = quenya Elda, Alto Alfo (WJ:364; pl. Elloi, WJ:376). Aunque semánticamante equivalente al quenya Elda, estas dos formas no son etimológicamente equivalentes. Ello desciende de edelô o edlô, primitivas formaciones de agente sobre la base verbal DELE "ir", por lo tanto uno *"que-va", término usado para referirse a aquellos que se embarcaron en la gran Marcha desde Cuiviénen hacia Valinor (WJ:360, 364; la raíz DELE no está en las Etymologías, pero cfr. LED "ir, alejarse, viajar", CP:426 LR:368, y su variante con vocal temática prefijada ÉLED "ir, partir", CP:412 LR:356). Cfr.Ella, Ellalie (WJ:364, 375), aunque estas formas en realidad no están relacionadas (ella proviene de eldâ, de donde el quenya elda, no de edlô/edelô). La confusión de Ella con Ello (y de modo similar el quenya Elda vs. Eldo) podría ser responsable del hecho de que el término Ella fuera más tarde usado para referirse a los (descendientes de los) "Marchadores" solamente, y ya no a los Elfos en general.
          endo "nieto, descendiente". Derivado de una raíz ÑGYÔ, ÑGYON (CP:436 LR:377) que se explica de manera similar; es probable que esto deba entenderse como un refuerzo de la raíz YÔ, YON "hijo" (CP:461 LR:400), dado que Tolkien hizo una referencia cruzada a esta raíz. El equivalente quenya de endo es indyo; estas formas en conjunto apuntan a una forma primitiva *ñgjô; puede discutirse los detalles, pero probablemente debamos asumir un desarrollo similar a ñgjô > *ñdjô > *ñdô > *eñdo > endo (pero en quenya *ñdjo > *iñdjo > indyo). La razón de que se desarrollara e (en quenya i) delate de ñ es evidentemente que este sonido se había hecho silábico; véase engole más abajo para otro ejemplo de esto.
          engole "conocimiento" (WJ:383; usado especialmente para el "conocimiento" especial poseído por los Noldor; nótese que engole proviene de la misma raíz que golodo "Noldo"). La forma primitiva de engole no está mencionada en WJ:383, pero sí lo está el equivalente quenya ingole, y la forma primitiva de esta palabra se da en PM:360: ñgôlê, claramente derivada de la raíz ÑGOL "sabio, sabiduría, saber" (CP:435 LR:377, pero no se menciona allí ninguna palabra telerin) con alargamiento de la vocal de la raíz y con la termiación -ê, que se usa a menudo para derivar abstractos. PM:360 provee evidencia de que en quenya, antes de una ñ silábica, se desarrollaría una vocal i (y una a en sindarin), como en el nombre Ingoldo a partir de ñgolodô) cuando la consonante inicial era silábica (en sindarin Angolodh, no utilizado). En telerin, la vocal desarrollada delante de una ñ silábica fue e, por lo cual engole puede relacionarse también con ñgôlê. Esto indica que góle es una forma paralela, derivada de ñgôlê sin ñ silábica. Nótese que mientras que la ô original larga se conserva en góle, se ha convertido en una o breve en engole, quizás porque el acento evidentemente se movió hacia la nueva vocal inicial y dejó la sílaba siguiente completamente átona.
          epe "dije/o, digo, dice", etc., palabra usada para introducir citas, sin formas temporales. Forma primitiva dada como ekwê (WJ:392), una "forma curiosa y evidentemente arcaica que sobrevive solamente en las lenguas de Aman" (quenya equë). Tolkien explicó esto como una formación de pasado primitiva basada en la muy primitiva raíz KWE que tiene que ver con el habla oral, y que retoma las etapas más tempranas de la lengua élfica (expandida más tarde a KWETE, de donde el telerin pet- y el quenya quet- "decir"; véase WJ:391-392). En ekwê, el pasado está indicado por la prefijación de la vocal de la raíz y por su alargamiento en su posición normal (WJ:415); compárese con las formaciones de perfecto del quenya. Tolkien también compara esto con el pasado de los verbos fuertes del sindarin, donde puede demostrarse que formaciones similares subyacen bajo las formas del élfico gris.
          eve "una persona, alguien (anónimo)". Forma primitiva dada como ewê, derivada de una raíz EWE "persona"; esta raíz no aparece en las Etimologías. (Tolkien inventó la raíz EWE para explicar la terminación - que se ve en muchos nombre quenya [cfr. -ue en el telerin Olue, q. v.], pero el origen de estas terminaciones en realidad se explicaba de modo muy distinto en las Etimologías; véase el apartado WEG, CP:459 LR:398).
