Sindarin antiguo - entre el élfico primitivo y el élfico gris

También llamado: noldorin antiguo (¡el único término que usa Tolkien!)

HISTORIA INTERNA

El sindarin antiguo es el último paso antes del sindarin (clásico) en la evolución desde el quenya primitivo hasta el élfico gris maduro (entre el QP y el SA tenemos el eldarin común y el lindarin común). Se desarrolló y habló en Beleriand, pero parece haber evolucionado hacia el sindarin maduro en la época en que los Noldor regresaron. El sindarin antiguo conserva la sonoridad general del élfico arcaico mucho mejor de lo que lo hace el sindarin. Existen unos pocos casos de palabras en sindarin antiguo que son idénticas a las palabras en quenya: Ejemplos de ello son ku, kua "paloma", malina "amarillo", míre "joya", parma "libro", randa "ciclo, época, edad", rauta "metal", rimba "frecuente, numeroso", rimbe "multitud, muchedumbre", ringe "frío", runda "pedazo áspero? de madera", síre "río", yaiwe "ridículo, risible". Otras palabras son idénticas al telerin, la mayoría estrechamente relacionadas con el lenguaje amanya, como branda "sublime, noble, fino", Bana "Vána" (una Valië) y belda "fuerte".

HISTORIA EXTERNA

El sindarin antiguo explícitamente identificado como tal se conoce sólo por las Etimologías, aunque unas pocas formas sindarin primitivas mencionadas en el ensayo de Tolkien Quendi y Eldar han sido incluidas en la lista de palabras de más abajo. No existen textos en SA. Tolkien cita una palabra en SA, como estadio intermedio entre el quenya primitivo y el sindarin, simplemente para clarificar la ascendencia de la palabra sindarin. En las Etimologías el idioma es, por supuesto, designado como noldorin antiguo (abreviado NA), ya que Tolkien todavía no había realizado la revisión que transformó al lenguaje de sonoridad escocesa de sus mitos en la lengua de los Sindar. En su concepción inicial, el "noldorin antiguo" era evidentemente el lenguaje que los Noldor hablaban en Valinor, el lenguaje que se convirtió en el noldorin clásico de la Tierra Media. Nótese que en las Etimologías, "noldorin" (> sindarin) a veces es llamado "NE" = noldorin del exilio, como implicando que el NA es el "noldorin que no es del exilio". A diferencia de otras formas arcaicas, las palabras en "NA" normalmente no se marcan con asterisco, como si estuviesen documentadas en escritos: Esto concuerda con CP:202, donde se establece que los Noldor empezaron a escribir su lengua en los días de la arrogancia de Fëanor. Más tarde Tolkien revisó todo esto. Los Noldor pasaron a hablar quenya, el noldorin se convirtió en el sindarin, y nosotros debemos suponer que el "noldorin antiguo" se convirtió, análogamente, en el sindarin antiguo, aunque Tolkien nunca usó este término. ¿Estaría el sindarin antiguo documentado en escritos, o deberíamos marcar enteramente con asteriscos el corpus? ¿Estaría escrito el sindarin antiguo, tal vez, con las Runas de Daeron? Sin embargo, en *WJ:370 Tolkien expresa incertidumbre acerca de si ciertos cambios se habían producido antiguamente en sindarin, como si las etapas más antiguas de este lenguaje no estuvieran directamente comprobadas. Más aun, formas que parecen pertenecer aproximadamente a la misma etapa en la evolución lingüística que formas del "noldorin antiguo" en las Etimologías están marcadas con asterisco en fuentes posteriores (véase, por ejemplo ekla-mbar, ekla-rista en la lista de palabras que sigue). 

LA ESTRUCTURA DEL SINDARIN ANTIGUO

Desarrollo fonológico

No intentaremos dar aquí la lista completa de los cambios fonológicos que afectaron al sindarin antiguo; véanse los análisis palabra a palabra de la lista de más abajo. Algunos puntos principales pueden resumirse juntos. Como se estableció arriba, el sindarin antiguo conserva la sonoridad general del élfico primitivo mucho mejor de lo que lo hace el sindarin. En particular, las vocales finales que se perdieron más tarde todavía están en su lugar; las vocales largas tan características del élfico primitivo apenas habían comenzado a acortarse. Por ejemplo, la primitiva alkwâ "cisne" produce SA alpha, bélekâ "poderoso/a" se transforma en beleka. (En un caso, no obstante, una vocal final parece conservarse en sindarin antiguo, la antigua magnâ "hábil" produciendo la forma inalterada magnâ; esta es probablemente un error, de Tolkien o de transcripción, en lugar de *magna.) Cuando no eran finales, el carácter de tres de las primitivas vocales largas se alteró en sindarin antiguo: â se convirtió en ó (este cambio esta explícitamente mencionado en (CP:453 s.v. THÔN), ê se convirtió en í y ô pasó a ser ú. Como ejemplo, véanse ndóko, khíril, rúma en la lista de más abajo. Existen varias palabras donde tales cambios parecen no tener lugar (véanse gása, tára, róna), pero éstas deben ser simples errores – de Tolkien o de traducción. Las primitivas î, û permanecieron inalteradas (escritas habitualmente í, ú en sindarin antiguo).

En muchos casos, las primitivas t, p, k se convirtieron en th, ph, kh cuando seguían a otra consonante, aunque este cambio parece no producirse en algunas palabras (¿Tolkien olvidando sus propias reglas?) Véase thintha en la lista de palabras siguiente (donde se enumeran referencias más lejanas a otras palabras). Sin embargo, no hay referencia a que las agrupaciones medias st, sp, sk se conviertan siempre en sth, sph, skh, aunque estos cambios se produjeran inicialmente: las antiguas stankâ "grieta, hendedura", sphanga "barba" y skalnâ "velado/a" dieron en SA sthanka, sphanga, skhalla. (Estos cambios parecen no haberse producido en la etapa más primitiva del sindarin antiguo, ya que stabne "espacio, habitación" está listado como SA, así como también la forma más tardía sthamne). Durante la etapa del sindarin antiguo, s desapareció ante ph, como se indica en las grafías (s)pharasse "cazando" y (s)pharóbe "cazar" (CP:447 s.v. SPAR). De otro modo podría ser que sth-, skh- se convirtieran en th, kh en el último SA (en el sindarin más tardío encontramos th-, h-, que además es tal como aparecen las primitivas th- y kh- originales en sindarin, sugiriendo que la distinción entre, digamos, sk- primitiva y kh- primitiva había desaparecido también en el último SA). – Algunas palabras sugieren que t, p, k se convirtieron también en th, ph, kh cuando seguían a otra t, p, o k, produciendo las aspiradas (?) tth, pph, kkh. Véase rattha en la lista que sigue.

Ante una nasal, las oclusivas sordas t, p, k se convierten en las sonoras d, b, g por asimilación a la nasal sonora. Cf. Por ejemplo yadme "puente" de la  primitiva jatmâ, o tulugme "soporte, puntal" de tulukmê. Otras asimilaciones que tuvieron lugar en la etapa del sindarin antiguo incluyen bn > mn, sm media > mm (inalterada inicialmente), nm > mm, dn > nn, sr > rrh (¿=R sorda larga?), ln > ll, ht > tt, hs > ss (por ejemplo, ver ammale, Boromíro/Borommíro, etlenna, gêrrha, khalla, matthô-be, watte, wasse en la lista de palabras más abajo).

En palabras polisílabas, las consonantes finales se perdieron a menudo, pero fueron conservadas en la forma plural de los nombres (ya que aquí no eran finales a causa de la terminación de plural en -i). Así pues tenemos parejas como nele pl. neleki, oro pl. oroti, pele pl. pelehi, skhapa pl. skhapati, thele pl. thelehi (véase el próximo párrafo para el significado de estos nombres).

En sindarin antiguo, apreciamos los primeros atisbos de lenición, tan destacados en el posterior élfico gris. Todavía no hay rastro de la sonorización (?) de todas las oclusivas sordas post-vocálicas (SA beleka dará en sindarin beleg) o de la transformación de las oclusivas sonoras post-vocálicas en aspiradas (SA ngolodo "Noldo" produciendo en  sindarin golodh), pero la lenición de s a h siguiendo a una vocal se produjo en la evolución lingüística durante la etapa de sindarin antiguo. Existen varios ejemplos en las Etimologías: barasa "caliente, hirviente" más tarde convertido en baraha, khelesa "cristal/vaso" se convirtió en kheleha, pelesi el pl. de pele "campo vallado" pasó a ser  pelehi, y thelesi el pl. de thele "hermana" se transformó en thelehi. (kheleha y pelehi, listadas en las Etimologías bajo las entradas KHYEL(ES) y PEL(ES), las interpretaciones erróneas "khelelia" y "peleki" se dan en el texto tal y como aparece  impreso en CP.

El Nombre

La terminación de plural en sindarin antiguo era -i, derivada directamente desde la quendian primitiva *-î y equivalente a la quenya -i: boron "vasallo fiel/leal" pl. boroni, toron "hermano" pl. toroni. Los nombres que terminaban en una vocal perdían ésta habitualmente, antes de que la terminación de plural -i se añadiera: poto "pata de animal", pl. poti. Sin embargo, en su lugar, en varios casos los nombres acabados en -o tienen plurales en -ui: malo "polen", pl. malui; orko "trasgo, Orco", pl. orkui; pano "tabla", pl. panui; ranko "brazo" pl. rankui. Este fenómeno se produce cuando la forma primitiva original no acaba en -o (o, exactamente, en  -ô), sino en -u. Malo, orko, ranko derivan, de acuerdo a las  Etimologías, de las raíces primitivas smalu, órku, ranku, y mientras la -u corta final del quendian primitivo se convirtió en -o ya en la etapa de eldarin común, el sindarin antiguo preservó la cualidad original de la vocal ante la terminación de plural (algo que el eldarin común también debe haber hecho). Sin embargo, pano "tabla" se dice derivado de la raíz primitiva panô, y aun así su plural en sindarin antiguo es panui. Esto es porque el sindarin antiguo mudo el grupo primitivo oi a ui; compárese el SA muina con el quenya moina (primitivo *moinâ, según mi reconstrucción; raíz MOY). El pl. primitivo de panô debe haber sido *panôi, más tarde *panoi, convirtiéndose panui en SA. Esta, sin embargo, no sigue el patrón establecido por el nombre poto "pata de animal" que se menciona arriba (pl. poti en lugar de **potui). Por más de una razón, se está intentando descartar la forma plural panui como alguna clase de error y escribir simplemente  pano pl. *pani.

Como se menciona arriba, las formás plurales de los nombres conservan en algunos casos las consonantes finales originales que se perdieron en el singular: nele "diente", pl. neleki (raíz NÉL-EK), oro pl. oroti "montaña" (raíz ÓROT), skhapa "costa" pl. skhapati (primitiva skhyapat-), pele "campo vallado", pl. pelesi (más tarde pelehi) (raíz PEL(ES)), thele "hermana", pl. thelesi (más tarde thelehi) (raíz THELES), "león" pl. rówi (primitiva râu, raíz RAW). Algunos de los sonidos finales perdidos se recuperaron en sindarin, evidentemente por analogía con los plurales. Por ejemplo, oro pl. oroti se corresponde con el sindarin orod pl. ered (T post-vocálica lenificada a D en sindarin).

En algún caso la vocal de las formás sg. y pl. de un nombre difiere: "mano", pl. mai. Esto es porque el sindarin antiguo cambio la â larga original a ó (como en ndâkô "guerrero" > ndóko), mientras el diptongo ai permanecía inalterado (como en gaia "pavor, espanto", primitiva gais-). Así mientras la primitiva mâ3 "mano" se convertía en  , el plural primitivo *ma3i, más tarde *mai, permanecía como mai.

Salvo la conjugación de plural, hay pocas evidencias directas de declinaciones en sindarin antiguo. Está la forma thoronen, que parece ser el "gen. sg." de la palabra para "águila"; no se da el nominativo, pero puede haber sido *thoron (como en sindarin). Esta terminación -en de genitivo se produce también en el quenya (o "qenya") de las Etimologías, pero Tolkien la cambió más tarde a -o, derivada de la primitiva -ho (WJ: 368, cf. 3O en las Etimologías, CP:417). Probablemente esto arroja considerables dudas sobre la terminación -en en sindarin antiguo maduro (si es que tal término puede ser usado). En *WJ:370, Tolkien sostiene que probablemente el sindarin había desarrollado la -ô de declinación en "el periodo primitivo" (más tarde seguramente *-o, tras el acortamiento de las vocales finales). Indica que "la ubicación secundaria del nombre en genitivo, en sindarin normal [como Aran Moria, "Rey de Moria"], también se deriva, probablemente, de formás declinadas" en -ô, *-o. Parece que, de acuerdo a la madura concepción del lenguaje de Tolkien, probablemente deberíamos escribir *thorono en lugar de thoronen.

Evidencias indirectas, a partir del sindarin posterior, sugieren que el sindarin antiguo podía haber tenido aún "en uso" una forma de locativo en *-sse (un caso de terminación muy conocido en quenya, al ser los Altos Elfos mucho más conservadores que los Elfos Grises). Los lingüistas tolkinianos concuerdan en que la palabra ennas "allí" en la Carta del Rey (FTE:154) debía de derivarse de una más temprana *entasse, sc. la palabra enta "aquel" (conocida del quenya, CP:412 s.v. EN) con una terminación locativa para expresar "en ese [lugar] alejado" = "allí". Si el sindarin antiguo tenia un locativo, ¿eran quizá el alativo y el ablativo casos todavía "en uso"?

 

LISTA DE PALABRAS EN SINDARIN ANTIGUO con notas etimológicas

La mayoría de las palabras provienen de las Etimologías; se han incluido unas pocas palabras de otras fuentes (CI, *WJ, *PM). El último grupo de palabras no esta explícitamente identificado como sindarin antiguo, pero parecía mejor ubicarlas en esta lista. Normalmente, están incluidas también en la lista de palabras del élfico primitivo, con una nota sobre que pueden ser sindarin antiguo.

Nótese que las combinaciones ph, th, kh representan las p, t, k aspiradas (CP:372), no los sonidos fricativos que oímos en las palabras inglesas philosophy y think y la alemana ach. (Es posible, sin embargo, que se pretendan sonidos fricativos en ciertas combinaciones; por ejemplo, la palabra rattha parece querer contener una tth fricativa, es decir t seguida por th como en think). Se usan tanto los circunflejos (macrons en las fuentes) como los acentos. Los  circunflejos deben marcar vocales largas; los acentos parecen marcar en algunos casos la vocal tónica (p. e. spíndele, ngalámbe, trenárna), pero generalmente un acento indica que una vocal es larga (como en "león"; por supuesto, no puede existir duda alguna sobre que sílaba se acentúa en un monosílabo). La ortografía de Tolkien no es completamente consistente; por ejemplo, tenemos tanto ô como ó para la o larga. No hay razón para asumir que se pretenda aquí cualquier sutil distinción en la longitud de las vocales (como en el sindarin posterior, donde Tolkien usa circunflejos para indicar vocales extralargas). Cf. Por ejemplo verbos tales como buióbe y matthô-be; seguramente estos podrían haberse escrito simplemente como buiô-be y matthóbe.

Antiguos vocablos "reconstruidos" por el mismo Tolkien  no están aquí marcados con asterisco, aunque  él lo hiciera así normalmente. Nótese que en palabras antiguas, los circunflejos (por macrons en las fuentes) siempre indican vocales largas, mientras que los acentos indican la vocal tónica. En palabras antiguas, generalmente preferimos la ortografía j para el sonido y como en la palabra inglesa you (la ortografía de Tolkien es inconsistente, y a veces incluso fue alterada por el transcriptor).

            abóro "Avar", "Elfo que nunca dejo la Tierra Media o emprendió la marcha [desde Cuiviénen]". En las Etimologías, esta palabra se derivaba de la raíz AB-, ABAR- "rehusar, negar" (CP:403), y la forma primitiva se da como ábârô (o ábâro), incluyendo la terminación personal -ô (de masculino/ de agente)  Un ábârô es entonces un "rehusante" (esto es, uno que rehusó la invitación de los Valar para ir a Valinor). Cuando no era final, la primitiva â larga se convirtió en ó en el sindarin antiguo; para otro ejemplo cf. ndóko (q.v.) de ndâkô. (En monosílabos, â puede convertirse en ó incluso cuando es final; cf. "mano" de .) Sin embargo, las primitivas finales –â, -ê, -î, -ô, -û largas simplemente se acortaron; la calidad (?) de las vocales permanece inalterada: Así la -ô final de ábârô pasa a -o en abóro. - La reconstrucción ábârô y la raíz AB-, ABAR- son sustituidas a causa de información proporcionada por Tolkien en una fuente que es casi un cuarto de siglo anterior a las Etimologías, a saber el ensayo Quendi y Eldar de alrededor de 1960 (*WJ: 360-423). En *WJ: 370, la raíz desde la cual se derivan las palabras quenya y sindarin para Avari parece ser  ABA. Esta raíz "probablemente derivada de un elemento negativo primitivo, o exclamación, tal como *BA 'no'! (...) expresaba  negativa a hacer lo que otros podían desear o apremiar". Ahora se mantiene que la forma más antigua (en *WJ: 371) es abaro, no como en las Etimologías ábârô con â y ô largas. Mientras originalmente Tolkien sostenía que la r formaba parte de la raíz ABAR dada en las Etimologías (CP:403), abaro debe analizarse como la nueva raíz  ABA con la terminación agental más larga -ro. Se dice que la nueva construcción abaro ha producido la Eldarin Común abar (*WJ: 371), la cual habría sido además la forma en sindarin antiguo. La forma plural *abari habría dado la sindarin plural Evair, que esta documentada en *WJ: 380 (al parecer una palabra sólo conocida por los sabios instruidos). La reconstrucción anterior ábârô, que daba en sindarin antiguo abáro, produjo en cambio en sindarin ("Noldorin") Afor, pl. Efuir, más tarde Efyr (CP:403 - f en estas palabras es solo un modo peculiar de escribir v; léase Avor pl. Evuir, Evyr). Parecería que todas estas formas quedaron obsoletas por los conceptos más maduros de Tolkien como se expone en Quendi y Eldar.

            alpha "cisne". La forma antigua se da como alk-wâ, derivada de la raíz ÁLAK "impetuoso/a" (CP:403). Alk-wâ parece ser una formación adjetiva (terminación -, en relación a la cual véase katwe), así, la palabra primitiva tendría probablemente el mismo significado que la raíz: "impetuoso", más tarde usada como un nombre "(el/la) impetuoso/a" y aplicado a un animal. En la rama Lindarin completa de la familia de lenguas Élficas, el grupo primitivo kw se convirtió muy pronto en  p (*WJ: 375 cf. *WJ: 407 nota 5), así alk-wâ, alkwâ primero pasaron a ser alpa (cuya forma persiste en el Telerin de Aman), pero en la evolución del sindarin antiguo, un nuevo cambio trasformó a  p, t, k cuando seguían a una  l o una r en ph, th, kh, respectivamente. De aquí la forma alpha (produciendo en cambio en sindarin alph pl. eilph - véase CI:335, nota al pie). Compárese salpha, y para otros ejemplos de p, t, k > ph, th, kh siguiendo a l o r véase bértha-, parkha, parthóbi, pelthaksa, sulkha. (Para palabras donde este cambio no parece producirse, véase awarta, ngurtu, orko/orkui, ortie, ortóbe. Ya que las formás sindarin posteriores son awartha, gurth, orch/yrch y ortho, parecería que eventualmente el cambio se produjo después de todo; las formás anormales pueden explicarse como sindarin antiguo primitivo, convirtiéndose más tarde en *awartha, *ngurthu, *orkho/orkhui, *orthie, *orthóbe.)

            ammale, ammalinde "pájaro amarillo, martillo amarillo'", derivada de la raíz SMAL "amarillo/a" (derivada de una raíz SMAL "amarillo") (CP:446). Las formas primitivas se dan como  asmalê, asmalindê; estos ejemplos indican que en sindarin antiguo, el grupo consonántico sm fue asimilado a mm entre vocales. Ambas palabras muestran un prefijo a que probablemente es sólo la vocal de la raíz reduplicada, y el sufijo  -ê es probablemente una terminación de femenino. Asmalindê muestra una terminación de femenino más larga -indê, no mencionada en otro lado como forma primitiva, pero cf. quenya –indë, como en  Serindë (Þerindë) "Costurera" (*PM: 333). 

            anda "largo/a", sólo comprobado en el compuesto andatektha, q.v. Derivado de la raíz no definida ÁNAD, ANDA (LR: 348); la forma primitiva se da aquí como andâ con la terminación de adjetivo común -â, aunque ninguna forma del sindarin antiguo esta enumerada ahí (pero más tarde se menciona la sindarin and, ann).

            andatektha "marca larga" (= Q andatehta, un símbolo usado en escritura para indicar que una vocal es larga; listada en CP:451 s.v. TEK). Compuesto de anda y tektha (q.v.), no comprobada en ningún otro lado en sindarin antiguo. La forma "Noldorin" descendiente de andatektha se da en las Etimologías como andeith, correspondiente al  sindarin andaith en LotR Apéndice E: "En este modo [el modo Tengwar de Beleriand] la vocal larga se indicaba por lo general mediante el 'acento agudo', llamado en este caso andaith 'marca larga'."

           ango "nieto, descendiente". Derivado de la raíz ÑGYÔ, ÑGYON (CP:436) que esta glosada de forma similar; esto probablemente debe entenderse como un refuerzo de la raíz , YON "hijo" (CP:461), ya que Tolkien hace una referencia cruzada a esa raíz. Los equivalentes quenya y telerin de ango son indyo y endo, respectivamente; estas formas juntas apuntan a una forma primitiva de la raíz ñgjô, idéntica a la forma ÑGYÔ enumerada por Tolkien (y = j). Los detalles pueden ser discutidos pero probablemente asumiremos un desarrollo más o menos semejante a ñgjô > *ñdjô > *ñdô > *añdo > ango (compárese con el desarrollo del quenya *ñdjo > *iñdjo > indyo, y el telerin ñgjô > *ñdjô > *ñdô > *eñdo > endo). La razón por la que una a (en quenya una i, en telerin una e) se desarrollo ante ñ es que evidentemente este sonido inicial se había hecho silábico; *PM:360 nos da la evidencia de que ante una ñ silábica, una vocal a se desarrollaría en sindarin (y una i en quenya), como en el nombre Angolodh a variante de ñgolodô cuando la consonante inicial era silábica (quenya Ingoldo; la forma sindarin  Angolodh no se usaba en realidad, pero su forma e sindarin antiguo habría sido de cualquier modo *Angolodo). - La palabra ango "nieto, descendiente" no produciría ninguna palabra en sindarin, probablemente porque seria idéntica a  ang "hierro" (sindarin antiguo *anga) tras la eliminación de las vocales finales.

            anu "un varón (de los Hombres o de los Elfos), animal macho”. Se deriva de la raíz 3AN (CP:416), simplemente definida como "varón, macho". La forma primitiva seria *3anû, una terminación de masculino claramente bien comprobada que se añade a la raíz (cf. por ejemplo kherû "máster" [Cartas:330], por consiguiente el quenya heru "señor"). Para la pérdida de 3 inicial (también reconstruida como h), cf. elwa a partir de  *3elwâ.