          Fallinel "elfo telerin", pl. Fallinelli (CP:437 LR:379 s. v. NYEL). El significado literal parecería ser "Cantante de la Espuma". El elemento falli-, cuya forma independiente sería probablemente *falle (documentada en quenya), derivaba de una raíz PHAL "espuma" (CP:439 LR:381). Puede reconstruirse la forma primitiva como *phalli, dada la forma de compuesto falli-; -i breve, en posición final, se hacía -e en la etapa del eldarin común, pero seguía siendo i cuando la palabra se usaba como primer elemento de compuestos. El refuerzo de l medio en ll es, evidentemente, sólo una "fortificación", pero la terminación -i (usada principalmente para derivar adjetivos de color) se usa a veces para derivar sustantivos que denotan sustancias, como pori "harina" (CP:441 LR:382, s. v. POR, telerin *pore); quizás *phalli "espuma" se adecue a este contexto. El segundo elemento en Fallinel (-nell-) está obviamente relacionado con el quenya nyello "cantante", derivado de una raíz NYEL "sonar, cantar, emitir un sonido dulce" (CP:437 LR:379 s. v. NYEL); la forma primitiva sería *njellô con refuerzo hacia ll doble y la terminación de masculino/agente -ô. Esto produciría *nello como palabra telerin independiente, y bien puede asumirse que esta forma existió, pero en los compuestos la vocal final larga se abrevió en una etapa temprana; de ahí que phallinjellô > *phallinjello. En la etapa del eldarin común, la -o final breve desapareció, produciedo *phallinjell, que da el telerin fallinel. Como podemos ver, el grupo ll se simplificaba en l en posición final, así como delante de la terminación de plural -i seguía siendo doble ll: Fallinelli. (En lo referido la los procesos esquematizados aquí, cfr. WJ:363-364, donde Tolkien describe como el primitivo eldâ se hacía -elda en los compuestos; esto, a su vez, se convirtió  en -eld con pérdida de -a final breve en el eldarin común, luego de lo cual -eld se simplificó a -el en quenya, permaneciendo sin embargo -eld- cuando se añadía una terminación al compuesto; de ahí los plurales en -eldi).
          felga "cueva". En CP:440 LR:381, esta palabra deriva de una raíz PHÉLEG de significado similar; de ella deriva también el nombre sindarin Felagund. Pero dado que Tolkien más tarde explicó este nombre como un préstamo de la lengua de los enanos (PM:351-352), la raíz PHÉLEG podría resultar obsoleta. (Por supuesto, ninguna palabra enana podría llegar hasta la lengua de los Teleri de Aman). Ignorando esta posibilidad, es claro que felga debe derivar de *phelgâ; compárese con el quenya felya y con el sindarin antiguo phelga. La terminación -â es a menudo de adjetivo, pero aquí forma simplemente un sustantivo.
          ferne "haya" (también bredele) Derivado de ua raíz PHER, extendida PHÉREN, definida simplemente como "haya"; puede darse la forma primitiva como *phernê (mietras que el sindarin antiguo pheren, sindarin fêr debe representar otra forma; *phernê debería haber producido SA *pherne, S *fern).
          Findaráto "Finrod" (PM:346). El primer elemento, find-, sería probablemente *finde como palabra independiente; la vocal final ha caído delante de la vocal inicial (a-) del segundo elemento del compuesto. *Finde, lo mismo que la forma quenya idéntica, significa "cabello", derivado de *phindê "mechón" (PM:362, cf. 340). Findaráto significa *"cabello-noble"; en lo que respecta al elemento final, véase aráto bajo aráta. (Nótese que la etimología del nombre de Finrod era bastante diferente en las Etimologías; allí derivaba de Phinderauto, que se refiere evidentemente a alguien con habilidad en el trabajo de metales: véase los apartados PHIN, RAUTÂ, CP:440, 442 LR:381, 383).
          Findo "Thingol". Derivado de una raíz no definida THIN (CP:453 LR:392), de donde proviene el primitivo thindi "gris". Es claro que Findo no corresponde directamente a Thingol "Mantogrís" (primitivo *Thindikolnô); debe representar simplemente *Thindô "El Gris", formado a partir de THIN con refuerzo medio n > nd y la terminación de masculino -ô. Esto se referiría a Thingol como el "(Elfo) Gris" (Sinda) más prominente.
          gáia "terror, gran temor". La raíz está dada como GAYA "espanto, temor" (de la cual GÁYAS "temor" en las Etimologías, CP:414 LR:358, parecería ser una forma extendida), y se dice que gáia desciende de gâjâ (PM:363, escrita allí con y en vez de j; las convenciones de escritura de Tolkien para el lenguaje primitivo diferían). En esta palabra, una j (y) intervocálica subsiste como i en telerin; ái podría de hecho ser un diptongo largo. Contrástese con búa- "servir" a partir de  beujâ-; podríamos haber esperado *búia, pero esta forma puede ser imposible porque hubiera implicado un "triptongo" *eui en una etapa anterior; quizás esto se simplificó en eu antes de que eu se monoptongara a su vez en el telerin ú.
          gáialá "espantoso, terrible, horrible" (PM:363 cf. 347). Derivado de la misma raíz GAYA "espanto, temor" que gáia, q. v. para referencia. La forma primitiva de gáialá no se da, pero puede reconstruirse con seguridad como *gâjalâ/*gâjâlâ. En PM:363, se dice que gáialá es un adjetivo formado sobre gâjâ "terror, gran temor". La terminación -, cuya vocal larga final, curiosamente, se conserva, puede ser el formador de sustantivos -la (como en makla "espada", CP:429 LR:371) combinado con la terminación de adjetivo -â; de hecho, - se convertiría simplemente en una terminación de adjetivo más larga. (La terminación de participio quenya -la debe provenir de -).
          gaiar "el Mar". Forma primitiva dada como Gajar- (Gayar-) "el Aterrador" (PM:363), derivado de la misma raíz GAYA "espanto, temor" que gáia, q. v. para referencia. El guión al final de Gajar- sugiere que se deja fuera una vocal final. Probablemente fuera *Gajaro la forma de la palabra completa, siendo -ro (más a menudo -) una terminación bien documentada que muy a menudo tiene significado de agente: de allí *"aquel que causa espanto/temor", siendo éste "el nombra hecho para el Mar, el vasto y aterrador Gra Mar del Oeste, cuando los Eldar llegaron por primer vez a sus costas" (PM:363, cfr. el Apéndice del Silmarillion, bajo gaer). Esta explicación del origen de las palabras eldarin para "mar" (telerin gaiar, quenya ëar, sindarin gaear) es relativamete tardía. En las Etimologías, las palabras para "mar" se ha derivado de una raíz AYAR/AIR definida simplemente como "mar" (CP:405 LR:349; no se menciona allí ninguna forma telerin). Pero en un ensayo que data aproximadamente de 1960 Tolkien hizo derivar la palabra sindarin para "mar", en cambio, de la mencionada GAYA (WJ:400). Luego volvió a la raíz AYAR que produce el sindarin aear, como resulta evidente por una carta que escribió en 1967 (Cartas #297). Más tarde cambió nuevamente de opinión; en un texto escrito al menos un año más tarde, la palabra sindarin para "mar" es otra vez gaear que señala GAYA como raíz original (PM:363) y, hasta donde sabemos, ésta fue su decisión final. (AYAR hubiera producido el telerin **aiar, no gaiar).
          galla "árbol" (cambiado por Tolkien a partir de galda) (VT39:7, 19). Algunas fuentes dan galadâ como la forma primitiva de la palabra que produjo el quenya alda y el sindarin galadh (Cartas #347, CI:337 UT:266, SD:302), aunque la forma telerin galla no está mencionada en ninguna de ellas. En Cartas #347 se dice que la raíz es GAL "crecer", intransitiva, y en CI:337 UT:266 galadâ está definido como "gran crecimiento" (esta palabra fue usada para árboles voluminosos, mientras que los árboles más delgados eran llamados ornê [telerin *orne], aunque esta distinción no se mantuvo de un modo consistente en quenya; no podemos saber Tolkien pretendía que galla hubiera adquirido el mismo sentido amplio del quenya alda, o si todavía debía significar solamente "árbol voluminoso"). En las Etimologías, el quenya alda deriva de una raíz GALAD, definida simplemente como "árbol" (CP:413 LR:357); esto podría entenderse como una forma extendida de la raíz GAL mencionada en Cartas #347. Sin embargo, resulta tentador comparar galadâ de GAL con ñgolodo "Noldo, sabio" de ÑGOL; gala- podría ser una forma ómataina de la raíz (con vocal de base sufijada), y - podría ser una terminación comparable a la terminación personal - en ñgolodô, dado que la terminación -â a menudo se refiere a algo inanimado, tal como la vocal final -ô a menudo denota un animado (masculino).
          glada- "reír". Derivado directamente de una raíz del eldarin común g-lada-, que no está en las Etimologías (PM:359 cf. 343).
          góle "largo estudio", especialmente relacionado con el conocimiento noldorin (WJ:383). Derivado de ñgôlê sin ñ silábica; véase bajo engole para más discusión y referencias.
          Goldórin, Goldolambe *"Lengua de los Noldor" = quenya (WJ:375). Véase golodo y lambe para la discusión de los elementos separados.
          golodo "Noldo" (CP:435 LR:377 s.v. ÑGOL, PM:360; la forma sincopada goldo que aparece en WJ:383 sería usada solamente en compuestos; cfr. Goldórin, Goldolambe más arriba). La forma primitiva está dada en PM:360 y WJ:383 como ñgolodô (MR:350: ngolodô), derivada de una raíz ÑGOL "sabio, sabiduría, saber" (CP:435 LR:377) o "ciencia, sabiduría, conocimiento" (WJ:383). La forma ñgolodô muestra reduplicación de la vocal de la raíz (ómataina) y la terminación de masculino/animado -. El nombre de clan Noldor (telerin *Golodoi) significaba "Amos del Conocimiento" (MR:350) o "los Sabios" (WJ:383) ("pero sabio en el sentido de poseer conocimiento, no sagacidad o solidez de juicio"; Índice del Silmarillion apartado "Noldor").