            Araume < Oroume "Oromë", nombre de un Vala. En las  Etimologías, esta palabra se deriva de ORÓM (CP:438), una forma reduplicada de ROM "ruido fuerte, soplo de cuerno, etc." (CP:443; cf. romba, róma). La forma primitiva del nombre se dio como Orômê (CP:438). La terminación -ê es sorprendente en el nombre de un Vala varón, ya que esta terminación es normalmente femenina. En este caso, quizá lo mejor es tomar -ê como una terminación abstracta; cf. *WJ: 400, donde se dice que los Eldar interpretaron el nombre como "soplo de cuerno". Desde Orômê Tolkien derivó primero el Oroume del sindarin antiguo; nosotros esperaríamos más un **Orúme, ya que la ô primitiva daba en SA ú (véase brúna para un ejemplo). Quizá "ou" es sólo otra forma de escribir ú; véase doume bajo dogme. Este extraño "ou" pasa entonces a au en Araume (aunque de modo regular ú permanecía inalterable en sindarin!), y al mismo tiempo, la o inicial se convierte misteriosamente en a (¿algun tipo de disimilación?). El desarrollo parece ser bastante "ad hoc"; Tolkien se guía directamente por la forma del sindarin clásico Araw, decidida quizá incluso ya antes de que intentase clasificar las intrincaciones fonológicas. El significado preciso del nombre permanece vago; simplemente tiene algo que ver con cuernos o soplos de cuernos. Sin embargo, esta explicación del nombre Oromë/Araw queda obsoleta por la información proporcionada en el ensayo Quendi y Eldar, escrita cerca de un cuarto de siglo después. Tolkien rechazó la interpretación "soplo de cuerno" o "el que sopla el cuerno" como una simple etimología popular por parte de los Elfos; realmente no hay ninguna conexión con la raíz ROM después de todo. Tolkien decidió que el nombre de Oromë en realidad se adaptó desde la forma que su nombre tenia en la lengua de los Valar. En Valarin, el nombre simplemente designaba a Oromë y no tenía más etimología que esa (*WJ: 400-401). La forma Valarin original era  Arômêz (con una apertura especial, A-como variante de ô); la adaptación Élfica más antigua era Arâmê, más tarde transformada en Arômæ (con A-como ô), luego Araum(a), luego Araumh (mh = v nasalizada) y Arauv, convirtiéndose finalmente en Araw en sindarin clásico. La forma  Arômæ puede verse como sindarin antiguo. En el esquema fonológico usado por Tolkien en las Etimologías, el Arâmê primitivo habría dado el *Aróme del sindarin antiguo, que al menos es cerrado (pero las ideas de Tolkien acerca del desarrollo del sindarin se modificaron claramente a lo largo de los años, así que no es sorprendente si no hay una completa correspondencia entre las Etimologías y el ensayo Quendi y Eldar, escrito mucho más tarde).

            awarta "abandonar, desamparar, renegar de". Derivada de la raíz WAR- "rendirse, ceder, no aguantar, defraudar, traicionar" (CP:458); la forma primitiva seria awartâ-. El sufijo verbal - es muy común; la prefijación con la vocal de la raíz con probabilidad es simplemente intensiva. Contrástese con el verbo más simple warie "traicionar", derivado de la misma raíz, pero no prefijada por una vocal (y sin añadir terminación). – La forma awarta debe ser sindarin antiguo primitivo, ya que más tarde, t siguiendo a r se convirtió en th (produciendo seguramente awartha-, cuya forma esta comprobada en el sindarin posterior). Compárese con bértha- de *bertâ-.
 

            Bala "Poder, Dios, Vala". En las Etimologías derivada de una raíz BAL indefinida (CP:405); la entrada posterior BEL "fuerte" se compara, sin embargo, a BAL, así que el significado básico puede tener algo que ver con "poder". La forma primitiva de bala se da como *bálâ, una formación que puede equipararse a Bánâ desde BAN; véase Bana más abajo. En *WJ: 403 Tolkien proporciona alguna información sobre el quenya Vala, el cognado más cercano a Bala. Vala (y por eso mismo Bala) es más apropiadamente un  verbo "tiene poder", y la forma plural Valar (sindarin antiguo *Bali?) puede interpretarse "ellos tienen poder". En consecuencia estos verbos se usaban además como nombres: "un Poder, los Poderes". - La palabra Bala como tal parece no tener ninguna descendiente independiente en sindarin; la palabra sindarin para Vala,  Balan, desciende de las formás más largas Balane, Balano.

            Balandor "Valinor", *"Tierra de los Valar" (CP:406 s.v. BAL). Compuesto de Bala "Vala" y ndor "tierra", q.v. Balane forma femenina de Bala, "Valië" (CP:405 s.v. BAL). Primitiva *Balanê, sc. la forma más básica Bala (ver más arriba) con la terminación de femenino - añadida para producir una forma de género especifico. Véase Balano.

            Balano forma másculina de Bala, "Vala (varón)" (CP:405 s.v. BAL). Primitiva *Balanô, sc. la forma más básica Bala (ver más arriba) con la terminación de másculino - añadida para producir una forma de genero especifico. En el sindarin posterior, tras la perdida de las vocales finales, la másculina Balano y la femenina Balane convergieron para producir una palabra de genero neutro para Vala, Balan.

            Balthil un nombre del Árbol Blanco de Valinor (CP:406 s.v. BAL). La forma sindarin derivada de ella que sufrió metafonía, Belthil, se traduce "Divina Irradiación" en el índice del Silmarillion. La palabra parece ser simplemente un compuesto de dos raíces, BAL y THIL (CP:405, 452). BAL da las palabras para "Vala" y por tanto para "divino" (véase Bala más arriba), mientras THIL se establece  (en CP:452) como una variante de la raíz SIL, significando "plata brillante" (CP:445, compárese Cartas: 494, segunda nota al pie. La formación Balthil parece ser bastante similar a la de Narsil, al parecer (en Cartas: 494) un "compuesto de 2 raíces básicas sin variación o adjuntos".

            Bana "Vana", nombre de una Valië (la forma quenya se escribió Vána en el Silmarillion publicado). La forma primitiva se da como Bánâ. La terminación -â es generalmente de adjetivo y nunca femenina implícitamente; simplemente puede tratarse de la vocal de la raíz añadida como sufijo y alargada, pero bánâ puede haber sido originalmente un adjetivo que más tarde se usó solo como un epíteto de esta divinidad (compárese el nombre quenya de otra divinidad, Varda, originalmente un adjetivo "elevado, sublime"; véase barada). Bánâ se deriva de una raíz BAN (CP:406) que no se define como tal, pero parece tener que ver con belleza; esta es el origen de la quenya vanya "bella". Si bánâ es más bien un adjetivo, debe tener un significado similar. En sindarin antiguo, el compuesto Bana-wende (*"Vána- doncella" o incluso *"Hermosa- doncella") también se usaba; véase wende. - En *WJ: 383, reproduciendo una fuente posterior (ca. 1960), se dice que el nombre quenya de esta Valië, Vána, se deriva en cambio de la raíz WAN; esta raíz se relaciona con un color pálido, también asociado con la belleza (muy parecido al inglés fair). Aquí, la forma primitiva querría decir probablemente *Wânâ, que daría *Wóna en sindarin antiguo.

            barada "encumbrado, sublime, elevado" (o "empinado, escarpado, abrupto" si equivale al sindarin baradh, la palabra que produjo). Derivada de la raíz BARÁD (CP:407) ella misma indefinida, se ha sugerido que pueda ser una forma extendida de BAR, de la que se dice que supuestamente significaría "alzar, elevar" (CP:406); BARÁD podría querer decir algo como *"levantado, alzado" y de aquí "elevado, eminente, sublime". La forma primitiva se da como barádâ, mostrando la terminación de adjetivo normal -â (en quenya, el nombre de la diosa Varda, La Sublime, se deriva de este adjetivo primitivo).

            baraha, más tempranamente barasa, "caliente, incandescente". Derivada de la raíz indefinida BARÁS (CP:407) se dice encontrada sólo en "noldorin" (léase: sindarin). La forma primitiva se da como barasâ (acentuada en la sílaba final), mostrando la terminación de adjetivo normal -â. La forma en SA más antiguo era barasa, transformándose más tarde en baraha con lenición de la s intervocálica a h. (Para otros ejemplos de este tipo de lenición, cf. pelehi, thelehi bajo pele, thele; véase además kheleha.)

            barane "moreno, atezado, pardo". La forma primitiva sería *baráni, sc. la raíz BARÁN (CP:407) con la terminación -i, muy común en los antiguos adjetivos de color (compárese en particular karani "rojo" de KARÁN, CP:419). La forma compuesta quenya varni- preserva la calidad original de la vocal final (varnë cuando no es compuesto, con el mismo cambio de -i corta a -e que en el sindarin antiguo; este cambio parece producirse en la etapa de eldarin común, y por consiguiente es común tanto al sindarin antiguo, como al quenya y al telerin).

            barasa "caliente, incandescente"; véase baraha (la  forma posterior).

            Barathi, también Barathil "Varda, Elbereth" (CP:407 s.v. BARATH). La forma Barathil parece ser secundaria, con la terminacion de femenino más larga -il vista tambien en khíril "lady" (y en Bradil, otro nombre de Varda, tachado más tarde). El segundo elemento es el nombre sindarin habitual de la divinidad Varda, Elbereth, descendiente de Barathi (con el elemento el- "estrella" como prefijo); véase elen-barathi. De acuerdo a *RGEO:74, el sindarin bereth (de barathi) quiere decir "esposa", usada en el caso de esposa de un rey, viniendo a decir aqui "reina": Varda es tanto la Reina de los Valar como la  esposa de Manwë. En Cartas: 230, Elbereth se traduce "Señora de las Estrellas", proporcionando aun otra glosa para bereth y por tanto barathi: "Dama/Señora". En las Etimologias, la raíz BARATH de la cual Barathi se deriva, no está definida con claridad, sino que simplemente se sugiere "relativo a BAR y BARÁD". Con relación a la última, véase barada. La raíz más basica aquí es, con claridad BAR, definida provisionalmente como "encumbrar, elevar" y por tanto capaz de proporcionar palabras para algo semejante a grande o eminente; BARÁD y BARATH son claramente simples formas extendidas de BAR, y BARÁD (al proporcionar palabras para "elevado, sublime, encumbrado") que dicen haberse "mezclado" con BARATH. Tolkien derivó Barathi de la primitiva Barathî, mostrando la terminación de femenino -î. Ya que Barathî se definió como "esposa de Manwe, Reina de las Estrellas", parece implicarse que este fue el primer nombre que los Elfos primitivos dieron a Varda. Barathî habría dado *Varsi en quenya; sin embargo, Tolkien imaginó que este primitivo nombre se había mezclado con el adjetivo barádâ "elevado, sublime", que era el verdadero origen del nombre quenya Varda. No obstante, el antiguo nombre se preservó en sindarin, hasta proporcionar el elemento final del nombre posterior Elbereth. – Parece algo dudoso que Tolkien propusiera barathî para significar simplemente "esposa" cuando escribió las Etimologías, aunque así fue como definió la forma sindarin bereth en *RGEO:74 muchos años después. Barathî probablemente quería decir en un principio *"(aqu)ella que es sublime/elevada". Quizá Tolkien más tarde, tras adoptar la interpretación de "esposa", imaginó que bereth incluía la terminación sindarin de femenino -eth, antigua -ittâ (*PM:345); si fuese así la forma primitiva sería más bien *berittâ o *barittâ (y la forma en sindarin antiguo *berittha o *barittha).

            bata "senda trillada, sendero". Derivada de la raíz BAT (CP:407); la forma primitiva se da como bátâ (o báta, pero esta habría dado en cambio **bat en sindarin antiguo). La terminación -â se usa a veces para formar nombres (más a menudo adjetivos), pero en este caso puede ser simplemente la vocal de la raíz reduplicada y añadida como sufijo. Tambien es posible que  -â tenga aquí un significado local; compárese con rattha, yura.

            batthô "pisotear" (se indica acentuarla en la sílaba final). Derivada de la raíz BAT "pisar" (CP:407); la forma primitiva se da como battâ- (como batthô, se indica acentuarla en la sílaba final). Se dice que en battâ, "la consonante media [se] alarga en formaciones frecuentes": La T de la raíz BAT "pisar" se dobla para simbolizar la acción repetida: *"pisar repetidamente" = "pisotear". En sindarin antiguo, la primitiva tt se convirtió en tth (compárese rattha, q.v., de rattâ; es probable que las primitivas kk, pp se convirtieran de modo similar en kkh, pph: Aunque no tenemos ejemplos explícitos, las palabras del sindarin posterior sugieren tal desarrollo en SA). Normalmente, la -â larga final en palabras polisílabas se convierte en -a en las palabras del sindarin antiguo (véase abóro). Por tanto, podríamos haber esperado que battâ- produjera *battha- en lugar de batthô. La â larga no-final puede habitualmente convertirse en ó (aquí escrito ô),  y así lo hizo â final en palabras monosílabas (véase ). Lo que origina la diferencia es evidentemente que, en battâ-, la -â final se acentúa  (exactamente igual a como la vocal final de batthô lo hace aún). El acento se habría desplazado a la primera sílaba en batho, la posterior forma sindarin. Cuando Tolkien escribió esto, ya debía haber decidido que las vocales finales originales se perdieran en sindarin. Aquí parece estar acariciando la idea de que las vocales finales acentuadas no se perdieran, que  batthô (acentuada en la -ô) se convirtiera primero en bathó en sindarin, sobreviviendo la vocal final porque estaba acentuada, solo más tarde se movería el acento a la primera síilaba, tal como evolucionó el patrón clásico de acentuación. Un verbo sindarin en una entrada antigua de las Etimologias apunta en la misma dirección: berio "proteger", derivada de la primitiva forma barjâ (baryâ); una vez más, Tolkien indica cuidadosamente que es la -â final la que se acentúa (CP:406 s.v. BAR). Probablemente asumió que barjâ se convirtió en sindarin antiguo en *baryô (baryó), acentuada aún sobre la vocal final que daría en cambio en sindarin *berió, más tarde berio con el acento sobre otra silaba. Sin embargo, la evidencia es que poco tiempo después Tolkien decidió un modo un poco diferente de derivar los verbos sindarin terminados en -o desde las formás primitivas acabadas en -â, rechazando la "vocal acentuada final "-idea con la que experimentó en las primitivas entradas de las Etimologias. (En entradas posteriores, incluso la -â final acentuada se convirtió en -a en sindarin antiguo, preferentemente a -ô; véase khalla.) En lugar de asumir que -â se acentuaba originalmente, introdujo la terminación de infinitivo -be; en las Etimologías, se presenta por vez primera en la entrada BEW (donde buio "servir, seguir" se deriva del sindarin antiguo buióbe, q.v. en relación al desarrollo fonológico). Quizá Tolkien habría  derivado la batho sindarin de la *batthóbe del sindarin antiguo, y no de batthô, si hubiera encontrado tiempo de revisar todas sus notas para actualizarlas de acuerdo a su nueva visión.

            belda "fuerte", derivada de la raíz  BEL de significado similar (CP:407); la forma primitiva seria *beldâ con fortificación media l > ld y la terminación de adjetivo -â. (Compárese con kuldâ "rojo dorado" de KUL, LR:365.)

            beleka "poderoso, enorme, grandioso". Derivada de la misma raíz BEL "fuerte" (CP:407) que belda más arriba. Tolkien indicó primero la forma bélek, que probablemente debe entenderse como una variante extendida de BEL, con la vocal de la raíz reduplicada y añadida como sufijo (fenómeno llamado ómataina, extensión vocálica) y la consonante -k añadida. Sigue entonces la forma primitiva bélekâ, que claramente es esta raíz extendida, con la terminación común de adjetivo -â.

            belka "excesivo" – comprobada como palabra telerin, pero "posiblemente desde el NA", noldorin antiguo (CP:408). Por supuesto, ninguna palabra en sindarin antiguo podría haber cruzado el océano para afectar al habla de los Teleri de Aman. Dificultades causadas por la revision de Tolkien de la historia de este lenguaje aparte, belka sería simplemente una variante de beleka, derivada de las misma raíz BEL "fuerte". En el caso de belka, la forma primitiva sería *belkâ con la terminación de adjetivo - añadida directamente a la raíz (en lugar de la terminacion más corta -â añadida a la raíz extendida bélek- como arriba). En relación a la terminación de adjetivo -, cf. por ejemplo poikâ "limpio, puro" desde POY, (CP:441).

            belle "fuerza, resistencia (física)". Derivada de la misma raíz BEL (CP:407) que belka y belda arriba; la forma primitiva de belle probablemente haya sido *bellê, ya que la terminación -ê es a menudo de abstracto. La duplicación de la l pudo ser una "fortificación media", si bien es más comun l > ld. (Nótese que la ilkorin bel se dice derivada de belê sin duplicación de la l.) También puese ser concebible la idea de bellê como la raíz BEL con la terminación universal y de abstracto - (*VT39:16).

            berina "osado, valiente". Derivado de la raíz BER "esforzado, valiente" (CP:408); esta es una formación de adjetivo semejante a malina (q.v.) desde smalinâ: primitiva *berinâ.

            bértha- "ser osado" (el acento indica probablemente que la primera sílaba se acentúa, no que la e sea larga). Derivada desde la raíz BER "valiente". La forma primitiva sería *bertâ-, con el sufijo verbal común - usado de una forma bastante poco común: para formar un verbo de estado, describiendo algo que alguien es, más que algo que alguien hace. Normalmente, - forma verbos transitivos o incluso causales (e.g. tultâ- "hacer venir" a partir de TUL- "venir", (CP:455). - Siguiendo a r y l, la t primitiva se convierte en th en sindarin antiguo; véase alpha. Puesto que ngurtu (no *ngurthu) se supone una forma del sindarin antiguo, puede ser que este cambio se produjera durante la etapa de sindarin antiguo, de modo que una forma más temprana de bértha- sería *bérta-

            besse "esposa" (o "mujer"?) Derivada desde la raíz BES "desposar" (CP:408); la forma primitiva se da como bessê. La palabra puede incluir la terminación (de femenino?) - vista en NDIS-SÊ (CP:434), por consiguiente en quenya nissë "mujer". De modo opcional, la duplicación de la S de BES es algún tipo de fortificación media, y la terminación es simplemente el sufijod de femenino -ê. - No podemos estar absolutamente seguros de si besse significa "esposa" o simplemente "mujer"; la primitiva bessê se define como "esposa" (reflejando el significado de la raíz "wed"), mientras que la sindarin bess tiene la significación generalizada de "mujer". Se menciona la forma besse del sindarin antiguo, pero no se define. Probablemente signifique todavía "esposa"; lo escrito bajo la entrada BES parece indicar que era la sindarin bess y no la forma más temprana besse la que se usaba para reemplazar palabras más antiguas para "mujer". Véase además CP:436.

            bioro, también biuro, "seguidor, vasallo". Derivado de la raíz BEW "seguir, servir"; la forma primitiva se da como beurô con la terminación de másculino - (a menudo agental, como aquí) (*WJ:371). Parece que el grupo primitivo eu se convirtió primero en iu y luego en io; biuro probablemente deba entenderse como una forma más antigua, más tarde (pero todavía durante la etapa de sindarin antiguo) convertida en io. Compárese con sniuma "trampa" desde *sneumâ; la forma "noldorin" posterior hniof (sindarin *nýw) sugiere que iu se convirtió más tarde en io (*snioma). - En las Etimologías, el nombre Bëor se deriva de bioro. El Silmarillion publicado (cap. 17) concuerda con que Bëor significa "Vasallo", pero en este libro, se dice que el nombre proviene del lenguaje de la propia gente de Bëor, no del élfico: El concepto de Tolkien parece haber sufrido alguna revisión. (En sindarin, las más antiguas bioro, biuro proporcionarían býr más que beor; quizá Tolkien, deseando mantener el ampliamente establecido nombre de Bëor incluso después de haber revisado la fonología sindarin, lo transfirió desde el élfico gris a la lengua de los hombres por esta razón.)

            Boromíro nombre masc., *"Joya Firme", Boromir (CP:409 s.v. BOR; la variante Borommíro se encuentra en CP:431, bajo MIR). La entrada BOR indica que Boromíro representa Boronmíro; la forma Borommíro en la entrada MIR reflejaría nm en la forma de una doble mm, siendo n asimilada. El primer elemento, sin asimilar boron, es aparentemente más o menos idéntico a la palabra independiente boron, véase más adelante. El elemento míro es evidentemente una variante de míre "joya", q.v., la terminación de masculino -o sustituyendo a la -e cuando la palabra se usa como parte final de un nombre masculino. - En una nota al pie en SdlA Apéndice F, se dice que el nombre Boromir es una forma "mixta", el contexto indica que esto significa que contiene tanto elementos quenya como sindarin; esta es probablemente la forma de Tolkien de explicar porque la m de Boromir no se lenifica a v. En las Etimologías, donde las formas Boromíro, Borommíro, Boronmíro se citan como el orígen histórico de este nombre, no hay rastro de esta última noción en que el nombre es, en algún modo, "mixto". En las Etimologías, Boromir se describe como "un antiguo nombre N[oldorin] [más tarde: sindarin] de origen arcaico". Puesto que el nombre existía antes de que SdlA fuese escrito, las ideas de Tolkien acerca de su historia precisa parecen haber sufrido revisiones.

            boron "firme, hombre leal, vasallo fiel", pl. boroni (CP:409 s.v. BOR). Derivada desde la raíz BOR- "perdurar" (CP:408); se da una forma primitiva como bóron- (sugiriendo el guión que alguna vocal final, quizá la -o de masculino, estaba presente al principio). La forma bóron- muestra ómataina (reduplicación de la vocal de la raíz) y la terminación -n; incluso la raíz BORÓN, también listada en CP:409, se dice que es una "extensión" de BOR y una "forma verbal" de borón- (nótese la diferencia en el acento). La terminación de plural vista en boroni desciende directamente de la primitiva -î. - Para un posible análogo de boron pl. boroni desde BOR, véase toron pl. toroni desde TOR (cf. además *thoron).

            Boronmíro > Boromíro (nombre masculino) (CP:409 s.v. BOR). Véase Boromíro.

            [Bradil] (tachado) "Varda". Este nombre rechazado de la divinidad de las estrellas se derivaba de la raíz BARÁD (CP:407), en relación a la cual véase barada. La forma brad- ha perdido la primera vocal, no acentuada, de BARÁD (cf. branda más adelante); la terminación -il es un sufijo de femenino también encontrado en Barathil y khíril (q.v.)

            branda "eminente, noble, hermoso". La misma palabra se produce en el telerin de Aman. Derivada desde la raíz BARÁD, ella misma no definida; véase barada para algunos comentarios sobre esta raíz. La forma primitiva de branda se da como b'randâ, mostrando pérdida de la primera a, por infisión nasal (o fortificación media d > nd) y la terminación común de adjetivo -â. Quizá deba entenderse que la forma verdaderamente más antigua era *barandâ con la primera vocal intacta; más tarde se perdió (porque era átona? ). Compárese una forma primitiva como b'rônâ dedsde la raíz BORÓN; véase brûna.

            brasse "incandescencia". Derivada desde la raíz no definida BARÁS (CP:407); proporciona palabras para "caliente, ardiente, fogoso". Se da una forma primitiva b'rás-sê (simplemente definida como "calor"); una forma más antigua incluso puede haber sido *barás-sê con la primera a intacta (la pérdida de vocales átonas en formas primitivas tales no es excepcional; compárese *b'ron- desde BORÓN; véase bronie más adelante). El significado preciso de la terminación - es incierto (aunque la vocal final -ê podría denotar abstracto). En algunas palabras, - aparentemente denota algo que es hecho mediante la acción indicada por la raíz: khotsê "reunión, asamblea" desde KHOTH "reunir" (CP:422), sjadsê (más tarde sjatsê) "hendedura, raja desde SYAD "hender, cortar" (CP:448), wahsê "mancha" from WA3 "manchar, ensuciar" (CP:458). Si la raíz no definida BARÁS significa algo como "arder" o "calentar", brás-sê puede ajustarse a este patrón.

            bronie "(per)durar, resistir, sobrevivir". Derivada dese la raíz BORÓN (CP:409), se dice que es una forma extendida de BOR "perdurar", supuestamente en su origen forma verbal. Como es usual en tales formas extendidas, la vocal de la raíz ha sido reduplicada y añadida como sufijo (ómataina, extensión vocálica), antes de que una consonante haya sido añadida (aquí -n). Bronie muestra la terminación de infinitivo -ie aconocida además a partir del quenya (véanse los comentarios de Tolkien sobre la palabra en-yalië en CI:397; para otros ejemplos en sindarin antiguo de infinitivos en -ie, véanse etledie, ndakie, orie, ortie, tre-batie, trenarie, warie). Eliminando esta terminación, nos quedamos con bron-, que debe descender de *b'ron-, una forma de la raíz BORÓN que ha perdido la primera vocal, átona; véase brûna.