          heca! "¡vete! ¡aléjate!" (WJ:365 cfr. 364). Forma primitiva dada en WJ:365 como heke-â o hek-â; sc. la raíz HEKE "aparte, separado" combinada con la partícula primitiva de imperativo â. Nótese que aunque HEKE es probablemente un elemento adverbial y no una raíz verbal, aquí es usada para formar una frase imperativa.
          heco adverbio y preposición "dejado a un lado, sin contar, excluyendo, excepto" (WJ:365 cfr. 364). Tolkien sugirió, tentativamente, una forma primitiva hek au, no explicada. Hek es al parecer la forma más corta de la raíz HEKE "aparte, separado" (en WJ:361, heke está definida como "aparte de, excluyendo"), mientras que au debe estar conectado con el elemento AWA "lejos" ("desde el punto de vista de la cosa, persona o lugar del cual se aleja", WJ:361). De ahí que hek au = *"aparte, lejos" (de).
          hecta- "rechazar, abandonar" (WJ:365), forma primitiva dada como hek-tâ, derivada de la raíz HEKE (en su origen, un elemento adverbial "a un lado, aparte, separado"). La frecuente terminación verbal - a menudo tiene un significado causativo, así que hek-tâ significaría, literalmente, *"separar", de donde *"distanciarse de", a partir de lo cual se desarrolló el significado "rechazar, abandonar".
          Hecello "Elfo [Ello] dejado (en Beleriand)", *"Sinda"; pl. Hecelloi (WJ:365, 376). Forma primitiva no dada, evidentemente *Hekedlô o Hekedelô, sc. ed(e)lô (véase Ello) con un prefijo hek-, obviamente basado en el elemento HEKE "a un lado, aparte, separado". De ahí Hecelloi = *"Eldar separados", separados, es decir, de sus parientes en Valinor. El sustantivo Hecello aparece como Hecellu- en el compuesto Hecellubar; en ningún lugar se explica el cambio -o > -u-, y podría deberse a sutilezas de la fonología telerin que no podemos explorar a causa de la exigüidad de nuestro corpus.
          Heculbar, Hecellubar "Beleriand", literalmente "Hecul-hogar", "Hecello-hogar" (WJ:365). Véase hecul, hecello y bar para la discusión de los elementos separados.
          hecul, heculo "alguien perdido o abandonado por sus amigos, desamparado, paria, proscrito" (WJ:365). Las formas primitivas de estas palabras se dan en WJ:361 como hekla y eklô respectivamente. El elemento hek- representa HEKE "a un lado, aparte, separado", mientras que la terminación -la es simplemente un formador de sustantivos: hekla se define como "una cosa (o persona) dejada de lado, o fuera de su compañía normal" (WJ:361). La mayoría de los sustantivos primitivos en -la tiende a denotar inanimados, como magla "mancha", makla "espada", tankla "alfiler, broche", tekla "pluma" (véase SMAG, MAK, TAK, TEK en las Etimologías). Ésta podría ser la razón de que se haga una forma "personal" heklô, que combina la terminación -la con la termiación -ô que a menudo denota un ser inanimado (masculino). Parece que kl medio y final se hizo cul en telerin (hecul descendería de hekl, después de la pérdida de -a final breve en eldarin común).
          ho- "desde" (prefijo verbal) (WJ:369 cf. 368). Derivado de HO, "un antiguo elemento adverbial" (WJ:368). Cfr. la raíz 3O "de, desde, de entre" en las Etimologías, CP:417 LR:360.
          ilpen "cada uno" [everybody] (WJ:375 cf. 372). El elemento -pen, q. v., significa "persona". Es claro que debe equipararse el prefijo il- "cada" [every-] con la raíz IL "todo" [all] (CP:418 LR:361); cfr. la palabra quenya derivada ilya (telerin *ilia), que significa "cada" [each, every] (VT39:20) además de "todo" [all] (CP:418 LR:361).
          lambe "lengua" con el significado de "idioma" (aislado a partir de Lindalambe, Goldolambe) (WJ:371, 375). Se dice que esta palabra deriva de una raíz LABA "mover la lengua, lamer" (WJ:416; las Etimologías traen LAB "lamer", CP:424 LR:367). Tolkien afirmó que lambe viene probablemente de lab-mê, siendo la terminación - frecuentemente abstracta, de donde "lamido" o "movimiento de la lengua". Por metátesis se transformó en lambê al final del eldarin común más tarde usado = lengua, idioma. (La palabra para la lengua física, en tanto que opuesta a "lengua"  = idioma es en quenya lamba; muy probablemente se usara esta palabra también en telerin).
          lie "pueblo", aislado de Ellalie "Pueblo de los Elfos" = quenya Eldalië (WJ:362, 375). Derivado de una raíz LI "muchos" (CP:426 LR:369; no se menciona allí palabra telerin alguna), forma primitiva probablemente *liê.