            Bronwega *"Hombre que resiste"; nombre masculino (CP:409 s.v. BORÓN, CP:459 s.v. WEG). El elemento bron- es el mismo que el de la raíz del verbo bronie, véase más atrás. En relación a la terminación -wega "-hombre", véase entrada aparte.

            brûna (simplemente otro modo de escribir brúna) "que tiene larga duración, viejo" (sólo acerca de cosas; implica que son viejas, pero no están transformadas o gastadas). Derivada desde la misma raíz BORÓN (CP:409) que bronie más atrás. La forma primitiva se da como b'rônâ, con pérdida de la primera O de BORÓN; una raíz reducida similar debe subyacer al verbo bronie (véase más atrás). B'rônâ muestra alargamiento de la vocal de la raíz y la terminación común de adjetivo -â. Como vemos, la ô larga no final proporciona en sindarin antiguo ú (compárese rúma desde *rômâ, o wanúre desde *wonôrê).

            buióbe "servir, seguir". Derivada desde la raíz BEW de significado semejante (CP:408); la forma primitiva se da como beujâ- (beuyâ-) con la frecuente terminación verbal -, que aquí no añade nada al propio significado de la raíz. Parece haber algunas inconsistencias en cuanto al desarrollo del primitivo eu en sindarin antiguo. En beurô > bioro, biuro, este diptongo primitivo se convierte en io o iu. De modo similar se convierte en iu en *sneumâ > sniuma. Sin embargo, eu pasa a ser ui en *pheujâ > phuiobe, y asimismo en la palabra que nos atañe: beujâ > buióbe. Debe notarse que Tolkien derivó primero núma, no sniuma, a partir de *sneumâ (véase núma). La cambió después, pero parece haber considerado la posibilidad de que eu diese ú (û) en lugar de iu o io. De ser así, podríamos asumir un desarrollo tal que beujâ- > *bûjâ- > buió-. Si ignoramos el ejemplo rechazado núma, podemos asumir simplemente que mientras eu se convirtió en iu, euj (probablemente vía -eui- > -iui-) proporcionó ui en lugar de convertirse en un "triptongo" **iui (compárese puióbe, tuio, q.v.) - La terminación -be que se da en la palabra buióbe es interesante. No es en realidad un derivado de ningún elemento de la forma primitiva beujâ-, sino una adicción posterior. Parece ser una terminación de infinitivo, y se ha sugerido que está de algún modo relacionada con la preposición quenya ve "como", en sindarin be (comprobado en la forma ben, "de acuerdo a", en la Carta del Rey), si Tolkien imaginaba que la primitiva *be (bi?) era algún elemento adverbial arcaico. La terminación adverbial - vista en el quenya, como en andavë "largo" (como adverbio, adjetivo anda) apunta también en esta dirección. - La primitiva *beujâ-bê (o *beujâ-bi?) se convierte en buióbe porque la â no final proporciona en sindarin antiguo ó (véase abóro). En el sindarin posterior, buióbe se convirtió en *buiauv > *buiau > buio. La terminación de infinitivo -be es por tanto responsable del hecho de que en el sindarin posterior (o al menos en el "noldorin" de las Etimologías), las raíces verbales en -a tengan infinitivos en -o. Para otros ejemplos de la terminación de infinitivo -be, véanse matthô-be, naróbe, ortóbe, phalsóbe, parthóbi (léanse *parthóbe), spharóbe (pharóbe), phuióbe, puióbe, rostóbe, wattóbe.

            daer "novio, desposado" (CP:410 s.v. DER). Uno se pregunta si esta puede ser una malinterpretación de *dair; compárese ndair (de la que también se dice que significa "novio, desposado ") a partir de NDER. Pero incluso un error más probable sea que el lenguaje está mal identificado. El  contexto en la entrada DER es como sigue: Tolkien, al explicar por qué la D inicial de la raíz DER "hombre" se convierte anormalmente en N en la palabra quenya nér (que significa también "hombre"), establece que este inesperado desarrollo es en parte debido a la "raíz reforzada ndere novio, desposado, NA daer". La "raíz reforzada ndere" forma una entrada independiente en las Etimologías: NDER, expresamente establecida para ser una forma reforzada de der "man" (CP:434). Pero en esta entrada, se dice que la palabra "NA" ("noldorin"/sindarin antiguo) para "novio, desposado" es, no daer, sino ndair. Por otro lado, la entrada NDER enumera la palabra "N" ("noldorin"/sindarin) doer, que se indica como derivada de ndair. Mientras escribía las Etimologías, Tolkien seguía cambiando de opinión acerca de si la más antigua ai se convertiría en ae o oe en el posterior sindarin, así doer corresponde claramente a daer en la entrada DER. Parece, entonces, que la palabra daer de esta entrada es, en realidad, sindarin, no sindarin antiguo. Quizá Tolkien escribió accidentalmente "NA" delante de esta palabra cuando pretendía escribir "NE", noldorin de los exiliados, o quizá el transcriptor malinterpretó "NE" por "NA". Daer sería una palabra del sindarin antiguo ("noldorin antiguo") muy atípica; sería la única palabra del idioma que tuviese el diptongo ae. La auténtica forma del sindarin antiguo, de la cual desciende la sindarin daer, es ndair (q.v.)

            dalma "palma de la mano". La parte dal- deriva de la raíz DAL- "plano". Sería tentador identificar el elemento -ma con la terminación nominal común del eldarin - compárese parma "libro" desde la raíz PAR "componer, poner juntos" (CP:439), de ahí parma = *"Cosa compuesta". Una dalma sería entonces, simplemente, una "cosa plana, algo plano". Sin embargo, no era esto lo que Tolkien tenía en mente: En CP:409 s.v. DAL se nos informa de que dalma es en realidad un compuesto, siendo el segundo elemento una forma de "mano" (cf. LR:371 CP:428 s.v. MA3-). Así, el significado literal de dalma es *"mano plana". La forma independiente en sindarin antiguo de esta palabra es (q.v.) mostrando el cambio normal â > ó cuando â no es el sonido final en palabras polisílabas, pero una â final en palabras polisílabas simplemente es acortada a -a, así tal como en dalma. Esta palabra del sindarin antiguo puede vagamente haber sido percivida por los hablantes de la lengua como un compuesto, pero la palabra sindarin derivada dalf sería definitivamente comprendida como una palabra simple.

            dî "mujer", de ella se dice que es rara y poética: "novia" (CP:436; este término también se menciona en CP:410 s.v. DER). Esta palabra era anteriormente , esencialmente idéntica a la raíz 1 "mujer". El cambio n > d no ocurrió por razones fonológicas; de acuerdo a CP:436 se debió a la influencia de la palabra dîr "hombre" (q.v.) - no es que en realidad las palabras para hombre y mujer se confundieran, pero ya que la palabra para "hombre" era dîr, aparentemente se sentía, como apropiado y simétrico, que su análoga femenina debía ser también una palabra que comenzase por d-.

            dîr " hombre, varón adulto" (elfo, mortal, o de otra raza parlante). Derivada desde la raíz DER de significado similar (CP:410); esta palabra del sindarin antiguo se menciona además en CP:436 (bajo 1, donde Tolkien cuenta como influyó sobre "mujer" hasta convertirla en ). La forma primitiva de la cual debe derivarse dîr se menciona al principio de la misma entrada (CP:436): dêr con vocal larga. Este ejemplo demuestra que la ê larga se convirtió en î (í) en el sindarin antiguo; compárese khíril.

            Dirghel un nombre masc. (CP:410 s.v. DER), que significa, en apariencia *" hombre alegre (o jubiloso)". Esta forma se menciona simplemente como una forma más antigua del sindarin Diriel y no se dice que sea sindarin antiguo como tal; la incluimos aquí, aunque probablemente se entendiera como más jóven que el resto de las formas del SA (la forma "pura" en SA debería ser *Dirgelle). El primer elemento es claramente idéntico a dîr "hombre" (véase más arriba); la vocal larga aparentemente se acorta ante una agrupación consonántica. El posterior nombre Diriel se menciona también bajo la entrada GYEL (CP:416) en un contexto que sugiere que el elemento -ghel (más tarde -iel) va a ser igualado al sindarin gell "alegría, júbilo" (el primitivo *gjellê, quizá mostrando la terminación de abstracto -; la forma en SA sería *gelle). En Dirghel, la lenición de g a gh siguiendo a una líquida (aquí r) ya ha ocurrido; este es un desarrollo porterior que no pertenece a la etapa del sindarin antiguo. Por otro lado, tampoco ha alcanzado la etapa de sindarin clásico, ya que gh no se producirá más en sindarin (en este contexto particular, gh aparentemente se convierte en i: Dirghel > Diriel). - Los textos narrativos al margen de las Etimologías emplean la forma Díriel con í larga, preservando la vocal larga de dîr (dír-) "hombre".

            dissa "mujer joven". En las Etimologías, esta palabra se menciona bajo la entrada BES (CP:408), pero la raíz es obviamente otra. Dissa parece ser básicamente la misma palabra que ndissa, q.v. para una discusión de las terminaciones implicadas. una forma con d- incial en lugar de nd- es bastante difícil de explicar. La raíz de ndissa es NDIS, de la que se dice que es una forma fortificada de NIS "mujer" (CP:437). La forma dissa requeriría la raíz *DIS, no comprobada en ningún lado. ¿Consideró Tolkien la idea de que NDIS fuera una fortificación de *DIS en lugar de NIS? En CP:434 s.v. NDIS- se dice que esta forma de la raíz se hizo como fortificación de NIS para equiparar la relación entre NDER y DER, dos raíces que significan "novio, prometido" y "hombre", respectivamente (CP:434, CP:410). ¿Se llevó, quizá, este paralelismo un paso demasiado lejos, de modo que los elfos extrapolaron una nueva raíz *DIS desde NDIS para imitar completamente la relación entre NDER y DER, y ese nombre dissa se formó desde ella, coexistiendo con la forma más correcta ndissa? ¿O fue ndissa, como (por ) influído por dîr "hombre" para dar lugar a una forma con una simple d- inicial? En el sindarin posterior, tanto ndissa como dissa se convertiría en dess (pero el comportamiento de esta palabra en posición mutada dependerá de cual derivación se prefiera).

            dogme, dougme, doume "Noche [como fenómeno], tiempo de la noche, sombras de la noche". Derivada desde la raíz DO3/DÔ (CP:410), claramente indicando la raíz básica DO3 con la forma alternativa que surge cuando la aspirada posterior 3 se pierde y la vocal se alarga en compensación. La raíz DO3/ no se define, pero proporciona palabras para noche y oscuridad. La forma primitiva do3mê se menciona en CP:411; la terminación - es de abstracto. A menudo forma una clase de nombres verbales; véase ragme (cf. además tulugme), aunque aquí - > -me parece denotar algo que es simplemente intangible: Noche. En la forma dogme, 3 se ha convertido en g; este es nuestro único ejemplo explícito de tal cambio. Sin embargo, formas del sindarin posterior sugieren que habitualmente 3 se convertía en g ante nasales; por ejemplo, taen "altura", derivada desde la raíz TA3 (CP:449), debe representar el sindarin antiguo *tagna (derivado a cambio desde la primitiva *ta3nâ; la form ta3na se menciona). - Las formas alternativas dougme, doume son extrañas. Si el "ou" de doume representa la ú larga, esta palabra podría derivarse desde *dômê, sc. la forma alternativa de do3mê donde 3 se pierde en lugar de convertirse en g ante una nasal, alargándose la vocal o a ô en compensación. La ô larga primitiva proporcionaría ú larga en sindarin antiguo; quizá "ou" es sólo otro modo de escribir ú; cf. Oroume (véase Araume). Si doume es lo mismo que *dúme, podría también derivarse desde dômi- "crepúsculo", una forma mentionada en CP:411 s.v. DOMO-: Se dice que el término quenya lómë "noche, crepúsculo" se deriva tanto desde do3mê "noche" como desde dômi "crepúsculo", ya que estas formas se percibían unidas en quenya. Quizá se confundieron también en sindarin antiguo, representando dogme a do3mê y doume a dômi-, con dougme como un compromiso históricamente injustificado entre ambas.

            Eide "Descanso, Sosiego", usada como el nombre de una Valië (en quenya llamada Estë), la esposa de Lórien. Una forma temprana en sindarin antiguo era Ezde, una forma posterior fue Ide. En las Etimologías, Eide (Ezde, Ide) se lista bajo la entrada EZDÊ (CP:413), pero con una referencia cruzada a SED, la cual es la raíz básica aquí: EZDÊ es más una reconstrucción de una palabra primitiva. (Bajo SED [CP:444] se menciona la forma Ezda; esta es simplemente y con probabilidad una mala ortografía de Ezde.) En WJ:403, Tolkien deriva este nombre de la raíz SED, afirmando que esdê se convirtió en ezdê en el eldarin común (siendo s sonorizada a z por contacto con la consonante sonora d). Parecería que Esdê es la forma más primitiva, con una forma reacomodada de la raíz SED (vocal-consonante-consonante en lugar del habitual consonante-vocal-consonante); la terminación -ê puede ser tanto de abstracto como de femenino. Originalmente esdê era evidentemente el sustantivo común "reposo"; en WJ:404, Pengolodh observa que mientras las formas quenya y telerin (Estë, Êde) han devenido en usarse sólo como nombres de la divinidad, la palabra sindarin îdh todavía conserva el significado general "reposo". Esto sugiere que aquí, la terminación -ê era originariamente sólo de abstracto, aunque el hecho de que hubiera una terminación de femenino con la misma forma habría permitido la fácil aplicación de la palabra como nombre femenino. La forma en eldarin común Ezdê conecta con la forma en sindarin antiguo Ezde listada en las Etimologías. Ante una consonante, z se convertía en i (compárese mazga "flexible, blando" > maiga), produciendo Eide. Más tarde, ei se convirtió en un monoptongo, dando Ide (el cual a cambio proporciona Idh como el nombre sindarin/"noldorin" de Estë; compárese el sustantivo îdh desde WJ:404 mencionado más atrás).

            ekla-mbar "Eglamar", un nombre de Beleriand: "Hogar de los Abandonados", en referencia a los elfos que fueron dejados allí. Esta forma, mencionada en WJ.365, se marcó con asterisco como no comprobada. De esta forma, al igual que de ekla-rista más adelante, no se dice explícitamente que sea sindarin antiguo, pero parece pertenecer a la misma etapa de evolución linguistica que las formas en sindarin antiguo ("noldorin antiguo") de las Etimologías, haciendo caso omiso de la historia revisada del lenguage (trasladado desde el Reino Bendecido a la Tierra Media). El elemento ekla debe de derivarse desde heklâ (WJ:361), del que se dice que es la forma de adjetivo (con la terminación de adjetivo común -â) de hekla, una palabra de los primitivos quendi definida como "cualquier cosa (o persona) alejada de, o despojada de, su compañía natural" (más tarde usada para los elfos que no fueron a Aman, sino que permanecieron en Beleriand). La raíz es HEKE, de la que se dice que probablemente sea un elemento adverbial "a un lado, aparte, separadamente" (WJ:361; esta raíz no se encuentra en las Etimologías). La terminación -la (en hekla) es aquí simplemente un formador de sustantivos. En las Etimologías, -la se encuentra en los nombres de muchos utensilios: makla "espada" desde MAK "espada, luchar con espada" (CP:429), tekla "pluma" desde TEK "escribir" (CP:451, de aquí *"cosa para escribir"), y, con una raíz con infijación nasal, tankla "alfiler, broche" desde TAK "fijar, sujetar" (CP:450). Pero en la palabra magla "mancha" desde la raíz SMAG- "embarrar, manchar" (CP:446) la terminación actúa simplemente como un formador de sustantivos, como en hekla. Heklâ, la forma de adjetivo de hekla, se convierte en ekla en sindarin antiguo porque la "h- del q[uendiano] p[rimitivo] sólo sobrevivió en los dialectos de Aman. Desapareció sin dejar rastro en el sindarin" (WJ.365). - El segundo elemento de ekla-mbar viene de la raíz MBAR "morar, habitar" (CP:430), usado aquí como el sustantivo "hogar". En las Etimologías, se sugiere que MBAR es una forma fortificada de BAR, significando probablemente "alzar", pero como el significado "morar, habitar" pudo desarrollarse desde "alzar" no se explica.

            ekla-rista "Eglarest", un nombre de lugar que aparentemente incluye rista "sima; garganta, barranco". Al igual que ekla-mbar más atrás, esta forma se marcó con asterisco como no comprobada en WJ:365. Con relación al elemento ekla, véase ekla-mbar. El elemento rista debe de referirse a la raíz RIS "acuchillar, rasgar" o "cortar, clavar" (CP:443, donde dos entradas diferentes se vinculan con esta raíz). El verbo en sindarin antiguo rista- "rasgar, hender" (q.v.) se menciona aquí. Parecería que la rista de ekla-rista es un sustantivo derivado de este verbo, en referencia a un corte en el paisaje, y de aquí un barranco. La terminación -ris en la sindarin Imladris "Rivendell" estaría relacionada. Véase rista.

            elen-barathi un nombre de Varda, la forma ancestral de la sindarin Elbereth (forma intermedia entre la palabra en sindarin antiguo y la afín en sindarin clásico: Elmbereth) (AM:441). Con relación a barathi, véase entrada aparte. Elen "estrella" se deriva "de acuerdo a la leyenda élfica" de la primitiva exclamación ELE "he aquí!", "mirad!" ("hecha por los elfos cuando vieron por primera vez las estrellas"); elen representa una forma extendida de ELE, con una -n sufijada a la vocal radical reduplicada (ómataina). Esta fue una idea posterior de Tolkien, como describió en WJ:360 (a la que se alude también en el Apéndice del Silmarillion, entrada êl, elen). En las Etimologías, la raíz correspondiente (EL, CP:411) se define simplemente como "estrella" o "cielo estrellado", y no hay nada que sugiera que la posterior conexión con "mirad!" hubiera surgido ya en el pensamiento de Tolkien.

            elle "cielo". Derivado desde la raíz 3EL (CP:417) de significado similar; Tolkien imaginó que tras la pérdida de 3, los elfos confundieron esta raíz con la raíz, en origen distinta, EL "estrella, cielo estrellado" (cf. CP:411). Esta palabra, junto con el cognado quenya hellë, apunta a la forma primitiva *3elli o más probablemente *3ellê. La duplicación de la l podría ser algún tipo de fortificación media; la terminación -ê puede simplemente ser la vocal radical sufijada y alargada. Es concebible que una terminación más larga - pudiera estar presente, pero esta terminación es normalmente abstracta o universal (véase belle), y "cielo" es un fenómeno relativamente concreto. - En las Etimologías, se dice que el primitivo sonido escrito 3 es una "fricativa posterior (o velar)" (CP:416, en una nota de la editorial); esta sería la aspirada equivalente a g, escrita gh en el órquico (como en ghâsh "fuego"). Es muy posible que Tolkien decidiera más tarde que este primitivo sonido era más bien una h normal; nótese que mientras la palabra quenya ho "de/desde" y la terminación de genitivo plural (partitivo) -on se derivan desde la raíz en las Etimologías (CP:417), el prefijo - de significado similar, así como la terminación de genitivo, se derivan desde la raíz HO en el ensayo Quendi and Eldar escrito décadas más tarde (WJ:368-369). 3 en las primeras concepciones de Tolkien sobre el quendian primitivo parecerían por tanto corresponder a la H en su pensamiento posterior. Nótese que esta 3, como luego H, desapareció en la rama sindarin, pero dio h en quenya (elle = hellë; compárese Ekla-mbar = quenya Heceldamar más atrás). Parece, entonces, que la forma primitiva de elle podría reconstruirse como hellê tanto como 3ellê (y la raíz 3EL debería quizá actualizarse a *HEL).

            elwa "azul (pálido)". Derivada desde la misma raíz 3EL "cielo" (CP:417) que elle más atrás; la forma primitiva sería *3elwâ con la terminación de adjetivo - (en relación a la cual véase katwe): literalmente *"como el cielo" en referencia al color, de aquí "azul (pálido)".

            elyadme "arco iris", lit. "puente del cielo" (CP:417 s.v. 3EL). El elemento inicial el- representa a la raíz misma 3EL "cielo". (De modo concebible, elyadme podría además interpretarse como *"puente de las estrellas" tras la pérdida de 3; compárese elle más atrás - pero obviamente los arco iris no aparecen por la noche, cuando las estrellas son visibles.) En relación a yadme "puente" (sólo comprobada en este compuesto), véase entrada aparte.

            et- prefijo "adelante, fuera", en sindarin antiguo sólo verificado en la palabra etledie (véase más adelante). Este prefijo tiene el mismo origen que el prefijo quenya idéntico mencionado en la entrada para la raíz ET (CP:413), aunque ninguna forma en SA está listada allí (pero sí está la forma sindarin posterior ed-).

            etledie "ir al extranjero, ir al exilio". Un infinitivo que se compone de tres elementos: el prefijo et- "adelante, fuera" (véase más atrás), la raíz verbal led- "ir, viajar" (CP:426 s.v. LED - aquí es donde se lista la forma del SA etledie) y la terminación de infinitivo -ie (en relación con la cual véase bronie). El tiempo pasado de etledie sería *etlende; véase lende.

            etledro "exilio, (alguien) exiliado" (CP:426 s.v. LED). Esta palabra puede referirse más bien a una persona exiliada más que a la palabra "exilio" como algo abstracto: El significado literal puede ser *"el que se va fuera", usado en referencia a los Noldor que dejaron Valinor para convertirse en los Exiliados en la Tierra Media. Al verbo etled- "irse fuera" (véase etledie más arriba) se añade la terminación de agente (/masculina) -ro (primitiva -, WJ:371; compárese bioro). Sin embargo, -ro parece tener además una función de terminación de abstracto en la palabra del sindarin antiguo ndakro "matanza, batalla" (verbo ndak- "matar"). Por tanto, después de todo, puede pretenderse que etledro signifique "exilio" como sustantivo abstracto.

            etlenna "exiliado" (CP:426 s.v. LED). Debe considerarse el participio pasado del verbo etled- "ir fuera" (q.v.), de aquí literalmente "el que se ha ido fuera ["outgone" en inglés]". La forma primitiva debe ser *etlednâ con la terminación -, a menudo usada para formar adjetivos y participios de pasado. Nótese que dn es asimilado a nn en el sindarin antiguo.

            Ezde > Eide "Descanso, Sosiego", nombre de una Valië, la esposa de Lórien (CP:413 s.v. EZDÊ; la forma Ezda dada bajo SED [CP:444] puede ser un error ortográfico). Véase Eide.

            Findekâno nombre masculino, "Fingon". (CP:440 s.v. PHIN). No está identificado el lenguaje al que se supone pertenece esta forma; se la menciona como la forma ancestral del nombre sindarin Fingon, así que la incluimos aquí. Parece ser un híbrido que en realidad podría no haberse dado nunca en ninguna etapa de la evolución lingüística; Tolkien enreda las cosas. El elemento finde no tenía esta forma sindarin antiguo; era phinde (q.v.), ya que ph se convirtió en f sólo en el posterior sindarin. Por otro lado, el elemento kâno debe haberse dado más temprano incluso que el sindarin antiguo, ya que en este lenguaje las â no finales se convirtieron en ó. La verdadera forma del sindarin antiguo debe haber sido *Phindekóno. En el escenario de las Etimologías, phinde significa "destreza, habilidad", mientras el elemento *kóno va a derivarse de la raíz KAN "osar, atreverse" (CP:419). En esta entrada se menciona la forma sindarin más tardía, en compuestos -gon; ests formas se derivarían del sindarin antiguo *cóno, primitivo *kânô (más tarde kâno) con la terminación de masculino -ô; el significado sería entonces *"el osado", *"el atrevido (valiente)". *Phindekóno o "Findekâno" significa así *"El Osado Hábil". Sin embargo, no es así como más tarde explicó Tolkien el nombre Fingon. En *PM:345, se dice que Fingon es una forma sindarinizada del quenya Findecáno (Findekáno). Se dice que el primer elemento es  findë "cabello" (una trenza o mechón de cabello); está pensado principalmente para hacerse eco del fin- del nombre del padre de Findecáno, Finwë. Findë "cabello" se deriva del primitivo phindê, el cual proporcionaría el sindarin antiguo *phinde, discrepando del phinde "destreza" de las Etimologías (en las Etimologías, el quenya findë "trenza, rizo de cabello" se correspondía, en cambio con el sindarin antiguo sphinde, ya que en la concepción más temprana de Tolkien la raíz para "cabello" era SPIN [CP:447] en lugar de PHIN). En la concepción revisada de Tolkien cáno significa "capitán", derivado de la raíz KAN "gritar, demandar en voz alta" (*PM:361-362) que obviamente no es lo mismo que KAN "osado, atrevido (valiente)" en las Etimologías. La forma primitiva de cáno se da como kânô (de la que se dice que es la forma agental más antigua y más antigua, con alargamiento de la vocal de la raíz y la terminación de masculino -ô), la cual de nuevo proporcionaría en sindarin antiguo *kóno. Sin embargo, ya que se dice que el nombre Fingon es la forma sindarinizada del quenya Findecáno, no hay ninguna necesidad de implicar ahora formas del sindarin antiguo.

            gaia "pavor, temor". Derivada desde la raíz GÁYAS "temer" (CP:414). Esta raíz parece ser una versión extendida de la raíz más simple GAY; véase gêrrha más adelante. Gaia debe derivarse desde una raíz más simple: la primitiva *gâjâ (*gâyâ), *gaiâ. Si la raíz tiene el significado verbal "temer", esta sería algún tipo de sustantivo verbal: "temor" = "pavor". Para una formación análoga, compárese kânâ "grito, clamor" desde la raíz KAN "gritar, llamar en voz alta" (PM:361-362; no la misma raíz KAN "osar, atreverse" de las Etimologías, CP:419).

            gása "el Vacío, la nada". Derivada desde la raíz GAS "bostezar, abrir mucho la boca" (CP:414; la forma gása se enumera en la página siguiente; no se glosa sino que simplemente se equipara a la quenya cúma, cuya glosa se dice referida a la Nada, sc. el vacío más allá del Mundo: CP:423 s.v. KUM). La forma primitiva gâsa se da (CP:414), pero la forma más primitiva debe haber sido *gâsâ, antes del acortamiento de las vocales finales largas (la -a final corta original no aparecería en sindarin antiguo, sino que se perdería ya en la etapa de eldarin común). La palabra muestra alargamiento de la vocal radical y la terminación -â que aquí puede usarse para formar sustantivos; puede ser simplemente la vocal radical sufijada. Es sorprendente que la primera â de gâsa, *gâsâ devenga en á en sindarin antiguo, ya que la â no final habitualmente se convierte en cambio en ó: *gósa. Esto puede ser un error ortográfico; compárese tára. - La forma posterior en SA sería *góha, tras el cambio de s a h en tales posiciones (cf. kheleha desde khelesa).

            gêrrha (previamente gæ^sra) "terrible". Derivada desde la raíz GÁYAS "temer" (CP:414). Parece una forma extendida de la raíz más simple GAY, pero mientras tal raíz se da justo encima de GÁYAS, no parece tener un significado adecuado (GAY misma no está definida pero proporciona palabras para "rojo, cobrizo, rubicundo"). Sin embargo, la raíz GAYA "temor reverencial, pavor" se menciona en verdad en escritos posteriores (PM:363; Silmarillion Apéndice s.v. gaer). Cualquiera que sea el caso, la forma primitiva de gêrrha se da en CP:414 como gaisrâ, representando la parte gais- a la raíz GÁYAS y siendo - una terminación de adjetivo primitiva (en relación a la cual véase tára). La primera forma en sindarin antiguo de gaisrâ era gæ^sra, convirtiéndose el diptongo ai original en æ largo (como a en la inglesa cat, pero más largo). Parece que el ai primitivo cambió a æ largo sólo ante un grupo consonántico; nótese que ai permanece inalterado en una palabra como yaiwe, q.v. (primitiva *yaiwê). En la forma posterior gêrrha, la æ larga se ha convertido en una e larga (ê). El grupo medio anterior sr aparece ahora como rrh; probablemente esto deba entenderse como R sorda larga (ya que la r sorda a menudo se escribe rh en los trabajos de Tolkien). Parece que sr se asimilaba a rr (compárese sm medio convirtiéndose en mm, véase ammale), pero esta R doble era sorda igual que la s que había sido asimilada. Esta palabra gerrha a su vez produjo la sindarin gaer. Con la introducción de la nueva raíz GAYA en posteriores escritos de Tolkien, posiblemente reemplazando a la GÁYAS de las Etimologías, podría igualmente derivarse gaer desde la forma adjetiva más simple gairâ (WJ:400) en sindarin antiguo *gaira. Esto haría de gaer el cognado de la quenya aira "sagrado" (PM:363).

            Gondambar "Piedra del Mundo", un nombre de Gondolin. No se dice a que lengua pertenece esta forma (mencionada en CP:416 s.v. GOND); sólo se menciona como una forma "antigua" subyacente a la sindarin Gondobar, así que la incluimos aquí. El elemento gond- "piedra" probablemente representa a la palabra *gondo plenamente en sindarin antiguo, cognado de la quenya ondo, claramente derivada desde la primitiva *gondô (cf. Cartas:476, PM:374). Ambar "mundo" (como una palabra del sindarin antigo sólo comprobada en este compuesto, a menos que Phind-ambar se tome también como SA) se deriva de la raíz MBAR "morar, habitar" (CP:430). En la forma ambar (la misma palabra se usa en quenya), la vocal radical ha sido prefijada para producir una forma "intensiva": cf. la escritura de a-mbar en CP:430 s.v. MBAR. En las Etimologías, Tolkien definió a-mbar como "oikumenê", una palabra griega para el mundo como hogar o morada de la raza humana. Compárese el significado de la raíz MBAR. - El compuesto Gond-ambar es literalmente "Piedra-mundo"; el segundo elemendo debe entenderse como un genitivo, de ahí "Piedra del Mundo" más que "Mundo (hecho) de Piedra" o similar. Quizá un indicador esplícito de genitivo estaba presente en una etapa más temprana; compárese WJ:370, donde se sugiere que el sindarin bien puede haber desarrollado una -ô de derivación en el "periodo primitivo". Una -ô larga final pertenecería a la etapa de lindarin común o sólo poco tiempo después; el sindarin antiguo tendría ya -o. Quizá Gondambar es una forms intermedia entre la posterior Gondobar y la forma en sindarin antiguo *Gondo-ambaro.

            gósa posible corrección de gása, q.v. gæ^sra > gêrrha "terrible" (CP:414 s.v. GÁYAS). Véase gêrrha.

            hwesta "soplo, hálito, brisa". Derivado de la raíz SWES "ruido de aliento o soplido" (CP:448). La forma primitiva swesta- mencionada por Tolkien es evidentemente el verbo "soplar"; escrito probablemente *swestâ- con la â final larga, ya que la a final corta habría desaparecido en la etapa de eldarin común. La terminación - es una terminación verbal frecuente, a veces causal (véase bértha-), pero aquí simplemente forma un verbo a partir de una raíz no verbal. El nombre             hwesta se deriva en cambio a paritr de este verbo; el quenya tiene la misma palabra. Obsérvense los términos precisos en CP:448 s.v. SWES: "Q hwesta- soplar; hwesta hálito, brisa, soplo de aire; NA ["noldorin" antiguo/sindarin] hwesta". La intención de Tolkien puede ser que el sindarin antiguo hwesta sea tanto sustantivo como verbo, correspondiéndose con ambos significados de la idéntica palabra quenya. - Eta palabra es nuestro único ejemplo de cómo el primitivo sw se comporta en sindarin antiguo; se convierte en hw. Este dígrafo seguramente busca representar el mismo sonido que la w sorda en quenya, (el dígrafo inglés wh, en los dialectos en donde which es audiblemente distinta de witch). - Inicialmente, la st primitiva se convierte en sth en sindarin antiguo, pero esto no ocurre aquí (**hwestha). Este ejemplo, así como también rista, puede sugerir que este cambio no ocurría en posición media.

            hyúle "incitación" (o "grito de ánimo en la batalla", si equivale al sindarin hûl, la palabra a la que evolucionó). Derivado de la raíz SIW "excitar, animar, urgir" (CP:445). El equivalente quenya siulë señala hacia una forma primitiva *siulê con la terminación abstracta - (*VT39:16), con la W de la raíz SIW convirtiéndose en una vocal completa ante una consonante, produciendo el diptongo iu. Parece que en la etapa de lindarin común, este diptongo se convertía en yu (ju) cuando seguía a una consonante dental, con la i transformándose en la semivocal y ante u. (Una nota al pie en el Apéndice E de SdlA esplica que alrededor de la Tercera Edad, el quenya iu había terminado por pronunciarse igualmente como yu en el inglés yule [o como en el castellano yugo]; en la rama Lindarin, un cambio similar se había producido evidentemente bastantes eras antes, si bien sólo en determinados casos.) La forma lindarin común de *siulê era evidentemente *syûlê (*sjûlê); obsérvese como  u pasa a ser ú larga para mantener la longitud prosódica del diptongo iu perdido. La combinación sy (sj) se convirtió más tarde en hy en sindarin antiguo; el dígrafo hy representa sin duda alguna el alemán ich-Laut, como en las escritura normal de quenya de Tolkien (e.g. hyarmen "sur"). Incluso el quenya hy deriva también en muchos casos de la más antigua sy-, aunque este cambio debe ser completamente independiente del cambio similar que tiene lugar en las Tierra Media. (Hy no sobrevivió en el sindarin posterior, pero se convirtió en  h, hyúle dando así hûl).

            Ide "Reposo", nombre de la esposa de Lórien, una Valië (quenya Estë) (CP:413 s.v. EZDÊ). Véase Eide.

            ien-rinde "año" (CP:461 s.v. YEN). Literalmente "año-círculo" (~círculo anual), aparentemente refiriéndose al año como un ciclo (compárese el término quenya oranar, "alrededor (del) sol"). No está identificado el lenguaje al que pertenece esta palabra; se menciona como forma ancestral del sindarin idhrin, así que la incluimos aquí. Ien representa la raíz YEN "año" (así en las Etimologías; en SdlA, Tolkien usa el derivado quenya yén para denotar un "año largo", el ciclo élfico de 144 años solares - pero aparentemente este no es el significado aquí). Normalmente, la primitive y inicial permanece y en sindarin antiguo (compárese yaiwe, yura y posiblemente incluso yen en yen-panta, aunque no se dice explícitamente que este último sea sindarin antiguo). La evolución ye > ie parece haber ocurrido después de la etapa habitualmente llamada sindarin antiguo, así que quizá ien-rinde sería *yen-rinde en SA "puro". El segundo elemento rinde es claramente el mismo que en la idéntica palabra quenya para "círculo" mencionada en las Etimologías bajo la entrada RIN (CP:443); La palabra sindarin posterior derivada de ien-rinde (idhrind > idhrin) también se menciona aquí. La misma raíz RIN no está glosada, pero todas las palabras derivadas de ella tienen que ver con círculos o algo circular. Rinde probablemente debería derivarse de *rindê o posiblemente de *rindi, con fortificación media  N > ND.

            impanta véase yen-panta.

            in-fant véase yen-panta.

            Indlour, un nombre masculino (CP:418 s.v. ID). No está identificado el lenguaje al que pertenece esta palabra; parece ser una forma más antigua del nombre Inglor, así que la incluimos aquí. Se sugieren dos formas primitivas: Indo-klâr o Indo-glaurê. El elemento indo significa "corazón", derivado de la raíz ID, ella misma no definida pero cf. îdî "corazón, deseo, anhelo". La forma más primitiva sería indô con infijación nasal, y la terminación -ô que puede usarse simplemente para formar sustantivos, quizá también una terminación agental (si el corazón se considera un "deseante"). Klâr no se da en ningún otro sitio, pero debe de derivarse de la raíz KAL "brillar" (CP:418); se dice que la forma k'lâ subyace en la quenya cala "luz", así que quizá tenemos que suponer que existía una forma agental primitiva *k'laro "radiante / brillante (no el adjetivo)" (la terminación agental -ro se menciona en *WJ:371), convirtiéndose más tarde en klâr en eldarin común. La sugerencia alternativa glaurê (en Indo-glaurê) debe tomarse como una variante de laurê prefijada por g-, "oro, luz dorada", derivada de la raíz LÁWAR -  de la que se dice en CP:425 que tiene la forma "noldorin" (más tarde: sindarin) alternativa GLÁWAR. Así, Indo-glaurê debe querer decir algo como "corazón de oro", mientras Indo-klâr puede interpretarse como "Corazón Brillante". La forma posterior Indlour ha perdido la o final de indo y la consonante inicial de glaurê o klâr (g podía perderse a través de lenición sindarin normal, aunque este proceso pertenece a una etapa más tardía que la del sindarin antiguo; la k de klâr quizá se asimiló a g por la d precedente, desapareciendo más tarde está  g de nuevo por lenición). El antiguo diptongo au, alternativamente la vocal larga â, aparece ahora como ou - una combinación extraña que a veces aparece en la escritura de Tolkien. En Oroume, más tarde Araume, ou se convierte en au - pero aquí es la más temprana au la que se convierte en ou en cambio! Preferentemente, la â larga (como en klâr) debería convertirse habitualmente en ó en el sindarin antiguo (véase abóro). Bajo las entradas dogme, dougme, doume sugerimos que ou puede ser ahí una forma de escribir ú larga; ¿es quizá ou en Indlour una forma de escribir ó larga? (Compárese "Féanour" de Phay-anâro en CP:440 s.v. PHAY; normalmente, la â primitiva produce ó en sindarin antiguo y au, aw en sindarin clásico.) En resumen, Indlour es una forma bastante curiosa. En CP:440, "Féanour" se lista como una forma "N[oldorin]", que se corresponde con "NA"/SA Phayanôr, así que quizá el nombre Indlour debería tomarse de modo similar como un "noldorin" posterior para el "NA" *Indoklôr. Si es así, el nombre Indlour no debería incluirse aquí en absoluto.

            kamba ?"(hueco) de la mano". En las Etimologías, esta palabra se menciona en la entrada MA3, CP:428. No obstante, kamba misma se deriva de la raíz KAB "hueco" (CP:418). No se menciona ninguna forma en sindarin antiguo, pero la quenya kambe (mejor escrita cambë) se traduce allí como "hueco (de la mano)" (cuya glosa hemos asignado también aproximadamente a kamba). Esta forma quenya puede sugerir que kamba en la entrada MA3 es un error ortográfico por *kambe. Si aceptamos kamba, la forma primitiva sería más probablemente *kambâ con infijación nasal y la terminación (aquí nominal) -â. Puesto que esta terminación es más frecuentemente de adjetivo, podríamos especular que *kambâ era originalmente el adjetivo "hueco" (de igual significado que la raíz), siendo usada más tarde además como el sustantivo "un hueco", especializándose finalmente el significado: el hueco de la mano. La palabra sindarin posterior cam viene a significar simplemente "hand".

            katwe "formado". La forma primitiva se da como katwâ, derivada desde la raíz KAT "formar". La terminación - es de adjetivo; compárese por ejemplo algunos primitivos adjetivos de color "reconstruidos" por Tolkien: laik-wâ "verde", smalwâ "desvaído, pálido", narwâ "rojo" (CP:425 s.v. LÁYAK, CP:446 s.v. SMAL, CP:432 s.v. NAR1 - narwâ no está marcada con asterisco, pero a causa de la vocal larga final no puede ser quenya). Puesto que la -â final por lo general proporciona -a en sindarin antiguo, podríamos haber esperado **katwa en lugar de katwe. Sin embargo, una regla fonológica especial puede estar actuando aquí. Compárense algunas formas dadas en CP:461 s.v. YAT, donde jatmâ (yatmâ) "puente" proporciona la quenya yanwë en lugar de **yanwa (cf. además la sindarin antigua yadme en elyadme). Parece que las terminaciones -, - se cambiaron a -, - siguiendo a una t (o posiblemente siguiendo a cualquier consonante dental, pero si es así, pathwa en lugar de **pathwe desde *pathmâ es una curiosa excepción). De aquí, katwe puede en realidad derivar desde la forma modificada *katwê.

            kelepe "plata". Derivada desde la raíz KYELEP de significado similar (CP:424; la forma TELEP también dada allí es la forma telerin posterior de esta raíz). La forma primitiva no se da explícitamente en las Etimologías, pero Cartas:494 tiene kjelepê (escrito allí kyelepê). Este es nuestro único ejemplo de kj (ky) primitiva que se simplifica a k en sindarin antiguo. (Este cambio se produce ya en una etapa anterior, en el lindarin común, cuando todos los sonidos palatales primitivos se despalatalizaron: kj > k, nj > n etc. Este cambio está reflejado por tanto en las lenguas derivadas: sindarin, antiguo y clásico, y el telerin de Aman.) La terminación -ê en kjelepê podía ser simplemente la vocal radical sufijada y alargada, pero la -ê se encuentra además en muchos otros sustantivos primitivos que denotan substancias, e.g. mazgê "masa" (CP:429 s.v. MASAG) o srawê "carne" (AM:401).

            khalla "noble, elevado" (compárese orkhalla), derivada desde la raíz KHAL2 "levantado" (CP:420). La forma primitiva se da como khalnâ (de la que se indica que se acentúa en la sílaba final) con la terminación - que a veces simplemente forma adjetivos (compárese magnâ), pero a menudo funciona además como terminación de participio pasado. En este caso, khalnâ es literalmente *"levantado", el participio pasado de la raíz verbal "elevar". Para otros ejemplos de la asimilación *ln > ll, véase skhalla (< skalnâ) y skhella (< skelnâ).

            kheleha "cristal", desde la khelesa anterior. (Kheleha fue escrita erróneamente como "khelelia" por el transcriptor de las Etimologías: CP:422 s.v. KHYEL(ES). La primitiva khjelesê posiblemente no podía proporcionar khelelia en SA, a causa del cambio de la s intervocálica a h, cf. por ejemplo baraha [q.v.] desde barasa. Khelesa > kheleha es por tanto completamente plausible. Otro error ortográfico similar cambió pelehi en "peleki"; véase pele.) La raíz, ya mencionada, se da como KHYEL(ES) (simplemente definida como "cristal"), aparentemente para indicar la raíz simple KHYEL con la forma extendida KHYELES mostrando reduplicación y sufijación de la vocal radical (llamada ómataina, extensión vocálica) y una -S sufijada. Tolkien "reconstruyó" la forma primitiva khjelesê (escrita khyelesê en CP:422) muestra la terminación -ê, una de cuyas funciones es formar sustantivos derivados que denoten substancias (véase kelepe más atrás para algunos ejemplos). Es sorprendente que esta -ê final primaria se convierta en -a en sindarin antiguo khelesa/kheleha, ya que por lo general, -ê origina -e (cf. por ejemplo kelepe desde kjelepê, véase más atrás). Puede ser que este sea un error ortográfico y que las formas en SA deban ser en realidad *khelese, *khelehe; no sería el primer caso de un redactor que confunde e y a en los inextricables manuscritos de Tolkien. - Este es el único ejemplo explícito que muestra como el primitivo khj- deviene en sindarin antiguo; se convierte en kh-, mezclándose con la kh- original (inalterada en el SA). La despalatalización de khj- a kh- refleja simplemente la pérdida general de palatalización en lindarin común; compárese kj > k (kjelepê dando kelepe). - Kheleha produjo la "noldorin" hele, pero en la posterior visión de Tolkien del sindarin, la palabra para "cristal" es heledh, y se dice ahora que es un préstamo del khuzdul (enano) kheled y en absoluto una palabra élfica desde el origen: véase el Apéndice del Silmarilion, entrada khelek-.

            khelelia - error ortográfico por kheleha, q.v. khelesa (posterior kheleha) "cristal" (CP:422 s.v. KHYEL(ES))

            khéro "señor, gobernador". Derivado desde la raíz KHER "mandar, regir, gobernar, poseer" (glosada así en CP:421; simplemente "poseer" en Cartas:210). La palabra quenya heru "señor" se menciona también en esta entrada, y la forma primitiva de este sustantivo se da en las Cartas:330: kherû. En esta palabra, aparece la terminación de masculino/agental -û. Sin embargo, kherû debería haber dado en sindarin antiguo *kheru, no khéro. La última puede representar preferentemente otro ejemplo de la "forma agental primitiva más simple" (PM:362) derivada por medio de la terminación de masculino/agental -ô combinada con alargamiento de la vocal radical: *khêrô "regidor, mandatario, gobernador, gobernante, poseedor". Esto no es completamente admisible, ya que la ê final larga daría en sindarin antiguo í (véase dîr), habríamos esperado *khíro en su lugar. En la palabra sindarin derivada desde khéro, hîr, la apropiada ê, é se ha incluso convertido en î. Puede ser que khéro sea un error, de Tolkien o del transcriptor, por *khíro. Compárese la palabra khíril (no **khéril) "dama", que se lista inmediatamente después de khéro "amo". - Cartas:330 lista además la forma más simple khêr. El contexto sugiere que Tolkien había decidido ahora derivar la sindarin hîr desde esta forma, en cuyo caso la forma en sindarin antiguo debería cambiarse a *khír.

            khíril "dama". Derivada desde la misma raíz KHER "mandar, regir, gobernar, poseer" (CP:421) que su respectiva masculino khéro más atrás. En lugar de la -o masculina, esta palabra muestra la terminación de femenino -il. Aquí el cambio esperado desde la primitiva ê larga a la í en sindarin antiguo si tiene lugar: khêr- > khír-, apoyando la suposición de que khéro debería escribirse de modo semejante *khíro.

            ku, kua "paloma". La forma primitiva que Tolkien derivó desde la raíz no definida es kukûwâ. Kukû- puede ser onomatopéyica, mientras que la terminación - es probablemente de adjetivo (véase katwe en relación a esta terminación). Quizá kukûwâ es un adjetivo que se refiere al sonido hecho por una paloma, más tarde usada como sustantivo referido al animal mismo (para otro primitivo nombre de ave en -, compárese alpha "cisne" desde alk-wâ). La palabra kua en sindarin antiguo debe provenir de la forma más corta *kûwâ, formada quizá desde kukûwâ simplemente por haplología. La semivocal w evidentemente se mezcla con la u que la precede, produciendo *kûâ, *kuâ > kua. La forma alternativa ku ha perdido también la vocal final, aunque la -â final se convierte habitualmente en -a en sindarin antiguo.

            kúma "vacío, nada". Derivada desde la raíz KUM "nada" (CP:423); la forma primitiva sería *kûmâ con alargamiento de la vocal radical y la terminación de adjetivo -â.

            lende "ido". Un tiempo pasado formado a partir de la raíz verbal LED "ir, partir, marchar, viajar" (CP:426) por medio de infijación nasal y la terminación  -e; ésta es también una forma de formar el tiempo pasado común en quenya, lengua que incluso posee una palabra igual con el mismo significado. El infinitivo de este verbo es ledie, registrado con un prefijo (véase etledie). Compárese ndakie "asesinar", tiempo pasado por infijación nasal ndanke.

            linde "cantante / cantor", usado como un nombre o como parte del nombre "de muchos ríos de curso rápido que producen un sonido susurrante". Mencionado en *WJ:309 como el origen del segundo elemento del nombre de río en sindarin Taeglind (el Silmarillion publicado tiene la forma Teiglin). En *WJ:309, no se dice explícitamente que este linde sea sindarin antiguo, pero parece pertenecer a la misma etapa de evolución que las formas en "noldorin antiguo" de las Etimologías. La forma más primitiva sería probablemente *lindê. La raíz obviamente es LIN, que tiene que ver con "sonido melodioso y agradable" (*WJ:382; compárese la raíz LIN2 "cant-(ar)" listada en las Etimologías, *CP:427). La forma *lindê muestra fortificación/refuerzo medio N > ND y la terminación -ê, que puede ser tanto abstracta (por esto la interpretación "cantor") como femenina/agental (de aquí la interpretación "cantor/a"; cf. el elemento final del quenya lómelindë "ruiseñor, *cantor-de-la-noche (lit. noche-cantor").

            líre "hilera, fila, serie". Derivado de la raíz LIR1, ella misma no definida. La forma primitiva sería muy probablemente *lîrê, con alargamiento de la vocal de la raíz y -ê final, siendo simplemente en este caso una marca de sustantivo (y no de abstracto o femenino como suele ser habitual en esta terminación).

            litse , más tarde litthe "arena". La raíz LIT (LR:369 CP:427) no está definida. Litse derivaría de *litsi o más probablemente *litsê. Lo que la terminación - querría decir exactamente aquí queda lejos de estar claro (véase brasse para algunas conjeturas acerca de esta terminación); La vocal final -ê no es infrecuente en palabras que designan substancias. El cambio ts > tth se produjo evidentemente durante la etapa de sindarin antiguo; éste parece ser nuestro único ejemplo explícito de este cambio, aunque la primitiva tt también se convierte en tth en sindarin antiguo (véase batthô, rattha).

            loga "pantano, ciénaga". No se dice explícitamente que esta forma, mencionada en CI:333 como el origen de la sindarin , sea sindarin antiguo (sólo se identifica como una forma "temprana"). Sin embargo, se dice que loga deriva de la raíz log- "húmedo, empapado, pantanoso" (no en las Etimologías) y podría representar una forma intermedia entre la primitiva *logâ y la sindarin . La forma *logâ puede ser simplemente un adjetivo (con la terminación adjetiva común -â), en gran medida teniendo el mismo significado que la raíz; más tarde este adjetivo puede haberse usado en referencia a un lugar "pantanoso" concreto, evolucionando por ello hacia el nombre "ciénaga". (SA loga puede haber sido todavía un adjetivo; la glosa "pantano" en CI:333 se aplica en principio al sindarin .)