          Lindai *"Cantantes", como se denominaban a sí mismos los Teleri, en quenya Lindar (WJ:382). Sing. *Linda; cfr. el compuesto Lindalambe (q. v.) El pl. Lindai proviene del primitivo Lindâi (WJ:378). Lindâ era originalmente el nombre de un miembro del Tercer Clan de los Elfos, también llamados los Teleri entre los Eldar. En WJ:382 se afirma que Lindâ deriva de una raíz LIN, cuya primera referencia se da como "sonido melodioso o agradable" (compárese con la raíz LIN "cantar" de las Etimologías, CP:426 LR:369). Lindâ, derivado por un refuerzo medio y por -â de adjetivo, parecería ser en su origen un adjetivo, pero aplicado más tarde al tercer clan de los Elfos y usado como sustantivo. A lo que se refería era a su amor por el canto.
          Lindalambe *"Linda-lengua" = telerin (WJ:371). Véase Lindai, lambe para la discusión de los elementos separados.
          Lindárin *"lindarin" = telerin (WJ:371). El sustantivo Linda (q. v.), con la terminación de adjetivo -rin, bien documentada en quenya y usada a menudo para derivar los nombres de las lenguas (nandorin, sindarin, telerin etc.) La terminación de adjetivo sindarin -ren está evidentemente relacionada y sugiere una forma primitiva *-rina.
          lúme "hora", sólo documentado en alativo: lúmena (WJ:407). En las Etimologías, el quenya lúmë se explica como "tiempo" y deriva de una raíz LU (CP:428 LR:370; no se mencionan palabras telerin). La forma primitiva sería *lûmê, siendo la terminación - usada a menudo para formar abstractos. La raíz LU no está definida, pero compárese con el quenya "una vez, ocasión".
          mála"amante, afectuoso". Se implica (en VT39:10) que debe derivar de *maelâ, sc. una forma con sufijo A de la raíz MEL "amor" (CP:430 LR:372) combinada con la terminación de adjetivo -â.
          Moripendi = quenya Moriquendi, los Elfos Oscuros, pero no aplicada por los Teleri a sus parientes eldarin en la Tierra Media (Sindar and Nandor), de modo que en el uso telerin el término debe haber sido equivalente a Avari (WJ:362, 371). Mori- significa "negro, *oscuro", directamente del primitivo mori, sc. la raíz MOR (CP:432 LR:373) con la terminación -i que a menudo aparece en adjetivos de color primitivos. La forma independiente de mori- fue probablemente *more, como en quenya (dado que -i breve final se hizo -e en la etapa del eldarin común), pero en sí no se menciona ninguna forma telerin bajo MOR (CP:432 LR:373). Véase Pendi para la discusión del segundo elemento del compuesto.
          -n, terminación pronominal "yo", documentada en la palabra aban (q.v.). Es idéntica a la terminación quenya, y resulta claro que se la debe relacionar con la raíz NI2 "yo" (CP:436 LR:378).
          -na terminación de alativo documentada en la palabra lúmena, q.v. Está claramente relacionada con el elemento preposicional 1-, que evidentemente significa "hacia"; cfr. la preposición quenya na (CP:432 LR:374) y la terminación de alativo quenya -nna.
          nelli *"cantantes". Aislado a partir de Fallinelli, q.v. para referencia y discusión etimológica. Variante -neldi en Soloneldi (en realidad, esto puede ser un híbrido quenya-telerin, véase Soloneldi). Es probable que la forma plural -nelli se use sólo en compuestos; según se dijo bajo Fallinel, la palabra independiente para "cantante" es probablemente *nello, con pl. *nelloi.
          *-ngua, terminación de posesivo "nuestro", sólo documentado con la terminación de genitivo (-nguo) en vomentienguo "de nuestro encuentro" (*vomentiengua "nuestro encuentro"). En esta etapa no puede ofrecerse ninguna etimología; la forma no parece estar directamente relacionada con ninguna de las terminaciones quenya para "nuestro" (-lma , -mma, *-lwa).
          -o inflexión de genitivo (WJ:369), derivada del elemento HO "desde" usado como enclítico y evetualmente como sufijo; la h media se perdió en el eldarin común. Véase ho-.
          Olue "Olwë" (WJ:369, pero PM:357 da Olwe). Ni siquiera los Eldar de Valinor podían interpretar el primer elemento de este nombre; la terminación -ue (-we) parece significar simplemente "persona", véase eve. A veces se conectaba el nombre con vola "ola larga y grande", pero esto era sólo una especie de broma; véase Volwe (PM:357).
          pár "puño" ("aunque su uso principal se refería a la mano fuertemente cerrada, como cuando se usa un instrumento o herramienta, más que al 'puño' usado para golpear"). Abreviado -par en Telperinpar, q. v. Forma primitiva dada como *kwâra, derivada de una base del eldarin común KWAR "presionar, estrujar, retorcer" (PM:318). En las Etimologías, la raíz KWAR está definida como "mano que agarra, puño" (CP:423 LR:366), y si bien no se menciona ninguna palabra telerin, hay una forma quenya quár (como en PM:318), cambiada a quárë. Esta última forma apuntaría a forma primitiva *kwârê o, menos probablemente, *kwâri, que produciría el telerin *páre. Pero dado que PM:318 reproduce un manuscrito mucho más joven que las Etimologías, las formas telerin y quenya pár y quár deberían aceptarse como más autorizadas, a pesar del cambio hecho a las Etimologías.