            magnâ "hábil, diestro". Derivada desde la raíz MAG "usar, manejar", que se dice relacionada con MA3 "mano" (CP:428); "manejar" parecería ser así la definición más literal de MAG. La forma magnâ no puede ser correcto sindarin antiguo, sino que es un error obvio, de Tolkien o el transcriptor, por *magna. La forma primitiva, también mencionada en CP:429, era incluso magnâ; quizá se confundieron las dos: En sindarin antiguo, la más primitiva â final larga se acortó a -a en palabras polisílabas; todas las vocales finales largas se acortaron de este modo (véase abóro). - El significado de esta palabra es un tanto sorprendente. Puesto que los adjetivos formados mediante la terminación - a menudo se ve que son algún tipo de participios de pasado, podríamos haber esperado que magnâ, derivada desde una raíz que significa "usar, manejar", significase "usado, manejado" (compárese skalnâ "oculto" desde la raíz SKAL1 "ocultar"; véase skhalla). En cambio, - se usa aquí como un adjetivizador muy generalizado; el significado "usar, manejar" se desarrolla en el sentido de "ser bueno con respecto al uso o manejo de cosas" y por tanto "hábil". Compárese maite "mañoso, hábil", derivada desde la raíz relacionada MA3 "hand mano".

            mai pl. de , q.v. (CP:428 s.v. MA3)

            maiga "flexible, blando", primitiva mazga. Derivada desde la raíz MASAG "amasar, ablandar frotando, amasando, etc." (CP:429). Se lista la forma primitiva mazgâ; la forma realmente más antigua puede haber sido *masgâ, antes que s se sonorizase a z en contacto con la siguiente consonante sonora (algo que parece haber ocurrido en el eldarin común; véase Eide). Mazgâ muestra la terminación de adjetivo común -â. En el (posterior) sindarin antiguo, z se convirtió en i antes de consonante; compárese Eide, desde la más temprana Ezde. De aquí mazga > maiga.

            maite "mañoso, hábil". Derivada desde la raíz MA3 "mano" (CP:428); la forma primitiva se da como ma3iti con la terminación de adjetivo -iti. La terminación más corta -ti se ve en adjetivos tales como neiti- "húmedo, rociado, mojado" (CP:434 s.v. NEI), phoroti "derecho" o "norte" (CP:441 s.v. PHOR). Parecen no existir verificaciones directas de la terminación más larga -iti en palabras "reconstruidas" por el mismo Tolkien, pero la terminación quenya -itë en adjetivos como uruitë "ardiente" (CP:457 s.v. UR) está claramente derivada desde -iti. La primitiva ma3iti se convirtió en maite ya en la etapa del eldarin común, después de la pérdida de 3 (H) media y el cambio de -i corta final a -e. - En "noldorin", maite proporcionaba moed (CP:429); esta correspondería a maed en el sindarin posterior. (La palabra semejante, aunque semánticamente distinta maed "bien formado" se menciona en PM:366; esta dice derivarse desde magit-, probablemente indicando la forma completa *magiti.)

            malda "oro" (el metal). En CP:446 derivada desde la raíz SMAL "amarillo"; la forma primitiva se da como smaldâ, mostrando evidentemente fortificación media l > ld y la terminación (aquí nominal) -â, posiblemente tan sólo la vocal radical reduplicada y sufijada. Este ejemplo, así como malina y malo más adelante, demuestran que el primitivo grupo inicial sm- se simplifica a m- en sindarin antiguo. Tolkien consideró además permitir al sindarin antiguo ("noldorin antiguo") el mantener sm-, a su vez dando en sindarin/"noldorin" hm- (sorda m); véase CP:446. Sin embargo, esta idea fue evidentemente abandonada (Anthony Appleyard ha señalado que si esta idea fuese válida en el período del SdlA, mallorn habría sido en cambio hmallorn). En la reconstrucción de David Salo del sindarin antiguo, el primitivo sm inicial da en SA hm- (m sorda), la cual a su vez se hace m- sonora en sindarin. - Parece dudoso que la explicación de las palabras eldarin para "oro" que se ofrece en las Etimologías todavía fuese válida en el posterior guión de Tolkien. Por alguna razón, de acuerdo a la entrada SMAL en las Etim, la palabra quenya para "oro" era también malda. En el Apéndice E del SdlA, se dice que la palabra quenya para "oro" es en cambio malta (mencionada como el nombre de la tengwa #18). De acuerdo con esto, una fuente posterior establece que la raíz eldarin para "oro" era MALAT (PM:366) - no SMAL. Evidentemente Tolkien había decidido derivar la quenya malta desde *malatâ en su lugar. La última produciría la sindarin antigua *malata, a su vez dando la sindarin malad (como en el nombre Rathmalad, WJ:191).

            malina "amarillo". Derivada desde la raíz SMAL (CP:446) de significado semejante; la forma primitiva se da como smalinâ. La terminación -inâ parece ser básicamente la variante extendida de la terminación de participio o adjetivo común -. Otras palabras del sindarin antiguo que ejemplifican esta terminación son berina "valiente" y pikina "menudo, pequeño", que deben derivarse desde *berinâ, *pikinâ. Vía el sindarin antiguo -ina, la primitiva -inâ dio lugar a la sindarin clásica -en, una de las terminaciones de adjetivo más comunes del Élfico Gris.

            malo pl. malui "polen, polvo amarillo". Derivada desde la raíz SMAL "amarillo" (CP:446); la forma primitiva se da como smalu con una terminación muy inusual; donde se da una -u, tiende a denotar partes del cuerpo (e.g. ranku "brazo", CP:441 s.v. RAK) o localizaciones (e.g. jagu- "golfo", CP:461 s.v. YAG). Smalu es la única palabra en -u que denota una sustancia; parece que aquí es simplemente un sustantivador usado para derivar una palabra para "algo amarillo". - En eldarin común, smalu probablemente se convirtió en *smalo, produciendo malo cuando el sm inicial se simplificó a m en sindarin antiguo. Como se sugirió en el artículo principal más atrás, el hecho de que la forma plural todavía muestre -u- como parte de -ui podía explicarse si se asume que la sílaba final del plural primitivo *smaluî, *smalui no cambió en el eldarin común (mientras que la -u final se convirtió en -o).

            map- "apoderarse de, tomar por la fuerza". Simplemente la raíz MAP "agarrar con la mano, (asir con una mano), apoderarse de" (CP:429) con ningún elemento adicional. Tolkien probablemente pretendía que MAP se relacionase con MA3 "mano", que se encuentra en la misma página en las Etimologías.

            matthô-be "manipular, manejar" (esta es evidentemente tan sólo otro modo de escribir matthóbe, matthó-be; compárese por ejemplo buióbe). Derivada desde la raíz MA3 "mano" (LR:371 CP:428). La forma primitiva se da como ma3-tâ (enfatizando el guión que - es una terminación de derivación/para derivar añadida a la raíz ma3-). El sufijo - es una terminación verbal muy común, y puede verse que la glosa "manipular, manejar" es muy literal, ya que ma3- significa "mano". Tolkien indica que ma3-tâ proporcionó a su vez la eldarin (común) mahtâ. Aquí, la letra h representa probablemente [x], sc. alemán ach-Laut [NdeT: El sonido de j en español]: La fricativa velar 3 finalmente se hizo sorda en contacto con el sonido sordo t, convirtiéndose en [x]. Compárese wahtê "manchar, ensuciar" desde la raíz WA3, evidentemente eldarin común para la quendian primitiva *wa3tê. Wahtê se convirtió en la sindarin antigua watte (q.v.), siendo ht asimilada a tt, y mahtâ- debe de modo similar haberse convertido en *mattó- en el primitivo SA, cambiando más tarde a matthó- cuando la doble tt se convirtió en tth (véase batthô - debemos asumir de igual modo que watte se convirtió más tarde en *watthe). Matthô-be muestra la terminación de infinitivo -be (véase buióbe), y ya que la primitiva terminación verbal - no era así final, la â se convierte en ó (escrita aquí ô) en lugar de -a.

            mazga "flexible, blando" (CP:429 s.v. MASAG). Véase maiga (la forma más tardía).

            míre "joya". Derivada desde la raíz no definida MIR (CP:431); la forma primitiva sería bien *mîri o (más probablemente) *mîrê. La terminación -ê puede denotar substancias, así que quizá *mîrê significaba originariamente "joya" como una sustancia más que una gema concreta. Sin embargo, la quenya mírë puede usarse para una joya (sola, concreta), y probablemente esto también es cierto para la idéntica palabra del sindarin antiguo (sabemos que es cierto para la palabra sindarin derivada mîr; compárese Las Baladas de Beleriand, pág 406, donde la luna es aparentemente llamada menel-vîr o *"joya del cielo" [siendo -vîr la forma lenificada de mîr]).

            mó pl. mai "mano". Derivada desde la raíz MA3 (CP:428), definida similarmente como "mano". En esta entrada en las Etimologías, se dice que la palabra quendian primitiva para "mano" ha sido mâ3 con una vocal larga (pero ma3- corta ante una terminación). Tras la pérdida de la gutural 3, sólo quedaría , y esta forma se verifica en la entrada DAL, CP:409 (donde se dice que la sindarin antigua dalma "palma de la mano" probablemente deriva desde un compuesto de dal "llano" y "mano"). Normalmente, -â larga final se convierte en -a en sindarin antiguo (como demuestra la palabra dalma), pero en un monosílabo como esta vocal se convierte en ó, como hace habitualmente â en palabras polisílabas cuando no es final (véase abóro). La forma plural mai preserva la calidad original de la vocal radical: En el guión lingüístico de las Etimologías, la forma plural de la primitiva mâ3 sería *ma3î, convirtiéndose en *mâî, *maî, mai tras la pérdida de 3: Si la a fue alguna vez larga (puede haber sido alargada en compensación cuando se perdió 3), se acortó de nuevo rápidamente cuando se mezcló con la terminación de plural -î para dar el diptongo /ai que permaneció como ai en sindarin antiguo. - Este guión puede haberse modificado un poco a la luz de la posterior visión de Tolkien del desarrollo de la palabra eldarin para "mano". En VT39:11, en un documento que data de alrededor de 1960 (por tanto bastante más de dos décadas después de que las Etimologías se escribieran), se dice que la palabra primitiva para "mano" era maha más que mâ3. Tras la temprana pérdida de la h media en el eldarin común (WJ:368), maha se convertiría en *maa = con una vocal larga, la cual de nuevo proporcionaría la sindarin antigua como atrás. La forma plural de la primitiva maha sería probablemente *mahaî, *mahai, la cual podía fácilmente evolucionar a mai tras la pérdida de la h (probablemente via *mâi).

            muina "familiar, querido". Derivada desde la raíz no definida MOY (CP:432); la forma primitiva sería *moinâ (compárese la quenya moina) con la terminación de adjetivo (o de participio) -. Si a MOY podía asignársele el significado "amor", *moinâ podía considerarse como el participio de pasado "amado" y de aquí "querido". Nótese el cambio sindarin antiguo oi > ui (cf. Uigolosse correspondiéndose con la quenya Oiolossë).

            naróbe está glosada "él cuenta una historia" (t. pa. narne), pero está claro que esta glosa no puede ser tomada literalmente: naróbe es, visiblemente, el infinitivo *"contar una historia", que muestra la terminación de infinitivo -be vista en muchas otras palabras glosadas como infinitivos, mientras el tiempo pasado narne significa simplemente *"cont- (sólo de pretérito simple) /contab- una historia", sin ningún elemento pronominal. Derivada desde la raíz NAR2 "contar, relatar" (CP:433). Esta corresponde a la quenya nyar- (cf. palabras como nyarna "cuento, saga"). La redacción de la entrada NAR2 en las Etimologías sugiere que NAR es la forma básica de esta raíz, con nyar- como la variante quenya. En realidad no habría habido ninguna diferencia si alguien hubiera asumido que la raíz original fue *NYAR, puesto que ny (nj) como todas las demás consonantes palatales se despalatalizó en la etapa del lindarin común (véase kelepe), la forma en sindarin antiguo habría sido aún nar-. Parece que no fue así como la imaginó Tolkien, no obstante. - La forma naróbe muestra la terminación de infinitivo del sindarin antiguo -be (véase buiobe). Naró- parecería representar la raíz verbal primitiva *narâ-, sc. la raíz NAR2 con una -â sufijada que aparentemente es aquí la terminación verbal; tales formaciones son relativamente escasas (véase spharóbe para otro ejemplo). Se esperaría mucho más que la raíz NAR2 funcionase como una raíz verbal "básica", siendo el verbo nar- simplemente (aoristo nare), con el infinitivo narie en lugar de naróbe. No marcamos con asterisco nare, narie ya que, de hecho, estas formas se dan en el material de Tolkien, sólo que con un prefijo: trenare, inf. trenarie "referir, contar hasta el final". Naróbe parece ser una formación alternativa, pero su tiempo pasado narne se forma directamente desde la raíz nar- (no **naróne o parecido). Seguramente el pasado de trenarie es de modo similar *trenarne. La terminación de pasado -ne es muy conocida en quenya, pero en nuestro pequeño corpus de sindarin antiguo, sólo está verificada aquí. La mayoría de los verbos derivados (con terminaciones en -be) probablemente forman sus tiempos pasados en -ne, e.g. buiobe "para servir", t. pa. *buione. Sin embargo, el t. pa. de spharóbe "cazar" puede ser *spharne (en lugar de *spharóne), siguiendo el patrón establecido por narne.

            ndagno "asesinado, cadáver". Derivada desde la raíz NDAK "asesinar" (*CP:433), Con relación a la cual, véase ndakie. De existir una forma primitiva, sería *ndaknô con la terminación de masculino -. Sin embargo, esta terminación es generalmente de agente cuando se añade a una raíz verbal. Cf. palabras tan primitivas como *besnô "esposo" desde BES "desposar" (*CP:408; y así literalmente "el que desposa, el que ha desposado a alguien") y tirnô "observador" desde la raíz TIR "observar, vigilar" (*CP:455, mencionada como parte del compuesto khalatirnô "martín pescador"). Por esto, la forma *ndaknô significaría más bien "asesino" y no "el asesinado". Puede ser mejor, entonces, suponer que ndagno es en realidad la forma personalizada de *ndagna, el participio pasado "asesinado" derivado de *ndaknâ con la frecuente terminación de adjetivo/participio - (véase khalla). - Ante una consonante nasal, las plosivas sordas se sonorizaban en sindarin antiguo, por esto kn > gn. Compárese ragme, tulugme, yadme.

            ndair "novio". Derivada desde la raíz NDER (CP:434), de la que se dice que es una forma fortificada de DER "varón adulto, hombre" (CP:410); la "fortificación" se manifiesta como una nasalización de la consonante inicial. La forma primitiva de ndair se da (en CP:434) como ndêro con la terminación de masculino -o; esta forma proporciona la "Eld." (= eldarin común) ndæ^r. La æ larga cambió luego a ai en sindarin antiguo. Este desarrollo parece bastante extraño; es difícil encontrar algún otro paralelo. El ai del sindarin antiguo debe a su vez convertirse en sindarin en ae (o en "noldorin" en oe; bajo la entrada NDER, ndair proporciona la "noldorin" doer, correspondiente a la daer del sindarin maduro - la cual está comprobada, aunque la lengua está mal identificada; véase daer en esta lista). Sin embargo, otros ejemplos de primitiva ê no final producen en sindarin î, no ae: los ejemplos incluyen nêthê > S nîth y thêrê > S thîr (CP:435, 452 s.v. NETH, THÊ); cf. además rênê > S rîn en una fuente posterior (PM:372). El ejemplo dîr (q.v.) desde dêr indica que este cambio ya había ocurrido en sindarin antiguo; podemos asumir que nîth, thîr, rîn provendrían de *níthe, *thíre, *ríne en sindarin antiguo. Si la primitiva ê no final producía habitualmente en sindarin antiguo ai (de aquí *naithe, *thaire, *raine), las formas en sindarin habría sido **naeth, **thaer, **raen, que no se encuentran. Si incluso ndair ha de derivarse desde ndêro, debemos asumir que el desarrollo es bastante irregular. Puede ser que la æ larga de la forma eldarin debería igualarse con ae, representando una forma con infijación de A de la raíz NDER, y por esto ndaer, convirtiéndose el diptongo ae en el ai del sindarin antiguo (y más tarde revirtiendo de nuevo a ae en sindarin). Compárese waide, q.v. tal desarrollo no estaría completamente de acuerdo con el guión esbozado por Tolkien en VT39:10, donde dice que ae se convirtió en â larga en la rama telerin (lindarin) de la familia de las lenguas élficas. Si es así, la forma en sindarin antiguo de *ndaer (más tarde *ndâr) quizá debería ser *ndór en lugar de nd, ya que la â anterior se convirtió en ó en SA (a su vez convirtiéndose en au en el sindarin posterior: **daur - aunque la derivada sindarin real de ndæ^r era daer). Pero ya que VT39:10 reproduce un documento unos 25 años anterior a las Etimologías, han de esperarse algunos cambios en el guión lingüístico de Tolkien. Galimatías etimológicos aparte, la palabra sindarin para "novio" debería ser daer.

            ndakie "asesinar", t. pa. ndanke. Derivada desde la raíz NDAK "asesinar" (CP:433), ella misma probablemente una forma fortificada de NAK "morder" (CP:432). La forma ndakie se forma directamente desde la raíz con la terminación de infinitivo -ie, con relación a la cual véase bronie. El tiempo pasado ndanke se deriva mediante infijación nasal y la terminación -e; este es además un modo común de formar el tiempo pasado en quenya. Véase lende.

            ndakro "matanza, batalla". Derivada desde la misma raíz NDAK "asesinar" que el verbo ndakie de atrás (CP:433). La forma primitiva de ndakro sería *ndakrô, la cual es una forma un tanto sorprendente dado el significado abstracto; - es una terminación de agente (/de masculino) (WJ:371), de modo que esperaríamos que ndakro significara "asesino" en lugar de "matanza". (Compárese bioro.) ¿Es quizá una batalla algo personificado como el "asesino" de la gente involucrada? Para otro caso posible de un abstracto del sindarin antiguo en -ro, véase etledro.

            ndangwetha "respuesta". Esta forma, mencionada en PM:395 como una forma más antigua de la sindarin dangweth, puede tomarse como sindarin antiguo (¿la primitiva *ndangwethâ con una -â final larga?) En la fuente, el elemento final se dice derivado desde la raíz gweth "referir, dar cuenta de, informar de cosas desconocidas o que se desean saber". Esta raíz sólo está comprobada aquí. El primer elemento, ndan-, no se explica en la fuente, pero obviamente se trata del mismo que en la raíz NDAN en las Etimologías (CP:433), que significa "atrás". Una ndangwetha o "respuesta" es así literalmente un "informe atrás". - Claramente el prefijo ndan- significa aquí simplemente "atrás, de regreso", lo cual no concuerda demasiado bien con la explicación del mismo por Tolkien en WJ:412, donde se refiere "al elemento *dan, *ndan- que indica la contraria de una acción, para deshacer o anular su efecto". Entonces ndangwetha significaría, no "informe atrás" = "respuesta", sino más bien "retractación de una información previamente divulgada" (hasta el punto en que la palabra tuviera algún sentido). Por supuesto, puede asumirse que la idea básica de ndan- = "atrás" se ha desarrollado en varias direcciones en la diversas lenguas eldarin.

            ndîs "novia" (CP:434 s.v. NDIS-SÊ/SÂ). La raíz real es NDIS, de la que se dice que es una forma fortificada de NIS "mujer"; la entrada misma NIS (CP:437) describe a NIS como una "reelaboración" de elementos más simples INI, , que a su vez se glosan como "mujer" (CP:436) y "fémina; hembra" (CP:418), respectivamente. Nótese como la derivación de la raíz para "novia" por fortificación de una raíz que básicamente significa "mujer" sigue paralelamente a la derivación de "novio" desde un elemento más simple que sencillamente significa "varón"; véase ndair. La forma primitiva de ndîs se da (en CP:434) como ndîsê, mostrando alargamiento de la vocal radical y la terminación de femenino -ê. La forma del sindarin antiguo es sorprendente, no obstante: habríamos esperado más bien *ndíse con la terminación originaria -ê preservada como una -e corta. (Compárese kelepe desde kjelepê.) Sin embargo, la forma sindarin "final" sería dîs en ambos casos.

            ndissa "mujer joven" (cf. dissa). La entrada principal en las Etimologías, NDIS-SÊ/SÂ (CP:434), parecería ser una reconstrucción en sí misma, apuntando a las formas primitivas *ndissê, *ndissâ. En relación con la raíz NDIS, véase ndîs más atrás; aquí significa "mujer" más que "novia". Ndissa debe venir de *ndissâ, y la "NDIS-SÊ/SÂ" de Tolkien sugiere que la terminación aparte - está involucrada, pero de esta terminación poco puede decirse. En WJ:416, en una fuente muy anterior a las Etimologías, Tolkien menciona la palabra primitiva neresâ. De esta se dice que es una "formación de adjetivo femenina" desde NER "varón", que significa "aquella que tiene valor o fuerza masculinos". Uno podría especular que *ndissâ es otra tal "formación de adjetivo femenina" en -, de modo que era originalmente el adjetivo *"aquella que es femenina" (!), más tarde evolucionando al sustantivo "mujer joven" en sindarin antiguo. - La forma alternativa *ndissê parecería incluir la común terminación de femenino -ê; esta proporcionaría ndisse en sindarin antiguo. Sin embargo, la terminación - en b'ras-sê "calor" (véase brasse) puede estar completamente desvinculada.

            ndóko "guerrero, soldado". Derivada desde la misma raíz NDAK "asesinar" que el verbo ndakie más atrás (CP:433). La forma primitiva se da como ndâkô, con alargamiento de la vocal radical y la terminación de masculino -ô, a menudo agental; de aquí ndâkô es literalmente *"asesino". (En PM:362, Tolkien se refiere a una formación similar como ejemplo de "la forma agental más antigua y más simple".) Al modo habitual, â larga no final proporciona en sindarin antiguo ó; cf. abóro.

            ndolo "cabeza". Derivada desde la raíz no definida NDOL (CP:434). La forma primitiva sería *ndolô con una terminación que podría ser de masculino, pero aquí simplemente forma un sustantivo, o podría verse simplemente como la vocal radical sufijada. La quenya nóla no puede derivarse de *ndolô; esta palabra quenya debe representar la formación primitiva distinta *ndôlâ.

            ndor "tierra" (sólo comprobada en el compuesto Balandor, "Tierra de los Valar", Valinor). En las Etimologías, las palabras eldarin para "tierra" se derivan de la raíz NDOR "morar, vivir, permanecer, habitar" (CP:434). No se lista allí ninguna palabra en sindarin antiguo, pero se establece que la sindarin dor proviene de la primitiva ndorê. La forma intermedia en sindarin antiguo sería *ndore, de la cual -ndor en Balandor puede ser la forma más corta en compuestos (desde *ndore). - Nótese, no obstante, que muchos años después Tolkien derivó las palabras eldarin para "tierra" desde la raíz DORO "seco, duro, inflexible" (WJ:413). Incluso así, esta fuente posterior confirma que la forma en quendian primitivo era ndorê (que Tolkien imaginó ahora formada por refuerzo inicial d > nd). Ndorê se define como "la dura y seca tierra por oposición a agua o pantano", desarrollando más tarde el significado de "tierra en general por oposición al mar", y finalmente también "una tierra" como una región particular, "con límites más o menos definidos". (Los límites de Balandor, Valinor, estaban desde luego bien definidos por el mar.)

            nele pl. neleki "diente". Derivada desde NÉL-EK (CP:435), aparentemente la raíz más simple *NEL en una forma extendida que muestra -K añadida a la ómataina (la vocal radical reduplicada y sufijada). La raíz NEL incluso está listada en CP:434, pero su significado ("tres") parece excluir el conectarla con NÉL-EK "diente". Nele pl. neleki debe representar la primitiva *nelek pl. *nelekî, compárese la quenya nelet pl. nelci (convirtiéndose la primitiva -k final en -t en quenya). Nótese que -k final siguiendo a una vocal se pierde en sindarin antiguo, pero sobrevive en el plural (ya que estaba "escudada" por la terminación de plural y así no era final: *nelekî > neleki). Compárese oro pl. oroti y skhapa pl. skhapati, q.v.