          pen "alguno, persona" (como pronombre impersonal), también -pen "en unos pocos compuestos viejos" (WJ:362). Forma del quendiano primitivo dada como kwene, eldarin común kwên; se afirma que la raíz es KWENE (WJ:360). (Nótese que mientras que el quenya quén conserva la vocal larga de kwên, el telerin pen la ha abreviado). Se sugiere a su vez (en WJ:391-392) que KWENE es una forma extendida de una raíz muy primitiva KWE, que tiene que ver con el habla articulada (véase epe para otra extensión, KWETE, que conserva de modo más cercano el significado básico de KWE). La raíz KWENE tiene que ver con seres capaces de habla articulada, de donde "personas" en tanto que opuesto a los animales que carecen de cualquier tipo de lenguaje.
          Pendi = quenya Quendi, (toda la raza de) los Elfos. En telerin, usado sólo en pl., como "palabra sabia de los historiadores" (WJ:375). Forma primitiva dada (en WJ:360) como kwendî, sing. kwende, formado a partir de la raíz KWENE (véase pen más arriba) con refuerzo medio n > nd. Dado que KWENE está probablemente expandido a partir de KWE, la raíz muy primitiva que tiene que ver con el habla articulada, el término kwendî identifica a los Elfos como "hablantes"; cfr. el capítulo 3 del Silmarillion, en el relato del despertar de los Elfos: "A sí mismos se llamaron los Quendi, que significa 'los que hablan con voces'; porque hasta entonces no habían descubierto criatura alguna que hablara o cantara". Sin embargo, el cambio lindarin kw > p introdujo alguna confusión y varias etimologías populares: "Los Amos del Conocimiento Ñoldorin registran que los Teleri usaban Pendi sólo en los primeros días, porque pensaba que significaba "los carentes, los pobres" (*PEN), refiriéndose a la indigencia e ignorancia de los primitivos Elfos" (WJ:408). En las Etimologías, CP:423 LR:366, el quenya quendë "Elfo" deriva de una raíz KWEN(ED) definida simplemente como "Elfo", y la forma primitiva está dada como kwenedê en vez de kwende como en WJ:360. Kwenedê hubiera producido el telerin *penede pl. *penedi (no se menciona ninguna forma telerin en ese apartado de las Etimologías), pero dado que el texto reproducido en WJ:360 es una fuente mucho posterior y más confiable que las Etimologías, puede ignorarse esta etimología más temprana.
          pet- raíz "decir", sólo documentada en abapétima "que no ha de decirse", q.v. Este pet-, evidentemente, viene de la raíz KWET "decir" (CP:424 LR:366; sin embargo, la palabra telerin no se menciona allí. Nótese, sin embargo, que la forma lindarin de la raíz, PET, no se menciona). A la vez, se sugiere que KWET, o KWETE, es una forma extendida de una raíz muy primitiva KWE; véase epe.
          ría "guirnalda", forma primitiva dada como rigâ, derivada de una raíz del eldarin común RIG "enlazar, trenzar" (PM:347). La terminación -â se usa a menudo para derivar sustantivos que denotan cosas inanimadas. La raíz RIG también está mencionada en las Etimologías, CP:442 LR:383, pero no está definida. Los derivados sugieren que Tolkien en aquel tiempo pretendía que significara "corona" (quenya rië a partir de rigê), pero un desarrollo semántico desde "guirnalda" hasta "corona" es bastante plausible, así que no es necesario postular una contradicción real.
          rielle (-riel) "doncella coronada con una guirnalda festiva" (PM:347). Forma primitiva *rîgellê (> rielle), en compuestos -rîgelle (> -riel, probablemente -riell- cuado se añade una terminación; cfr. Fallinel, Falinell- para desarrollos semejantes). Rig- proviene de la raíz RIG, que produce rigâ "guirnalda" (véase ría más arriba), mientras que el elemento elle (*ellê) "doncella" está mencionado en MR:182, donde se da la forma primitiva del nombre de Galadriel como galata-rîg-elle. (Véase Alatáriel).
          síla "brilla", tiempo presente (WJ:407). La forma primitiva puede darse como *sîlâ, sc. la forma "continuativa" de la raíz SIL "brillo de plata", variante de THIL de significado similar (CP:445, 452 LR:385, 392, Cartas #347, nota al pie). Para otras formas "continuas" o "continuativas" formadas por alargamiento de la vocal de la raíz y añadido de la terminación -â, cfr. mâtâ "está comiendo" a partir de MAT "comer" (VT39:7, 11; CP:429 LR:371), y tîrâ (en palantîrâ), que, según se afirma, es la "raíz continuativa de TIR mirar, observar" (Cartas #347).