            nestak- "insertar, clavar" (CP:448 s.v. STAK). La sindarin nestegi debe derivarse desde una forma más completa de esta palabra: *nestakie con la terminación de infinitivo -ie (véase bronie). El elemento final en nestak- es sencilla y simplemente la raíz misma STAK "hender, insertar", ¿pero de dónde viene el prefijo ne-? Es probablemente un elemento que significa "en". Una frase sindarin (o "noldorin") mencionada en J. R. R. Tolkien - Artista e Ilustrador tiene neledhi por "caminar en" (sindarin antiguo *neledie, compárese la forma verificada etledie con otro prefijo). La palabra sindarin independiente ned se da en una variante de la Carta del Rey, en la frase nelchaenen ned Echuir "el trigésimo primer día de la Primavera" (FTE:154). Si este "de" es en realidad "en", puede podría conectarse con el primer elemento de nestak-, que significaría con bastante literalidad "clavar en". Normalmente se asumiría que la palabra sindarin ned deriva de la palabra en sindarin antiguo *net. Otros quieren conectar ned con las raíces NÉD, ÉNED (CP:434, 412) que significan "medio", "centro", asumiendo que ned "en" significaba originariamente "en medio de". (Pero si la raíz es NÉD, esperaríamos que la palabra sindarin fuese *nedh en lugar de ned.)

            ngalámbe "habla bárbara". No se dice explícitamente que esta palabra esté en sindarin antiguo, pero parece pertenecer aproximadamente a esa etapa de la evolución lingüística. (En las Etimologías, no obstante, esta palabra se marca con asterisco como no verificada - las palabras en sindarin antiguo o "noldorin antiguo" normalmente no están marcadas con asterisco. Sobretodo, podríamos haber esperado que la primera y átona a hubiera desaparecido ya en SA; ya no está en la posterior forma sindarin glamm.) Ngalámbe (el acento indica simplemente qué sílaba es tónica, no que la segunda a sea larga) se deriva desde la raíz ÑGAL (forma extendida ÑGALAM) "hablar alto o incoherentemente" (CP:435; más tarde Tolkien cambió la raíz a ÑGYAL, pero puesto que las consonantes palatales se despalatalizaron en la etapa del lindarin común [véase kelepe], ngalámbe como forma del sindarin antiguo no estaría afectada por esta revisión). Mientras que ngalámbe probablemente podría haberse explicado como la raíz ÑGALAM (o *ÑGYALAM) con la fortificación media m > mb y la terminación de abstracto -ê, -e, Tolkien imaginó en realidad que fue influenciada por la palabra lambe "lengua" (por lo demás no comprobada en sindarin antiguo y no dada como una entrada separada aquí, pero no puede haber duda de que esta era también la forma de esta palabra - bien conocida del quenya - en SA). Lambe se deriva obviamente desde la raíz LAB "lamer" (CP:424), pero en las Etimologías, esta palabra no se lista en esa entrada (aunque la palabra lamba referida a la lengua anatómica se menciona; se lista como palabra quenya, pero seguramente tenía la misma forma en sindarin antiguo). En un ensayo escrito mucho más después que las Etim, Quendi and Eldar de alrededor de 1960, Tolkien explicó que lambe es literalmente "lengua-movimiento, (modo de) usar la lengua" (WJ:394), derivándose "probablemente" (WJ:416) de lab-mê, sc. la raíz LABA "mover la lengua, lamer" (cf. LAB en Etim) con la terminación de abstracto o sustantivo verbal - (con relación a la cual véase ragme). El grupo bm se convirtió en mb en el eldarin común o incluso antes, produciendo la forma primitiva lambê (WJ:394), por consiguiente lambe en quenya y sindarin antiguo. La forma ngalámbe se menciona en las Etimologías como el origen de la sindarin glamm "clamor" (siendo Glamhoth un nombre de los orcos), pero esta palabra se deriva también de la raíz GLAM (CP:415), de la que a su vez se dice que es la forma "noldorin" (sindarin) de LAM (siendo tal prefijación de G muy común en sindarin; véase WJ:411, nota 13). La idea de Tolkien era que GLAM había sido "influenciada" por ÑGAL(AM). La raíz LAM, de la que GLAM es una variante, se lista en CP:425. LAM misma no se define; todas las palabras que proporcionan tienen que ver con sonido. En una fuente muy posterior, Tolkien afirma que LAM, LAMA "se refiere a sonidos, especialmente a sonidos vocales, pero se aplicó sólo a aquellos que eran confusos o estaban inarticulados. Generalmente se usaba para describir los diversos gritos de las bestias" (WJ:416). En la misma fuente, se dice explícitamente que glam (glamb, glamm) se deriva de LAM (llamándola una "reelaboración" de esta raíz). Este guión es más o menos el mismo que el establecido en la entrada GLAM en las Etimologías (CP:415), ya se dice allí que GLAM es una variante de LAM. Pero en esta fuente posterior, nada se dice acerca de otra raíz ÑGAL(AM) o ÑGYAL(AM), o sobre cualquier influencia de lambe "lengua".

            ngolfine "habilidad mágica" (CP:440 s.v. PHIN). No se dice explícitamente que esta palabra sea sindarin antiguo (o "NA"). Se menciona como el origen del segundo elemento del nombre sindarin Fingolfin, así que la incluimos aquí. La forma adecuada en sindarin antiguo sería más bien *ngolphine, puesto que el cambio ph > f sindarin ocurrió más tarde. Como se sugiere por la glosa "habilidad mágica", esta es un compuesto de dos elementos. Ngol- puede identificarse con seguridad con la raíz ÑGOL "sabio, sabiduría, ser sabio" (CP:435), asociada también con la magia (compárese la quenya ingolë "profundo conocimiento, magia" y la sindarin gollor "mago"). El segundo elemento fine, o mejor *phine, deriva de la raíz bajo la que se lista la palabra ngolfine: PHIN "habilidad, destreza" (CP:440). La forma primitiva podría ser *phini o *phinê (cf. la forma más larga phinde, q.v.; en esta entrada discutimos las razones por las que se asume que esta raíz PHIN ya no puede ser válida en el guión posterior de Tolkien). Tolkien dice ngolfine contiene bien "phinya o -phini"; el primero debe ser más o menos idéntico al adjetivo phinya "diestro" (q.v.), mientras que -phini debe ser una primitiva forma sugerida del elemento final de ngolfine; esta palabra debería derivarse evidentemente desde *ñgolphini. - Debería notarse que más tarde Tolkien explicó el segundo elemento del nombre Fingolfin de modo bastante diferente. En PM:344, se dice que Fingolfin es el nombre doble quenya Finwë Ñolofinwë al que se ha dado un estilo sindarin y se ha fundido en un nombre. Ñolofinwë es el nombre Finwë con el elemento prefijado ñolo- que significa "sabio" (obviamente derivado desde la misma raíz ÑGOL que ngol- en ngolfine; véase PM:344). Finwë dio su propio nombre a todos sus hijos, pero añadió prefijos para distinguirlos: Curufinwë, Ñolofinwë, Arafinwë (más tarde, en sindarin, conocidos como Fëanor, Fingolfin y Finarfin, respectivamente, aunque Fëanor es un híbrido quenya-sindarin). Con relación a las diversas explicaciones de Tolkien sobre el nombre Finwë mismo, véase Phinwe.

            ngolodo "uno del pueblo sabio, Gnomo" = quenya Noldo (CP:435 s.v. ÑGOL, ÑGOLOD). La forma primitiva se da en PM:360 y WJ:383 como ñgolodô (AM:401: ngolodô), derivada desde la raíz ÑGOL "sabio, sabiduría, ser sabio" (CP:435) o "conocimiento, sabiduría, erudición" (WJ:383). La forma ñgolodô muestra reduplicación de la vocal radical (ómataina) y la terminación de masculino/animado - (que también parece mostrarse en la forma nasalizada -ndô; véase sthabro, sthabrondo). El nombre del clan Noldor (sindarin antiguo *Ngolodi) significaba "Maestros del Conocimiento" (AM:401) o "los Sabios" (WJ:383) ("pero sabio en el sentido de poseer conocimiento, no sagacidad o solidez de juicio") - Índice del Silmarilion, entrada "Noldor").

            nguru, ngurtu "Muerte". Derivada desde la raíz ÑGUR (CP:436), ella misma no definida sino proporcionando sólo palabras para muerte. Las formas primitivas deben ser *ñgurû, *ñgurtû; no esta del todo claro de dónde viene la t en la última forma (esta debe ser la única prueba de una derivación que acaba en -). La terminación -û podría interpretarse como terminación de masculino, si esta es la Muerte personificada tal como la M mayúscula sugiere (se dice explícitamente que la quenya Nuru, como opuesta a nuru, es la Muerte personificada, un nombre de Mandos). - La forma ngurtu debe ser temprano sindarin antiguo, ya que el primitivo rt se convirtió en rth (véase alpha y cf. bértha-; para otra palabra "carente" del cambio rt > rth esperado, véase ortóbe).

            nî "mujer". Esta palabra es idéntica a la raíz 1 de significado similar (CP:436). Más tarde, se reemplazó por ; véase con relación a las razones de este cambio.

            nidwa "cojín, almohada". Derivada desde la raíz NID "recostarse contra, apoyarse sobre" (CP:436); la forma primitiva se da como nidwô. La terminación - es más inusual, verificada sólo en esta única palabra. Podría ser un equivalente nominal de la terminación de adjetivo - (con relación a la cual véase katwe). Un nidwô es aparentemente *"una cosa sobre la que uno puede apoyarse/recostarse". Normalmente, la primitiva -ô final se convierte en -o en sindarin antiguo, no en -a como en nidwa. En otra entrada de las Etimologías, (CP:460), se dice que cuando wo (con una o corta, explícitamente marcada como tal con un diacrítico) se acentuaba, se convertía en wa en "eldarin" (eldarin común). No obstante, la vocal final de nidwô es larga, y si se acentúa es algo que no sabemos. Ya que este es nuestro único ejemplo de la terminación -, simplemente debemos aceptar que aparecía como -wa en eldarin común - quizá ô se disimilaba en algún grado siguiendo a w.

            nui "lamento", probablemente sustantivo. La raíz NAY se define además como "lamento" (CP:433), pero esta glosa quizá se entienda como el verbo "lamentar" (como el verbo quenya naina- derivado de esta raíz). Tolkien menciona la forma primitiva naje (naye); la -e puede ser una terminación de abstracto (más a menudo -ê larga). Sin embargo, parece bastante improbable que naje proporcione nui en sindarin antiguo; antes esperaríamos *nai. Se listan dos formas quenya, nai y noi; la última se relaciona evidentemente con nui, ya que oi se convirtió en ui en sindarin antiguo (cf. SA muina, q.v., correspondiente a la quenya moina). Parecería que la forma irregular noje surgió en eldarin común al final, y que este es el origen de la quenya noi y la sindarin antigua nui.

            [núma] "trampa" (y "lazo", como la sindarin ?) (CP:446 s.v. SNEW). Tolkien rechazó esta forma, cambiándola por sniuma, snýma, pero todas estas palabras se derivan claramente desde la misma forma primitiva (*sneumâ). Véase sniuma.

            orie "alzarse". Evidentemente el infinitivo "alzarse, subir"; véase bronie con relación a la terminación de infinitivo -ie. La raíz or- viene directamente de la raíz ORO "alzarse" (CP:437), a su vez, aparentemente, una variante de con la vocal radical prefijada (CP:443) de significado similar. Compárese ortie.

            orkhalla "superior" (CP:420 s.v. KHAL2). Esta es khalla "noble, exaltado" (q.v.) con el prefijo or- "arriba / sobre", derivado de la raíz ORO "arriba; alzarse; elevado; etc." (CP:437). El compuesto expresa de este modo *"super-exaltado". - Nótese que el derivado sindarin de orkhalla es orchal; la forma orchel dada dos veces en las Etimologías (entradas KHAL2, ORO) es un error. Bajo KHAL2, Christopher Tolkien admite que la e de su escritura no es segura; la forma correcta orchal se encuentra en WJ:305 (traducida allí "alto").

            orko pl. orkui "trasgo" (orco). En las Etimologías, la forma primitiva de esta palabra se da como órku (definido como "trasgo"), derivada de la raíz no definida ÓROK (CP:438). Esta raíz puede ser entendida como una variante con vocal prefijada de la raíz ROK "caballo", si esta refería originalmente al corcel del monstruoso "Jinete oscuro sobre su caballo salvaje" que daba caza a los elfos junto a  Cuiviénen, asumiendo que la raíz ROK estaba originalmente asociada con las criaturas de Melkor. La forma plural orkui preserva la calidad original de la primitiva -u final, mientras que la -u corta final se convirtió en cambio en -o en la etapa del eldarin común, de aquí el sg. orko (compárese malo pl. malui y ranko pl. rankui). Las formas orko, orkui deben ser sindarin antiguo primigenio, ya que k se convirtió en kh al seguir a r durante esta etapa (véase alpha): Debemos asumir que las formas "correctas" *orkho, *orkhui se desarrollaron finalmente. - Sin embargo, esta información de las Etimologías puede ser invalidado por el guión establecido en el ensayo Quendi and Eldar, escrito décadas más tarde. Aquí, Tolkien derivó las palabras élficas para "orco" de la raíz RUKU que se relaciona con  temor (WJ:389, no en las Etimologías) y enumeró formas primitivas experimentales: urku, uruku, urkô. Tanto la primera como la última se convertirían en *urkho en sindarin antiguo; uruku aparecería como *uruk, proporcionando a su vez la sindarin urug (WJ:390). Pero la palabra sindarin más común para "orco" era orch, la cual de acuerdo a la misma fuente debe derivarse bien de urkô (con la terminación de masculino -ô; SA *urkho pl. *urkhi) o bien de urkâ (SA *urkha), originalmente el adjetivo "órquico" (con la habitual terminación de adjetivo -â).

            oro "montaña", pl. oroti. Existe además el singular más largo oroto (su pl. probablemente sería también oroti). Derivada desde la raíz ÓROT "altura, montaña" (CP:438). ÓROT es ella misma una extensión de la raíz verbal ORO "alzarse" (CP:437), a su vez, aparentemente, una variante de con la vocal radical prefijada (CP:443) de significado similar. Las formas oro pl. oroti representan evidentemente a *orot pl. *orotî, perdiéndose la t cuando es final, pero preservándose en la forma plural porque allí se encuentra "escudada/protegida" por la terminación de plural. Compárense los ejemplos análogos skhapa "costa", pl. skhapati, y nele "diente", pl. neleki. - La forma más larga oroto desciende desde la forma primitiva con algún elemento extra sufijado a la raíz ÓROT, ya *orotô ya *orotu. En el primer caso, la -ô final es quizá simplemente la vocal radical sufijada y alargada. Si la terminación original era -u, *orotu podría pertenecer a un grupo más extenso de palabras primitivas acabadas en -u que indicaban localizaciones: jagu "golfo", tumbu " valle profundo" y tundu "colina, túmulo" (CP:461 s.v. YAG, CP:455 s.v. TUB, CP:456 s.v. TUN). Sin embargo, si la forma primitiva era *orotu, esperaríamos que la forma plural de oro fuese **orotui antes que oroti, así que parece que debemos optar por *orotô.

            Oroume > Araume "Oromë"; véase Araume, la forma posterior.

            ortie "alzarse". Al igual que orie de significado homólogo, esta forma es aparentemente el infinitivo de un verbo; cf. bronie en relación a la terminación de infinitivo -ie. Ortie se deriva desde la misma raíz ORO "alzar" (CP:437) que orie, pero mientras orie parece derivarse directamente desde la raíz, ortie debe ser el infinitivo de *orta-, desde la primitiva *ortâ- que muestra la terminación verbal -. Puesto que - se usa a veces para formar verbos causales (véase bértha-), podríamos haber esperado que ortie significara "alzar" antes que "alzarse". (Normalmente, los verbos en - son al menos transitivos.) Otra forma de infinitivo derivada desde la misma raíz, ortóbe, incluso significa "alzar"; véase más adelante. (En quenya, el verbo orta- cubre tanto "alzarse" como "alzar".) Es muy poco usual que un verbo derivado como *ortâ- tenga un infinitivo en sindarin antiguo en -ie; en su lugar, normalmente tal verbo tiene infinitivos en -be (y como ya se mencionó, la forma ortóbe realmente se da en las Etimologías). Incluso ortie parece un confuso compromiso entre orie (el infinitivo del verbo primitivo or-) y ortóbe (el infinitivo del verbo derivado orta-); quizá Tolkien imaginó que los dos se habían mezclado. - El grupo rt se convierte en rth en sindarin antiguo (véase alpha), así ortie debe ser una forma del SA primigenio, convirtiéndose más tarde en *orthie.

            ortóbe "alzar". Derivado desde la misma raíz ORO "alzarse" (CP:437) que ortie arriba; de nuevo, podríamos haber esperado *orthóbe en su lugar. Por lo demás, como se sugirió antes, el verbo ortóbe se comporta en todos los aspectos tal y como esperaríamos. Es transitivo, como normalmente es un verbo acabado en (*ortâ-, véase ortie), y en sindarin antiguo muestra la terminación de infinitivo -be, tal y como habitualmente hacen los verbos derivados.

            pano "tabla, tablero fijo, especialmente en un pavimento", pl. panui. Derivada desde la raíz PAN "poner, colocar, situar, fijar en un sitio (especialmente de madera)" (CP:438). Como raíz verbal, PAN evidentemente tiene que ver con colocar algo en su sitio en una construcción. La forma primitiva de pano se da como panô. La terminación -ô es aquí simplemente un sustantivador, que denota 'algo que se fija en su lugar', por tanto un "tablero fijo". Panô parece casi una formación agental "colocador, alguien que coloca", pero normalmente la vocal radical también se alarga en tales formaciones (**pânô); cf. kânô desde KAN (véase Findekâno). - La forma plural panui refleja el plural primitivo *panôi > *panoi, ya que el diptongo oi se conviritó en ui en sindarin antiguo (cf. muina, Uigolosse). Sin embargo, esta forma de plural es bastante sorprendente. Esperaríamos que el diptongo final se simplificase a -i ya antes del cambio oi > ui. Compárese poto "pata de animal", pl. poti (primitiva potô pl. *potôi). La forma plural panui que se esperaría que proporcionase *peny es más tarde "noldorin", pero la forma plural realmente listada en las Etimologías es pein (escrito pain en el sindarin posterior). Pein, pain deben derivarse desde *pani, no panui. Es tentador rechazar el plural panui como alguna clase de error; escribiendo *pani se resuelven todos los problemas.

            panta "lleno" (compárese yen-panta). Derivada desde la raíz KWAT (CP:423); la forma primitiva sería *kwantâ, un adjetivo derivado mediante infijación nasal y la terminación de adjetivo -â. (Excepto por la terminación, no es esta la forma más común de derivar adjetivos; compárese randa y runda para sustantivos derivados de modo similar.) Como se indicó en la entrada alpha, la primitiva kw se convirtió muy temprano en p en la rama lindarin de la familia de lenguas élficas (WJ:375 cf. WJ:407 nota 5); cf. también póre más abajo. - La raíz KWAT como tal no se define en las Etimologías. Una fuente muy posterior establece que KWATA es una raíz verbal extendida desde la raíz más simple KWA, que "evidentemente" se refiere a cumplimiento (WJ:392). - Unos pocos ejemplos sugieren que en alguna etapa durante el periodo designado como sindarin antiguo, panta puede haber aparecido como *pantha; véase thintha.

            parkha "seco". La raíz PÁRAK (CP:439) no se define, pero parece significar lo mismo. Esta raíz podía haber sido una forma extendida de la raíz más simple PAR, pero aunque tal raíz incluso se lista en las Etimologías, difícilmente puede proporcionar una raíz más larga para "seco"; PAR significa "componer, poner junto". La sindarin antigua parkha y la quenya parca descenderían desde *parkâ, que muestra la terminación de adjetivo común -â. Siguiendo a la liquida r, la primitiva k se convierte en kh en sindarin antiguo; véase alpha.

            parma "libro". La forma primitiva se da como parmâ, derivada desde la raíz PAR "componer, poner junto" (CP:439). La terminación - es frecuente en los nombres de herramientas (véase WJ:416, nota 33; compárese CP:449-50, donde takmâ derivada desde TAK "fijar, sujetar, amarrar" se define como "cosa para fijar", proporcionando palabras como la quenya tangwa "pasador, broche" y la sindarin taew "soporte, encaje, pasador, broche, prendedor". Sin embargo, un parmâ es una "cosa compuesta" más que una "cosa para componer". La terminación - parece funcionar aquí simplemente como sustantivador, lo cual es su significado normal cuando se la añade a una raíz con significado adjetival (véase pathwa más adelante).

            parthóbi [léase *parthóbe?] "arreglar, componer". Ya que otras diez palabras del sindarin antiguo tienen infinitivos en -be (véase buióbe para una lista), debemos deducir que la terminación -bi (sólo encontrada aquí) es muy probablemente un error por -be. Esta palabra se deriva desde la raíz PAR "componer, poner junto" (CP:439); la forma primitiva sería *partâ- con la terminación verbal común -, que en este caso añade poco al significado de la raíz. El grupo rt se convierte normalmente en sindarin antiguo en rth; véase alpha. Por si misma, *partâ aparecería como *partha, pero cuando la terminación de infinitivo -be está presente, -â no es final y normalmente se convierte en ó en su lugar.

            pathwa "espacio llano, césped". Derivada desde la raíz PATH (CP:439), ella misma no definida, pero las palabras derivadas desde ella sugieren el significado básico "liso, llano". La forma primitiva se da como pathmâ. La terminación - es la misma que en parmâ (véase parma más atrás). Aquí es simplemente un sustantivador, como en *kormâ "cosa circular" > quenya corma "anillo" (compárese la raíz KOR "círculo" en las Etimologías, CP:422, aunque estas palabras derivadas no se mencionan allí). Pathmâ es etimológicamente simplemente *"algo liso", siendo usado para un espacio llano o césped. Nótese el cambio thm > thw en sindarin antiguo; esta es nuestra única atestiguacón explícita de ello.

            pattha "liso". Derivada desde la misma raíz PATH *"liso, llano" (CP:439) que pathwa más atrás; la forma primitiva se da como pathnâ con la terminación de adjetivo frecuente -. Este es nuestro único ejemplo explícito del cambio thn > tth en sindarin antiguo.

            pele pl. pelesi, más tarde pelehi "campo cercado", inglés antiguo tún. (Pelehi fue mal escrita como "peleki" por el transcriptor de las Etimologías: CP:439 s.v. PEL(ES). La más primitiva pelesi no podía posiblemente cambiar a "peleki", a causa del cambio de la s intervocálica a h, cf. por ejemplo baraha [q.v.] desde barasa. Pelesi > pelehi es por tanto completamente plausible. Otra mal interpretación similar cambió khelesa en "khelelia"; véase khele.) La raíz, dada como PEL(ES), parecería apuntar hacia la raíz básica más corta PEL con la forma extendida PELES (por ómataina, o reduplicación de la vocal radical, y la terminación -S). PEL(ES) misma no está definida, pero la raíz más corta PEL, listada sobre ella, bien podía ser aquí la forma básica. PEL significa "girar en torno a un punto fijo"; la quenya pel- significa "ir en círculo". Podría ser que la forma extendida PELES desarrolle la idea básica de "ir en círculo" hacia "rodear" y de aquí "cercar". Debe haber existido la forma primitiva *peles (posiblemente con una vocal final corta que se perdió más tarde). *Peles se convirtió en sindarin antiguo en pele, perdiéndose la consonante final. En el plural, escudada por la terminación de plural de modo que no era final, s perduró: *Pelesî > pelesi. Casos análogos son nele pl. neleki, oro pl. oroti, skhapa pl. skapati. Más tarde, la forma plural pelesi se convirtió en pelehi, ya que la s intervocálica se convirtió en h (cf. baraha, representando a la más antigua barasa). Para un caso completamente análogo, véase thele pl. thelesi, más tarde thelehi.