          Soloneldi "Teleri" (= Fallinelli). Sing. *Solonel, cfr. Fallinel. En lo que respecta al elemento final -neldi, véase nelli. (En CP:447 LR:387 s. v. SOL se dice que Soloneldi es "una forma telerin", pero más bien esperaríamos *Solonelli; quizás debamos entender que Soloneldi es una forma semiadaptada, con influencia telerin, que fue usada en quenya; a medio camino entre el quenya puro Solonyeldi y el telerin puro *Solonelli). El primer elemento, solo-, significa "rompientes", derivado de la raíz SOL mencionada más arriba. (Cfr. Solosimpi, el anterior nombre de Tolkien para los Elfos que más tarde se llamaron Teleri).
          spalasta- "espumar, hacer espuma". Primitivo *spalastâ-, derivado (con la frecuente terminación verbal -) de SPALAS, en sí una forma extendida (con ómataina y terminación -s) de una raíz más corta SPAL (CP:447 LR:387), variante de PHAL (extendido PHÁLAS) "espuma" (CP:439 LR:381).
          spanga "barba". Forma primitiva dada como spangâ, derivada de una raíz no definida SPÁNAG (CP:447 LR:387); la terminación -â a meudo indica sustantivos que denotan inanimados. Alternativamente, puede ser simplemente la vocal de la raíz sufijada y alargada.
          spania "nube". Derivado de una raíz SPAN "blanco" (CP:447 LR:387); se menciona una forma primitiva spâna, pero éste no puede ser el origen de spania (spâna produciría el telerin *spán). Spania, como el quenya fanya, debe venir más bien de *spanjâ. La terminación - se usa normalmente para derivar adjetivos y verbos, pero aquí forma un sustantivo (compárese con ciria "barco" < *kirjâ).
          telepe "plata" (Cartas #347, donde aparece la mala lectura "telepi"; pero las Etimologías (CP:424 LR:366 s.v. KYELEP/TELEP), CI:337 UT:266 y PM:356 dan la forma asincopada telpe). En PM:366 se menciona una raíz KYELEP "plata" entre las cuatro raíces para metales que son comunes a todos los idiomas eldarin (las otras denotan oro, hierro y cobre), y las Etimologías también menciona KYELEP, TELEP para "plata" (CP:424 LR:366). La forma primitiva telepe se da (en Cartas #347) como kjelepê (escrita allí kyelepê). La -ê final puede ser la vocal de base sufijada y alargada; por otra parte, una de las funciones de la terminación -ê es denotar una sustancia. En quenya, kjelepê se hizo tyelpë, pero la forma influenciada por el telerin telpë se hizo más usual, "porque los Teleri apreciaban la plata más que el oro, y su habilidad como orfebres era estimada aun por los Noldor. Así, Telperion era más común que Tyelperion como nombre del Árbol Blanco de Valinor" (CI:337 UT:266).
         Teleporno "Plata-elevado" = sindarin Celeborn. (PM:347 cfr. CI:337 UT:266). Para el elemento telep-, véase telepe más arriba. El elemento final, orno, deriva evidentemente de *ornô, una forma personalizada del adjetivo ornâ "que se eleva, alto"; de donde Teleporno = *"Plata-alto". Originalmente, Tolkien pretendía que el sindarin Celeborn significara "Árbol de Plata", derivando el elemento final de ornê "árbol" (la forma telerin hubiera sido, entonces, *Teleporne), pero la etimología "Plata-alto" aparece en los últimos escritos filológicos de Tolkien. Véase CI:337 UT:266.
          Telperimpar "Puño de Plata" = sindarin Celebrimbor (PM:318). Al parecer, se supone que el primer elemento, telperim-, es una forma asimilada de un adjetivo *telperin "plateado", primitivo *kjeleprina (> sindarin celebren, celebrin- como en el "título" de Idril Celebrindal, Pie de Plata). Para el segundo elemento, véase pár.
          Telperion El Árbol Blanco de Valinor. (Cartas #347, UT:266). Telpe- es una forma sincopada de telepe "plata" (ver más arriba). La etimología exacta del segmento -rion no está completamente clara, pero la forma *-rigondo, que significaría algo así como "el grande y con guirnaldas", parece ser la recostrucción más probable basada en lo que se ha publicado hasta ahora. Cfr. ría, rielle.
          trumbe "escudo". Derivado de una raíz TURÚM, no definida; la forma primitiva se da como turúmbê, con refuerzo medio m > mb y la terminación -ê, que aquí hace derivar un sustantivo concreto, aunque esta terminación es a menudo abstracta (o femenina). Trumbe representa *t'rumbê con pérdida de una vocal átona pretónica que a menudo aparece en la rama lindarin del eldarin.
          ulga "espantoso, horrible". Derivado de una raíz no definida ÚLUG (CP:457 LR:396); puede reconstruirse con seguridad la forma primitiva como *ulgâ con la terminación común de adjetivo -â.
          ulgundo "monstruo, criatura deforme y horrenda". Derivado de la misma raíz ÚLUG que ulga más arriba; la forma primitiva se da como ulgundô, que aparentemente incluye una variante con infijo nasal de la terminación de masculino/animado - (como en ñgolodô "Noldo"). La raíz ÚLUG- se convierte aquí, en cambio, en ulgu- (en realidad, se da una forma alterativa ÚLGU- en CP:457 LR:396); tales transposiciones no son infrecuentes.