            pelthaksa "pivote" (CP:439 s.v. PEL). La forma primitiva se da como pel-takse. El primer elemento es simplemente la raíz bajo la cual se lista esta palabra, PEL "girar en torno a un punto fijo". Con relación a takse, Tolkien añadió una referencia cruzada a TAK "fijar, sujetar" (CP:449). Puede ser que la forma primitiva independiente sea en realidad *taksê con una -ê final larga, ya que las vocales finales largas del élfico primitivo se acortan comúnmente cuando se dan como parte del segundo elemento de un compuesto (cf. WJ:403, donde se explica que la primitiva khînâ "muchacho" aparece como -khîna cuando es el segundo elemento de un compuesto). La terminación - se encuentra en un cierto número de palabras primitivas; en algunas palabras, aparentemente denota algo que se hace por la acción denotada por la raíz: Véase brasse. Un *taksê puede ser entonces *"algo que se fija o sujeta". Un pel-takse es *"una cosa fija que todavía tiene que ver con girar", *"la cosa fija alrededor de la cual algo gira", por tanto un pivote. En sindarin antiguo pelthaksa, la lt más primitiva se ha convertido habitualmente en lth (véase alpha), pero la terminación -a es sorprendente. La -e final corta de pel-thakse debería haberse perdido ya en el eldarin común. La quenya peltas pl. peltaxi puede incluso representar la EC *peltaks pl. *peltaksî. Quizá el -ks final no estaba permitido en la etapa del lindarin común, ¿de modo que se añadió la nueva terminación -â (posterior SA -a) a la palabra?

            persôs "(ello) afecta, concierne". Derivada desde la raíz PERES "afectar, perturbar, alterar" (CP:439). Persô- debe representar a la raíz verbal *persâ- (compárese phalsâ- desde la raíz PHÁLAS; véase phalsóbe más adelante). La terminación -s, "ello", se deriba aparentemente desde la raíz demostrativa S- (CP:444). Aquí, se mencionan los pronombres primitivos su/ o so/ "él" y si/ o se/. El posterior pronombre sindarin ha "ello" puede sugerir que existía además el pronombre primitivo *sa, * "it ello". Compárese la terminación pronominal quenya -s "ello/lo/le" (como en tiruvantes "ellos lo guardarán", CI:383). Persôs puede derivarse desde *persâ-sa.

            phaire "resplandor". Derivado desde la raíz PHAY "radiar, enviar rayos de luz" (LR:381 CP:440). Muy probablemente se pretende que la forma primitiva sea *phairê; la terminación - tiene aquí el mismo significado que en la palabra thêrê "aspecto, apariencia, expresión" vs. la raíz verbal THÊ "parecer, aparentar, (tener (una cierta) apariencia)." (CP:452).

            phalsóbe "espuma, espumar". Derivada desde la raíz PHÁLAS, una forma extendida de la raíz más simple PHAL, ella misma definida como "espuma /espumar" (CP:439; no está claro si esta es "espuma" como un sustantivo o el verbo "espumar"; quizá cubre ambas, ya que tanto verbos como sustantivos se derivan desde esta raíz). Phalsó- debe representar la forma verbal antigua *phalsâ- que por si misma aparecería como *phalsa, pero cuando tiene la terminación de infinitivo -be (véase buióbe), la terminación antigua original -â se convierte en cambio en ó, ya que entonces no es final. - Phalsóbe proporcionó la sindarin faltho; esta palabra demuestra así que ls se convirtió en lth sólo en una etapa posterior.

            pharasse (también spharasse) "caza, acoso" (CP:447 s.v. SPAR). Véase spharasse.

            pharóbe (también spharóbe) "cazar" (CP:447 s.v. SPAR). Véase spharóbe.

            phasta "cabello enredado". Derivada desde la raíz PHAS (CP:440), ella misma no definida. El verbo quenya fasta- "enredar" puede reflejar la forma más básica aquí, el verbo *phastâ- con la frecuente terminación verbal -. Esta se convertiría en phasta en sindarin antiguo, pero usada ahora como un sustantivo *"algo que se enreda" = "cabello enredado" más que el verbo "enredar". Para otros posibles casos de verbos en su origen que se usan como sustantivos, véase hwesta, rista.

            phauka "sediento". Derivada desde la raíz PHAU "bostezar, estar boquiabierto" (CP:440). La forma primitiva sería *phaukâ con la terminación de adjetivo - (como en poikâ, véase ruska - compárese también túka).La quenya fauca se define como "boquiabierto (con la boca abierta)" tanto como "sediento, reseco"; ya que la raíz significa "bostezar", "boquiabierto" o *"bostezante" es probablemente el significado más literal de *phaukâ.

            Phayanôr (de la que se indica que se acentúa en la sílaba final) nombre masc., "Fëanor" (CP:440 s.v. PHAY). El nombre Fëanor estuvo siempre presente en los mitos de Tolkien, pero él reinterpretó repetidamente su significado. En su primitivo Gnomish Lexicon (1917), se interpretaba como "Copero, (o forjador de copas)" (CP1:309). En las Etimologías, se dice que el nombre significa "sol radiante": El elemento inicial phay- es idéntico a la raíz PHAY "irradiar, enviar rayos de luz", bajo la cual se lista el nombre. Anôr es simplemente otro modo de escribir anór, "sol" (en sindarin posterior Anaur, a su vez convirtiéndose en Anor: cf. CN:188). Anôr se deriva desde la raíz ANÁR (CP:404, donde se lista la forma primitiva anâr-; sugiriendo el guión que alguna vocal final no está incluida – se puede pretender que la forma completa haya sido anâro, ya que Phayanôr se deriva desde Phay-anâro en CP:440 s.v. PHAY; por otro lado, CN:188 cita Anâr con ninguna vocal final como la "forma más antigua" de la palabra para el Sol). La raíz ANÁR misma se identifica como un "derivado de NAR1", la raíz élfica para "llama, fuego" (CP:432). La vocal radical se prefija para formar una variante intensiva de esta raíz, siendo el Sol la "llama" por excelencia. Sin embargo, Tolkien abandonó esta etimología en fuentes posteriores. Su interpretación final del nombre Fëanor es que significa "Espíritu de Fuego" (AM:40, nota al pie). Imaginó Fëanor como un híbrido entre el quenya puro Fëanáro y el sindarin puro Faenor. En el quenya Fëanáro, los elementos son fëa "espíritu" y nár "fuego", más una terminación (probablemente de masculino) -o. Fëa "espíritu" proviene de la raíz phaya de significado semejante (PM:352; en quenya primitivo fëa era evidentemente faya, ya que la forma Fayanáro se menciona en PM:343). Esto no deja obsoleta la raíz PHAY "resplandecer, irradiar luz" de las Etimologías (CP:440), ya que Tolkien afirmó además que "el antiguo significado [de fëa y fairë, más tarde usada para 'alma'] parece ser más bien 'resplandor'" (AM:289; la palabra fairë "resplandor" está listada además en las Etimologías, aunque no hay ninguna alusión allí a que pueda significar también "alma"). El segundo elemento de Fëanáro es nár "fuego"; las Etimologías listan nár y náre, derivadas desde la raíz NAR1 "llama, fuego" (CP:432). Como se observó más atrás, la -o final ha de entenderse probablemente como una terminación de masculino, aunque es concebible también que pudiera ser la terminación de genitivo quenya -o (fëa náro = literalmente "espíritu de fuego"). Sin embargo, parece que el quenya usa más bien el caso posesivo-adjetival en -va para describir de qué consiste algo, así que esta es una interpretación más dudosa. – La forma en sindarin antiguo de Fëanáro, de haber existido, probablemente habría sido *Phayanóro - no muy diferente de la forma Phayanôr encontrada en las Etimologías, puesto que aunque Tolkien revisó más tarde la interpretación del nombre, permanecieron las mismas raíces primitivas que estaban involucradas. Pero por supuesto, no se pretendía que el nombre Phayanôr fuese sindarin antiguo cuando se escribió; era "noldorin antiguo", el lenguaje de los Noldor hablado en Valinor. Cuando Tolkien revisó la historia del lenguaje de sonoridad galesa de sus mitos, haciéndola la lengua de los Sindar de la Tierra Media en lugar de la lengua de los Noldor de Aman, incidentalmente eliminó la posibilidad de que alguna forma del nombre Fëanáro (conocido sólo desde el Reino Bendecido) pudiera haberse dado en la forma más antigua de ese lenguaje. Los Noldor, al adaptar el nombre Fëanáro al sindarin, no hicieron sus deberes; ellos "deberían" haber reconstruido la forma del eldarin común *Phayanârô, sindarin antiguo *Phayanóro, y derivado la "auténtica" forma sindarin desde estas formas primitivas. En su lugar, como se mencionó más atrás, surgió el híbrido quenya-sindarin Fëanor. (Esta historia no se encuentra en las Etimologías; aquí Feanoúr, Féanor es "noldorin" genuino. En la posterior visión de Tolkien acerca de la fonología sindarin, probablemente sería imposible derivar tal forma, pero – quizá para mantener el largamente establecido nombre de Fëanor - Tolkien adoptó la explicación de que no era sindarin puro después de todo.)

            phelga "caverna". Derivada desde la raíz PHÉLEG (CP:440) que está definida de modo semejante. Phelga y sus cognados (quenya felya y telerin felga) apuntan hacia la forma primitiva *phelgâ. La terminación -â, a menudo de adjetivo, parece indicar aquí simplemente un sustantivo inanimado. – Posteriores desarrollos en la visión de Tolkien sobre los lenguajes de Arda arrojan considerables dudas sobre la entrada completa PHÉLEG y las palabras élficas derivadas de ella. Esta entrada se significó para explicar el primer elemento del nombre Felagund, el cual en las Etimologías se implica para significar *"Príncipe de las Cavernas" (compárese CP:423 s.v. KUNDÛ); Felagund se mantuvo para ser un nombre élfico en esta etapa. Más tarde, Tolkien explicó Felagund como una adaptación sindarin del khuzdul (enano) Felakgundu, Felaggundu "cave-heaver" en su lugar (PM:352; véase además el Índice del Silmarillion, entrada Felagund – aquí se apunta que la traducción "Señor de las Cavernas" se produjo en el mismo texto del Silmarillion, pero parece reflejar la más temprana interpretación de Tolkien sobre Felagund). En el enano Felakgundu, es gundu, no felak-, lo que significa "caverna" o "salón subterráneo" (PM:352).

            phenda "umbral". La raíz PHEN (CP:440) no está definida; la forma primitiva debe ser *phendâ con la fortificación media n > nd y la terminación -â, que indica aquí un sustantivo inanimado.

            pheren "haya". Derivada directamente desde la raíz PHÉREN (CP:440), la forma extendida de la raíz más simple PHER, formada por adicción de -n a la ómataina (reduplicación de la vocal radical). La raíz PHER (PHÉREN) se define simplemente como "haya". Compárese CP:408 s.v. BERÉTH, donde se afirma que "el haya probablemente se llamó en su origen *phéren"; se menciona aquí asimismo la palabra en sindarin antiguo pheren.

            pherna "hayuco". Quizá originariamente el adjetivo *phernâ, derivado desde la raíz PHER "haya" (CP:440) con la frecuente terminación de adjetivo -. Más tarde este adjetivo quizá se usó como un sustantivo "algo que tiene que ver con (algo que proviene de) hayas" y se aplicó a los hayucos.

            Phind-ambar nombre masc. No se dice explícitamente que este nombre sea sindarin antiguo, pero se menciona como la forma ancestral del posterior nombre sindarin Findabar (CP:440 s.v. PHIN), de modo que la incluimos aquí. El significado de este nombre es bastante oscuro; parece ser un compuesto de phinde "habilidad" (q.v.) y ambar "mundo"; véase Gondambar para una discusión sobre este elemento. Puesto que Gondambar se define como "Piedra del Mundo", quizá Phind-ambar similarly means *"Habilidad del Mundo", sc. ¿el más hábil del mundo?

            phinde "habilidad". Derivada desde la raíz PHIN "agilidad, habilidad" (CP:440); probablemente se pretende que la forma primitiva sea *phindê con fortificación media n > nd y la terminación de abstracto -ê. Esto produce un choque con el posterior guión de Tolkien, como se establece en PM:362: La primitiva phindê se redefine ahora para significar "trenza", mientras que en las Etimologías, la palabra primitiva para "trenza, rizo de pelo" había sido spindê (CP:447 s.v. SPIN; sindarin antiguo sphinde). Véase Phinwe.

            *Phindekóno posible corrección de Findekâno, q.v.

            Phinwe nombre masc., "nombre de jefe Gnomo [= Noldo]", quenya Finwë. En las Etimologías, esta palabra se derivaba de la raíz PHIN "agilidad, habilidad" (CP:440). De acuerdo a CP:459 s.v. WEG, la terminación -we vista en este nombre deriva desde el sufijo abstracto - (con relación al cual véase yaiwe). Parecería que cuando se escribieron las Etimologías, Tolkien trató que el nombre Phinwe significara "Habilidad". No obstante, en una fuente muy posterior afirma que el nombre Finwë en absoluto tenía necesariamente algún significado, "lo cual es alguna referencia intencionada o conexión con otras raíces ya existentes en el eldarin primitivo" (PM:340). En la misma fuente, se reinterpreta además la terminación -we: No explicándose ya como un sufijo de abstracto, se dice que es una palabra antigua para "persona", derivada desde la raíz EWE (no en las Etimologías). En PM:344, sin embargo, se sugiere que el nombre Finwë se asoció al final con palabras para "cabello" (como la quenya findë), aunque Tolkien aclaró que esto no debería verse como una "prueba concluyente" de que el nombre Finwë se relacionaba realmente con tales palabras. Esto refiere a las ideas revisadas de Tolkien sobre el significado de la raíz PHIN, teniendo ahora que ver con cabello en lugar de con habilidad - véase phinde más atrás.

            phinya "hábil, experto". Derivada desde la misma raíz PHIN "agilidad" (CP:440) que phinde "habilidad". La forma primitiva sería *phinjâ con la bien comprobada terminación de adjetivo - (el origen del -ya del nombre quenya = "élfico, quendian", primitiva kwendjâ, WJ:360, 393). - Nótese que el primitivo *nj persiste en la palabra del sindarin antiguo (escrito ny). Esto demuestra que hay una distinción entre nj = n palatal y nj = n seguida por j (como en este caso, puesto que phinya = phin- + jâ). Los sonidos palatales se despalatalizaron ya en la etapa del lindarin común (cf. kelepe desde kjelepê), así que el nj de *phinjâ había sido una n palatal en lugar de el grupo n + j, la forma del sindarin antiguo habría sido **phina.

            phuine "noche". Derivada desde la raíz PHUY (CP:441), ella misma no definida, pero el cognado quenya fuinë, huinë significa "sombra profunda" más que "noche" (mientras que las palabras quenya para "noche" se derivan desde la raíz PHUY sin ninguna adicción: Fui, Hui). Phuine (y Q fuinë, huinë) deben provenir de la forma primitiva *phuinê o posiblemente *phuini. Sin embargo, no se menciona ninguna terminación primitiva -ni en los papeles de Tolkien, mientras que si aparece una terminación - en unas pocas de sus formas primitivas "reconstruidas". En neinê "lágrima" (desde la raíz NEI de significado semejante, CP:434) parece ser simplemente un sustantivador. Otro sustantivo en - es slignê "telaraña" (CP:446 s.v. SLIG). La palabra ornê "árbol (esbelto)" puede proporcionar la mejor clave para el (o un) significado básico de -: Ya que ornê se afirma relacionado con el adjetivo ornâ "erguido, alto" (CI:337), podemos suponer que - es una terminación nominal correspondiente a la terminación de adjetivo común -, siendo literalmente un ornê una "cosa alta", usada con referencia a los árboles esbeltos. De modo similar, podía haber un adjetivo primitivo *phuinâ "oscuro" o "sombrío", con el sustantivo correspondiente *phuinê produciendo la sindarin antigua phuine "noche" y la quenya fuinë, huinë "sombra profunda".

            phuióbe "sentir repugnancia hacia, aborrecer". Una formación completamente análoga a buióbe: La raíz PHEW de significado semejante (CP:440) habría proporcionado el verbo primitivo *pheujâ- con la terminación verbal común verbal -, que aquí no añade nada al significado de la raíz misma. Como en buióbe, el primitivo euj se convierte aquí en ui (aunque eu por si mismo se convierte en io o iu; véase bioro, biuro). *Pheujâ- aparecería por si misma normalmente como *phuia-, pero la terminación de infinitivo -be esta presente, â no es final y habitualmente se convierte en ó, por tanto phuióbe.

            pikina "diminuto, pequeño". Derivada desde la raíz PIK que no se define en las Etimologías (CP:441), pero parece tener que ver con pequeñez: quenya pitya "pequeño" (como en Pityafinwë "Pequeño Finwë", PM:353) representa probablemente la primitiva *pikjâ, sc. PIK con una terminación de adjetivo (cf. también Pitya-naucor o Picinaucor para "enanos mezquinos", WJ:389; la forma prefijo pici- confirma que la raíz es PIK). Sin embargo, pikina no puede representar *pikjâ; esta palabra del sindarin antiguo debe provenir de *pikinâ con otra terminación de adjetivo, con relación a la cual véase malina.

            póre "puño". La raíz es KWAR, que en las Etimologías se define como "mano cerrada, puño" (CP:423). Póre, así como la quenya quárë, apunta hacia las palabras primitivas kwârê o menos probablemente kwâri. (En las Etimologías, la quenya quárë se cambió desde quár, pero quár reaparece en una fuente tardía en PM:318.) La forma póre muestra tanto el cambio en el lindarin común kw > p (véase alpha, panta) como el cambio en el sindarin antiguo de â no final a ó (véase abóro). Sin embargo, en PM:318, la raíz KWAR se define "apretar, retorcer, estrujar" y la forma primitiva se da como kwâra (la terminación -a es probablemente nada más que la vocal radical sufijada). Esta habría proporcionado en cambio la sindarin antigua *pór (cf. telerin pár), ya que la -a corta final se perdió en la etapa del eldarin común. Tanto póre como *pór se convertirían en paur (-bor) en sindarin, no obstante.

            poto "pata de animal", pl. poti (CP:441 s.v. POTÔ). La entrada en las Etimologías, POTÔ, es claramente en si misma una palabra reconstruida, representando la raíz más corta *POT. No hay mucho que decir sobre la forma primitiva potô, la cual Tolkien ya no explicó de ningún modo; la terminación -ô es normalmente de masculino o agental, pero aquí puede ser simplemente la vocal radical sufijaza y alargada, o simplemente un sustantivador (como en panô; véase pano). Potô de modo regular proporciona la sindarin antigua poto, pero es interesante el plural poti. El plural primitivo *potôi aparecería probablemente como potoi en la etapa inmediatamente anterior al sindarin antiguo, pero parece que los diptongos finales (excepto -ui) se simplificaron en esta etapa, así que los sustantivos terminados en vocal formaban sus plurales prescindiendo de esta vocal antes de que se añadiera la terminación de plural -i. De aquí poto pl. poti en lugar de *potui para potoi (oi se convirtió en ui, cf. muina, Uigolosse). Sin embargo, un sustantivo del sindarin antiguo, pano "tablero", tiene sorprendentemente el pl. panui (en lugar de *pani) y por tanto no sigue este patrón. Véase pano.

            puióbe "escupir". Derivada desde la raíz PIW, definida también com "escupir" (CP:441). El verbo primitivo era evidentemente *piujâ- (compárese tuio, q.v., desde la raíz TIW, donde el cognado quenya tiuya- apunta claramente hacia la forma primitiva *tiujâ-). La terminación - es una terminación verbal común (pero la quenya piuta, significando también "escupir", debe representar *piutâ- con otra terminación). *Piuj- fue probablemente *piui- en alguna etapa, pero el "triptongo" iui se simplificó a ui en sindarin antiguo (cf. euj- convirtiéndose también en ui; incluso es probable que euj- se convirtiera en iuj, iui en alguna etapa, siendo luego simplificado a ui; véase buióbe para un posible ejemplo). *Piujâ- por si misma aparecería en sindarin antiguo como *puia-, pero cuando la terminación de infinitivo -be (con relación a la cual véase buióbe) está presente, la más primitiva â no era final y habitualmente se convertía en ó, produciendo por tanto la forma puióbe.

            ragme "braza (la medida de longitud)", sustantivo. Derivada desde la raíz RAK "tender, alcanzar" (CP:441); la forma primitiva se da como rakmê con una terminación que forma sustantivos abstractos. Compárense algunas formas mencionadas en WJ:416: julmê "juerga, jarana", desde la raíz JULU "beber" (WJ:416) o labmê "la acción de *LABA", sc. una raíz que tiene que ver con lamer o mover la lengua (WJ:416). Así que rakmê es literalmente el sustantivo verbal "alcance", más tarde usado en el sentido de "braza". - K se convierte en la sonora g por asimilación a la m siguiente: de hecho todas las plosivas sordas se convierten en sonoras ante una nasal. Compárense ndagno, tulugme, yadme.

            ragna "torcido". La forma primitiva se da como ragnâ, sc. la raíz no definida RAG (CP:441) con la terminación - que o bien es de adjetivo o bien forma participios de pasado (véase khalla). Esto puede sugerir que la raíz RAG tiene un significado verbal *"torcer, curvar".

            randa "ciclo, era" (100 Años Valianos). Derivada desde la raíz RAD "atrás, regresar" (CP:441). La forma primitiva randâ muestra infijación nasal y la terminación -â que se usa aquí para formar un sustantivo; para otro ejemplo de una derivación similar, compárese rundâ desde RUD (véase runda). Dado el significado de la raíz, parece que randa se refiere literalmente a algo que regresa o vuelve atrás, de aquí un ciclo temporal (y por tanto usada además para significar edad).

            ranko pl. rankui "brazo". Derivada desde la misma raíz RAK "tender alcanzar" que ragme más atrás; un "brazo" se concibe por tanto como "lo que se extiende/alarga". La forma primitiva se da como ranku. La terminación es interesante; varias palabras primitivas que denotan partes corporales muestran la terminación -u: además de ranku tenemos mbundu "hocico, nariz" (CP:430 s.v. MBUD) y tûgu "músculo, fibra" (CP:455 s.v. TUG; véase túgo con relación a la última; no se da la forma en sindarin antiguo de mbundu, pero habría sido *mbundo). En los casos de tûgu y mbundu, la terminación -u podría ser simplemente la vocal radical sufijada, pero no puede ser este el caso en ranku, ya que la vocal radical es aquí a. Esta palabra es por consiguiente valiosa para establecer que hay realmente una terminación independiente -u que se da algunas veces en los nombres de partes corporales. Además de esta terminación, ranku muestra además infijación nasal, lo cual parece indicar una formación completamente paralela a mbundu "hocico, nariz" (desde la raíz MBUD "proyectar", y de aquí "lo que proyecta", exactamente igual que ranku es "lo que se extiende/alarga" < raíz RAK "extenderse, alargar, alcanzar"). Ranku se convierte en sindarin antiguo en ranko porque la -u corta final se convirtió en -o en la etapa de eldarin común; la cualidad original de la vocal se preserva sin embargo ante la terminación de plural -i,             creando un diptongo ui que no cambió. Compárense malo pl. malui y orko pl. orkui.

            rattha "curso, lecho fluvial". Derivada desde la raíz RAT "caminar" (CP:442). La forma primitiva se da como rattâ (o ratta; hay un diacrítico que indica que la vocal final puede ser larga o corta - pero rattha debe derivarse de rattâ, ya que la -a corta final se perdía en la etapa de eldarin común). La duplicación de la t puede verse simplemente como una fortificación media de algún tipo; la -â final puede tener un significado local aquí, denotando el lugar donde algo (en este caso agua) "camina" o corre. Compárese el sinónimo yura (*jurâ), derivado desde la raíz que significa "correr" por medio de la misma terminación. - La tt más antigua se convierte en tth en sindarin antiguo; cf. batthô desde battâ.

            rauda "hueco, cavernoso". Derivada desde la raíz ROD "cueva" (CP:443). Esta palabra debe derivarse desde la forma eldarin común *raodâ con la terminación de adjetivo -â añadida a una variante con A infijada de la raíz ROD. Este parece ser nuestro único ejemplo explícito del *ao del eldarin común que proporciona el au del sindarin antiguo. En VT39:10, Tolkien sugiere que ao se convirtió en â larga en la rama telerin (lindarin) de la familia de las lenguas élficas. Si es así, la forma en sindarin antiguo de *raodâ quizá debería ser *róda en lugar de rauda, ya que la primera â se convirtió en ó en SA, pero en sindarin clásico, tanto rauda como *róda se convertirían de cualquier modo en raudh. (Compárese VT39:10, donde Tolkien deriva la sindarin caul "gran carga" desde kâlô, ella misma representando ya una más antigua forma de la raíz KOL con A infijada, que evidentemente intentaba ser *kaolâ. En este esquema, la forma en sindarin antiguo intermedia entre kâlô y caul sería *kólo; en la concepción más temprana de Tolkien como la ejemplificada en las Etimologías, la forma sería *kaulo. Pero como ya se mencionó, la discrepancia no tiene efecto sobre la forma sindarin "final" de la palabra.)