          váne véase auta
          Vaniai "Vanyar" = "Los Hermosos" o "los Bellos", el Primer Clan de los Elfos (WJ:383); singular telerin *Vania. Tolkien afirmó que esta palabra había sido "tomada, sin duda, de los Ñoldor", sc. del quenya noldorin Vanya pl. Vanyar: los Teleri tenían poco contacto con el Primer Clan. Las ideas de Tolkien acerca de la forma primitiva de Vanya (y por lo tanto del telerin Vania) van cambiando con el tiempo. En las Etimologías, el adjetivo quenya vanya "hermoso" deriva de una forma primitiva bánjâ (escrita bányâ, CP:406 LR:351), siendo la terminación - de adjetivo. La raíz BAN no está definida (véase Bana). Sin embargo, en el ensayo Quendi and Eldar de alrededor de 1960 Tolkien dijo que Vanya proviene del primitivo wanjâ, que es un "derivado adjetivo" y que muestra la misma terminación de adjetivo que bánjâ, pero una raíz WAN diferente: "Su sentido primero parece haber sido muy similar al uso en inglés (moderno) de fair [bello] referido al cabello y a la complexión; aunque su verdadero desarrollo fue inverso al de la palabra inglesa: significaba 'pálido, de color claro, no marrón ni negro', y su implicación de belleza era secundaria. En inglés, el significado de 'hermoso' es primario" (WJ:383; esta raíz WAN, por supuesto, de ningún modo se relaciona con WAN "partir, alejarse, desaparecer, desvanecerse" de las Etimologías, CP:458 LR:397). Así, Wanjâ se refería al cabello amarillo o dorado de los Vanyar (según WJ:383, la raíz WAN es también el origen del nombre de la Valië Vána, aunque este nombre también derivaba de BAN en las Etimologías; siendo su forma telerin, por lo tanto, Bana). Sin embargo, una fuente posterior incluso a Quendi and Eldar parece indicar un regreso al concepto anterior (raíz BAN en vez de WAN): En PM:402 se dice que el quenya Vanyar aparecía como Banyai en una etapa anterior. En telerin hubiéramos esperado, entonces, *Baniai si la palabra era un derivado común, pero dado que Tolkien afirmó que Vaniai era una palabra que los teleri tomaron prestada de los Noldor, podemos mantenerla en esa forma sin importar qué derivación aceptemos (pues tanto b como w iniciales primitivas se hacían v en el quenya noldorin).
          vante véase auta.
          vanua "ido, perdido, que ya no se tiene, desvanecido, partido, muerto, pasado y terminado" (WJ:367 cfr. 366), emparentado con el quenya vanwa de significado similar, derivado de una raíz (WJ:366). En telerin, vanua aparece como el participio pasado del verbo auta- (tal como vanwa en quenya), pero es claro que la forma resulta bastante irregular, derivado directamente de la raíz más que del verbo en sí. Podría considerarse igualmente un adjetivo independiente. Véase auta- para la sugerencia de una forma primitiva.
          vilverin "mariposa", derivado de una raíz WIL "volar, flotar en el aire" (CP:459 LR:398); el equivalente quenya wilwarind- se acercaría a la forma primitiva. El primer elemento de  vilverin parecería ser el equivalente del quenya wilwa, vilwa "aire, región inferior del aire" (la forma primitiva wilwâ incluye una terminación que normalmente es de adjetivo, así que éste puede ser un sustantivo derivado de un adjetivo original). Según los ejemplos encontrados en el tardío ensayo Quendi and Eldar deberíamos haber esperado que wilwâ produjera *vilua en vez de vilve (cfr. vanua, que corresponde al quenya vanwa); las ideas precisas de Tolkien acerca del telerin pueden haber cambiado con el tiempo. Quizás vilverin debería leerse en realidad *vilvarin, dado el equivalente quenya.
          , vo- prefijo usado en palabras que describen el encuentro, reunión o unión de dos cosas o personas: vomentie *"encuentro (de dos)"; véase él. (WJ:367). El prefijo deriva de una raíz "junto" (WJ:367, también CP:460 LR:399, pero no se menciona la forma telerin en esta última fuente).
          vola "ola larga y grande" (PM:357). No se da información etimológica; se dice que los Teleri a veces conectaban el nombre de su rey Olue con esta palabra (al parecer, alterándola como Volwe), pero esto era solamente una broma. Es difícil que la forma primitiva sea distinta de *wolâ, pero esta palabra no puede conectarse con ninguna raíz o forma del corpus publicado; "juntamente" (CP:460 LR:399) prece incapaz de producir este significado, y el quenya falma "ola (espumosa)" no está de ningún modo relacionado.
          Volwe (¿leer *Volue?) alteración jocosa del nombre del Rey Olue (Olwë). (PM:357) Véase vola, Olue.

Índice de Ardalambion