            rauta "metal" (significado cambiado por Tolkien desde "cobre"). La "raíz" dada en las Etimologías, RAUTÂ (CP:442), parece ser una palabra reconstruida completa. Sin embargo, no puede ser analizada más allá con alguna certeza. Podría, entre varias posibilidades, representar una variante con A infijada de la raíz más simple *RUT.

            ríge "corona". Derivada desde la raíz RIG que no se define en las Etimologías (CP:442); sin embargo, PM:347 nos informa de que RIG significa "ceñir, enguirnaldar". En las Etimologías, la forma primitiva de ríge se da como rîgê, la cual puede entenderse como la formación de abstracto original "ciñente, enguirnaldante" siendo más tarde aplicada a una guirnalda concreta y de aquí una "corona". (Véase síre para un posible ejemplo de desarrollo paralelo.) Sin embargo, PM:347 da la forma primitiva como rîgâ (definida como "guirnalda, penacho"). Esta -â sería simplemente una terminación nominal. Tanto rîgê como rîgâ proporcionarían en sindarin (= rhî en el "noldorin" de las Etimologías), pero la forma de rîgâ en sindarin antiguo sería *ríga.

            rimba "frecuente, numeroso". Derivada desde la raíz no definida RIM (CP:443); la forma primitiva de da como rimbâ, con fortificación media m > mb y la terminación de adjetivo -â.

            rimbe "multitud, muchedumbre". Derivada desde la misma raíz no definida RIM que rimba más atrás; la forma primitiva se da como rimbê, con fortificación media m > mb y la terminación nominal -ê, que puede tener muchos significados. Se da en bastantes palabras que denotan substancias (véase kelepe para algunos ejemplos) y puesto que una "multitud" o "muchedumbre" es gente considerada como una masa más que como individuos, este significado puede ser relevante.

            ringe "frío". La "raíz" o entrada principal dada en las Etimologías, RINGI (CP:443, simplemente definida como "frío") parece ser en sí misma una palabra completa "reconstruida". Muestra la terminación de adjetivo -i (frecuente en adjetivos de color; véase barane). La -i corta final cambió a -e ya en el eldarin común; por tanto, de modo similar el quenya tiene ringe "frío" (pero también ringa con otra terminación de adjetivo, aunque esta forma Q no se lista en las Etimologías - su equivalente en sindarin antiguo, si existiera alguno, sería también *ringa).

            rista- "rasgar, hender". Derivada desde la raíz RIS "acuchillar, rasgar" o "cortar, hender" (CP:443). En la segunda entrada RIS-, se da la forma primitiva rista-; la forma mucho más antigua debe haber sido ristâ- con una vocal final larga (la -a corta se habría perdido ya en el e1darin común, no apareciendo en el sindarin antiguo). La terminación - es un sufijo verbal común; puede ser causal pero aquí no añade nada al significado de la raíz básica. El sustantivo rista se ve en el compuesto ekla-rista (q.v.); este sustantivo se derivaría desde el verbo. Se refiere a un corte en el paisaje, de aquí  una garganta o barranco. Para otro caso de raíz verbal acabada en -ta siendo (también) usada como un sustantivo, compárese hwesta; cf. también phasta.

            ró "león", pl. rówi. Derivada desde la raíz RAW (CP:442), ella misma no definida; la forma primitiva se da como râu, con alargamiento de la vocal radical y el cambio un tanto sorprendente W > U. Puesto que la â larga se convirtió en ó en sindarin antiguo (véase abóro), debe haber surgido la forma *róu, pero la u se asimiló evidentemente a la vocal anterior: *róu > *róo > *. Esto no sucede en el plural, donde tenemos evidentemente *râwî (*râuî?) > rówi.

            romba "cuerno, trompeta" (esta palabra también se da en quenya). Derivada desde la raíz ROM "ruido alto, trompetazo, etc." (CP:443). La forma primitiva sería *rombâ, la cual en relación con la raíz ROM muestra la fortificación media m > mb y la terminación (en este caso nominal) -â. El significado de una palabra derivada de esta forma no es predecible; compárese rimba, donde un adjetivo se deriva desde la raíz RIM usando exactamente los mismos recursos.

            róna "este", derivada desde la raíz "alzarse" (CP:443), ella misma una variante de ORO "arriba; alzarse; gran; etc." (CP:437). Esta identifica al este como la dirección del sol naciente. Es posible, no obstante, que róna fuese originariamente "este" como adjetivo más que como sustantivo; la forma primitiva debe ser *rônâ con la terminación de adjetivo -. Puesto que la primitiva ô normalmente proporciona ú, û en sindarin antiguo (cf. brûna desde b'rônâ), podríamos haber esperado *rúna en su lugar. Róna proporcionó la sindarin rhûn, dónde incluso el cambio O > U ha ocurrido, así que quizá vamos a asumir que róna es sindarin antiguo temprano, convirtiéndose más tarde en *rúna. Por supuesto, también es posible que róna sea simplemente una falta de ortografía por *rúna en el manuscrito original de Tolkien. - Es posible que la sindarin rhûn no pueda derivarse desde róna después de todo. En el "noldorin" de las Etimologías, la r- inicial más antigua se convierte en la sorda rh-, así que en el "noldorin", róna podría fácilmente proporcionar rhûn. Sin embargo, Tolkien revisó la fonología cuando el "noldorin" se convirtió en el sindarin; ahora la más antigua r- permaneció inalterada en el élfico gris clásico. La palabra del sindarin antiguo róna, *rúna debería por tanto haberse convertido en **rûn, no en rhûn, en sindarin. Rhûn requeriría ahora la forma más antigua *sróna, *srúna. Puede ser que Tolkien, cuando revisó la fonología "noldorin"/sindarin, quería por alguna razón conservar rhûn como la palabra sindarin para "este" (en lugar de corregirla a rûn), e ideó algún tipo de explicación histórica para esto.

            rostóbe "ahuecar, excavar". Derivada desde la raíz ROD, ella misma definida como "caverna" (CP:443). La forma primitiva sería *rodtâ- con la terminación verbal común, a veces causal - (con relación a la cual véase bértha-); por tanto *rodtâ- tiene que ver con "causar" una caverna o un agujero, o simplemente "excavar". Esta palabra sóla demuestra explícitamente que el primitivo dt se convirtió en st en sindarin antiguo (pero cf. también la sindarin hast desde la primitiva sjad-ta [CP:449 s.v. SYAD]; la forma en sindarin antiguo no se da, pero habría sido *hyasta). *Rodtâ- por si misma aparecería en sindarin antiguo como *rosta, pero cuando la terminación de infinitivo -be (con relación a la cual véase buióbe) está presente, la más antigua â era no final y habitualmente se convertía en ó, produciéndose por tanto la forma rostóbe.

            rúma "sonido alto, sonido de trompetas". Derivada desde la raíz ROM "ruido alto, trompetazo, etc." (CP:443). Esta, así como el cognado quenya róma, apunta a la forma primitiva *rômâ con alargamiento de la vocal radical y la terminación -â, usada aquí para formar sustantivos (más comúnmente usado para derivar adjetivos). Para el cambio ô > û, compárese brûna desde b'rônâ.

            runda "porra". Derivada desde la raíz RUD (CP:444), ella misma no definida; la forma primitiva se da como rundâ, con infijación nasal y la terminación -â, usada aquí para formar sustantivos (cf. rúma más atrás). Runda proporcionó la sindarin grond; Grond es más conocida como el nombre de la maza de Morgoth.

            ruska "marrón". La entrada principal RUSKÂ dada en las Etimologías (CP:444) parece ser una palabra primitiva reconstruida más que una "raíz" simplemente. Muestra la terminación de adjetivo -â frecuente, o posiblemente incluso la terminación de adjetivo más larga - (cf. por ejemplo poikâ "limpio, puro" desde POY, CP:441). Sin embargo, si está presente la terminación -, debemos postular una nueva raíz básica *RUS (con claridad no la misma que RUS " destello, brillo de metal " en CP:444). - Inicialmente, sk se convierte en skh en sindarin antiguo (véase skhalia), pero no parecería que este cambio se diese regularmente (no **ruskha).

            russe "metal pulido". Derivada desde la raíz RUS "destello, brillo de metal". La forma primitiva, muy probablemente *russê, puede mostrar la terminación simple -ê que algunas veces se da en el nombre de substancias (véase kelepe) combinada con duplicación de la S media como algún tipo de fortificación (cf. una palabra primitiva tal como rossê "rocío" [Cartas:329] derivada desde la raíz ROS [CP:443, donde la primitiva rossê no se menciona, pero su derivada quenya es rossë). Si está presente la terminación más larga -, su significado es oscuro. La terminación - se da en unas pocas palabras; bajo brasse sostenemos que puede ser usada para derivar palabras para algo que es hecho por la acción denotada por la raíz, pero en este caso, la raíz no tiene un significado verbal en absoluto.

            salape "hierba (pasto), verdura". La "raíz" o entrada dada en las Etimologías, SALÁK-(WÊ) (CP:444), parece ser una reconstrucción completa de la palabra primitiva *salakwê. Originariamente, esta palabra significaba aparentemente "hierba", el cual es todavía el significado de la quenya salquë y la ilkorin salch. La terminación - evidentemente forma aquí un sustantivo (quizá es un equivalente nominal de la terminación de adjetivo -; véanse comentarios sobre katwâ bajo katwe). Como es usual, kw se convierte en p (véase alpha). - No se da ninguna información sobre la elemento radical básico SALAK; es probable que signifique simplemente "hierba (pasto)" (ya la más primitiva lista de palabras "qenya" de Tolkien tenía la palabra salki "hierba (pasto)"; véase el Qenya Lexicon p.             84).

            salpha "alimento líquido, sopa, caldo". Derivada desde la raíz no definida SÁLAP (CP:444); la quenya salpa- "lamer, sorber" puede proporcionar una pista hacia su significado básico. Tanto el verbo en quenya como el sustantivo en sindarin antiguo derivan probablemente desde la forma *salpâ. Del modo habitual (cf. alpha), p que sigue a l se convierte en ph en sindarin antiguo.

            síre "río", derivada desde la raíz SIR "fluir". Síre (con alargamiento de la vocal radical y la terminación -e) es en realidad una formación de sustantivo abstracto o verbal, literalmente *"fluyente", pero la palabra se aplicó a algo concreto (un río). Formaciones similares son frecuentes en quenya (cuyo lenguaje incluso tiene a sírë con el mismo significado). La forma primitiva sería bien *sîrê o bien *sîri. Compárese ríge desde rîgê; véase además slíwe, que representa a slîwê.

            sirya- "fluir", derivada desde la raíz SIR (CP:445) de significado similar: la primitiva forma sería seguramente *sirjâ- con la frecuente terminación verbal -, que aquí no añade ningún (en quenya se usaba el verbo más simple sir-, derivado desde la raíz sin ninguna adicción). A la luz del verbo skhalia- derivado desde skaljâ, podríamos haber esperado siria- en cambio; véase skhalia-.

            skhalia- "velar, ocultar, amparar de la luz", derivada desde la raíz SKAL1 "amparar, ocultar (a la luz)" (CP:445); la forma primitiva sería *skaljâ- con la frecuente terminación verbal *-. (El adjetivo skhalla, véase más adelante, viene de un antiguo participio de pasado derivado directamente desde la raíz.) Para otros ejemplos de primitivo sk- inicial que se convierte en skh- en sindarin antiguo, véase skhalla, skhella. La terminación *- deviene aquí en -ia, convirtiéndose la semivocal *j (= la y inglesa) en la vocal plena i; en la palabra sirya- (< *sirjâ) más atrás, persiste la semivocal. Podríamos haber esperado *siria. Puesto que este verbo se convirtió en sirio "fluir" en el sindarin, la y se convirtió finalmente en una vocal plena también en este caso. Quizá *sirjâ-, *skaljâ- se convirtieron en sirya-, *skhalya- en el sindarin antiguo más temprano, mudando más tarde (pero todavía durante en período del SA) a siria-, skhalia-.

            skhalla "velado, oculto, ensombrecido, sombrío", derivada desde la raíz SKAL1 "amparar, ocultar (a la luz)" (CP:445); la forma primitiva se da como skalnâ, con la terminación - que a veces forma simplemente adjetivos (compárese magnâ), pero a menudo funciona también como terminación de participio de pasado. En este caso, skalnâ significa literalmente "ocultado", el participio de pasado de la raíz verbal "ocultar" (pero probablemente no reconocible como participio de pasado en la etapa del sindarin antiguo). Para otros ejemplos de la asimilación *ln > ll, véase khalla (< khalnâ) y skhella (< skelnâ).

            skhapa pl. skhapati "costa". Derivada desde la raíz SKYAP (CP:446), ella misma no definida. La forma primitiva se da como skjapat- (skyapat-), indicando evidentemente el guión final que originariamente había alguna vocal final que no puede ser reconstruida (la palabra completa puede haber sido *skjapata, o posiblemente *skjapate o *skjapato; no pudo ser **skjapatu o **skjapati, ya que esta habría dado en sindarin antiguo **skhapato o **skhapate, respectivamente). La vocal final (*-a, *-e o *-o) se perdió ya en el eldarin común, produciéndose la forma skjapat. Se ha sugerido que t es aquí alguna clase de marca de dual (compárese la terminación de dual quenya -t), skjapat supuestamente referida a las dos riberas de un río. Sin embargo, podemos igualmente asumir sin más la raíz extendida primitiva *SKYAPAT (con una T sufijada a *SKYAPA, sc. la raíz SKYAP con ómataina, reduplicación de la vocal radical). Compárese variantes tales como ESE > ESET (CP:413), o ORO > ÓROT (CP:437, 438). - El grupo inicial original skj- se simplificó a sk- en la etapa del lindarin común, cuando las consonantes palatales originales se despalatalizaron (véase kelepe). En sindarin antiguo, sk- se convierte normalmente en skh-; compárese skhalia, skhalla más atrás y skhella más adelante. Desde la sola forma del sindarin antiguo es así imposible decir si la palabra primitiva original tenía sk- o skj-. - En SA, la consonante final de skjapat se pierde en el singular (skhapa), pero t perdura en la forma del plural, ya que allí estaba "escudada" por la terminación de plural -i (primitiva -î) y por tanto no era final. Compárese nele pl. neleki, oro pl. oroti, pele pl. pelehi, thele pl. thelehi.

            skhella "desnudo", derivada desde la raíz no definida SKEL (CP:446); la forma primitiva se da como skelnâ, con la terminación - que a veces forma simplemente adjetivos (compárese magnâ), pero a menudo funciona además como terminación de participio de pasado. Si a la raíz no definida SKEL se le asigna el significado verbal *"despojar de ropa, desnudar", skelnâ puede entenderse como un participio de pasado (pero en la etapa de sindarin antiguo se percibiría probablemente como un adjetivo). Para otros ejemplos de asimilación *ln > ll, véanse khalla (< khalnâ) y skhalla (< skalnâ).

            slaiwa, más tarde thlaiwa, "enfermizamente, enfermo, mareado", derivada desde la raíz SLIW "enfermizamente" (CP:446). La forma primitiva se da como slaiwâ. La terminación de adjetivo -â es muy común. La infijación de A convirtiendo la raíz SLIW en slaiw- es menos usual, pero existen un cierto número de formaciones paralelas, como thausâ "fétido, maloliente, pútrido" desde la raíz THUS (CP:453) y taurâ "imperioso, dominante, poderoso" desde TUR (CP:456); fuera de las Etimologías tenemos además maikâ "agudo" desde la raíz MIK, véase WJ:337, y naukâ *"atrofiado, enano" desde NUKU, WJ:413. - Tal como vemos, slaiwa tiene una forma alternativa (aparentemente posterior) thlaiwa; compárese slíwe/thlíwe más adelante. En las Etimologías, el guión de Tolkien era que el sl inicial se convertía primero en thl-, en el "noldorin" más tardío también en fl-: Slaiwa, via thlaiwa, se convirtió en la "noldorin" thlaew (o thloew - Tolkien siguió cambiando de opinión una y otra vez acerca de si ai proporcionaba ae u oe), y en el "noldorin" posterior, thlaew se convirtió a su vez en flaew. Slíwe "enfermedad, mal" se convirtió igualmente en thliw (vía thlíwe), y thliw se convirtió finalmente en fliw. En el sindarin tal como luego surgió de las notas de Tolkien, había ciertas revisiones: el más temprano sl- da ahora el sindarin lh- (l sorda), de modo que las derivadas sindarin de slaiwa y slíwe serían *lhaew y *lhiw (o mejor *lhîw) más que flaew y fliw como en el "noldorin". Si queremos mantener tanto material como sea posible de entre el de las Etimologías, podemos elegir el asumir que el sl del sindarin antiguo se convirtió primero en thl, y que a su vez thl proporcionó en sindarin lh.

            slíwe, más tarde thlíwe, "enfermedad, mal". Derivada desde la misma raíz SLIW "enfermizamente" (CP:446) que slaiwa más atrás, pero sin infijación de A. La forma primitiva se da como slîwê, con alargamiento de la vocal radical y la terminación de abstracto -ê. Si nos atrevemos a asignar un significado verbal a la raíz SLIW, a saber *"estar enfermo", slîwê podría verse como alguna clase de sustantivo verbal con varios análogos: Véase síre. - Con relación a la variación sl/thl, véase slaiwa más atrás.

            sniuma, también snýma, "lazo", o "trampa" si la palabra significa lo mismo que la palabra sindarin que proporcionó. Tolkien escribió primero núma, cambiándola luego a sniuma, snýma (la escritura de la nota entre corchetes de Christopher Tolkien en CP:446 s.v. SNEW no está completamente clara, pero sniuma, snýma están indicadas claramente para ser formas del "NA", no del "N"). La raíz SNEW significa "enmarañar, enredar"; sniuma se refiere claramente a la forma primitiva *sneumâ (compárese la quenya neuma). La terminación - se usa a menudo para derivar palabras para utensilios; véase parma. Un sneumâ es por tanto una "cosa para enredar". - El diptongo eu se convierte aquí en iu; compárese biuro (o bioro) desde beurô. Parecería que sniuma se convirtió más tarde en snýma, indicando en desarrollo adicional iu > ý; en el sindarin posterior, incluso esperaríamos que sniuma acabase como *nýw (y no hniof, como en el "noldorin" de las Etimologías). La forma del sindarin antiguo rechazada núma parecería indicar que eu se convirtió en cambio en ú, pero no existen análogos claros de tal desarrollo en ningún otro sitio; quizá este fue simplemente un error, pronto corregido. La forma núma indicaría además que el sn inicial se simplificó a n ya en esta etapa, pero en sniuma el más primitivo sn inicial persiste, y la última fue evidentemente la decisión final de Tolkien. (De cualquier modo, el sindarin posterior sólo tiene n; una rectificación que Tolkien hizo en el "noldorin" de las Etimologías - que los tempranos sn, sm se hicieran hn, hm sordos - fue deshecha más tarde. Véase la nota de Christopher Tolkien en CP:446, indicando que incluso en las mismas Etimologías, esta revisión no se llevó a cabo de forma consistente hasta el fin.)

            sóba "jugo, zumo", derivada desde la raíz no definida SAB (CP:444). El cognado quenya sáva apunta hacia la forma primitiva *sâbâ. Del modo usual, la â larga no final se convierte en ó en el sindarin antiguo (véase abôro). La terminación -â a menudo es de adjetivo, pero además es bastante común en sustantivos que denotan objetos inanimados (no tan común en sustantivos que denotan substancias, como "jugo, zumo").

            sphanga "barba". Derivada desde la raíz SPÁNAG (CP:447), ella misma no definida: primitiva spangâ. La terminación -â podría ser simplemente la vocal radical sufijada y alargada, o puede ser una terminación independiente -â usada para formar un sustantivo inanimado. Al igual que sk se convierte en skh- (véase skhalia), sp se convierte en sph. Otros ejemplos se enumeran más adelante: spharasse, spharóbe, sphinde, sphíndele. Las formas alternativas de spharasse y spharóbe, a saber pharasse y pharóbe, parecen indicar que s ante ph se perdió durante la etapa del sindarin antiguo, así que quizá sphanga "barba" apareciese más tarde como *phanga. La forma sindarin fue en cualquier caso fang.

            spharasse (tb. pharasse) "cacería, caza" (con relación a la variación sph- vs. ph-, véase sphanga más atrás). Derivada desde la raíz SPAR "cazar, perseguir, acechar" (CP:447). La forma primitiva sería *sparassê, sc. la raíz SPAR + la terminación *-assê que tiene varias funciones. La forma del sindarin antiguo -asse está explícitamente verificada sólo en esta palabra, pero la posterior terminación del sindarin -as (spharasse > faras) se encuentra en sustantivos colectivos, sustantivos verbales y sustantivos derivados desde adjetivos. Este es obviamente un sustantivo verbal. Compárese por ejemplo la sindarin galas "crecimiento" (sindarin antiguo *galasse) vs. el verbo galo "crecer" (SA *galóbe); véase CP:413 s.v. GALA. - Es posible que la terminación *-assê esté conectada de algún modo con la terminación de locativo quenya -ssë, aunque la relación precisa entre ellas sea oscura.

            spharóbe (también pharóbe) "cazar" (verbo). Con relación a la variación sph- vs. ph-, véase sphanga. Derivada desde la raíz SPAR "cazar, perseguir (acosar)" (CP:447). La forma naróbe muestra la terminación de infinitivo del sindarin antiguo -be (véase buiobe). Spharó- parecería representar la primitiva raíz verbal *sparâ-, sc. la raíz SPAR con una -â sufijada que es aquí aparentemente una terminación verbal; tales formaciones son bastante raras (véase naróbe para otro ejemplo). Se esperaría más bien que la raíz SPAR funcionase como una raíz verbal "básica", siendo el verbo simplemente **sphar- (aoristo **sphare), con el infinitivo **spharie en lugar de spharóbe.

            sphinde "rizo de pelo". Derivada desde la raíz SPIN (CP:447), ella misma no definida, pero la forma primitiva spindê se define como "trenza, bucle de pelo". Spindê se forma desde SPIN con fortificación media n > nd y la terminación -ê (que aquí no parece ser ni de abstracto ni de femenino, sus funciones habituales; parece ser simplemente un sustantivador). Sin embargo Tolkien, en una fuente mucho más joven que las Etimologías derivó las palabras eldarin para "trenza" desde phindê en lugar de desde spindê (PM:362). Phindê se convertiría en *phinde, no sphinde, en sindarin antiguo- pero está a su vez chocaría con la palabra para "destreza" listada en las Etimologías. Véase phinde.

            sphíndele "cabello (trenzado)" (CP:447 s.v. SPIN). El acento sobre la i con probabilidad indica simplemente que esta es la sílaba que se acentúa, no que la vocal es larga. Esta palabra es sphinde "rizo de pelo" o *"trenza" (véase más atrás) con la terminación -le, sin duda ella misma la forma del sindarin antiguo (y del quenya) de la antigua terminación de abstracto - (VT39:16). Ahora bien "cabello (trenzado)" desde luego no es como tal un abstracto, pero podemos pensar que el significado de sphíndele es literalmente algo como *"trenzante", usado en referencia al cabello arreglado en trenzas o bucles.

            stabne, sthamne "estancia, aposento". Derivada desde la raíz STAB (CP:447), ella misma no definida. Las palabras derivadas de ella sugieren que el significado básico puede haber tenido algo que ver con madera. Se sugieren dos formas primitivas: stabnê y stambê, mostrando una la terminación independiente -, y la otra infijación nasal y la terminación más corta -ê. Las terminaciones -, -ê parecen funcionar aquí simplemente como sustantivadores; aunque podrían ser terminaciones de femenino, no está claro que sea esta su función aquí. Parecería que tanto stabne como sthamne derivan de stabnê, no de stambê: En el sindarin antiguo, el primitivo mb está inalterado, cf. por ejemplo rimba desde rimbâ (CP:443 s.v. RIM), así que stambê habría proporcionado en SA stambe > sthambe. Parece, pues, que stabnê proporcionó primero la SA stabne (siendo el único cambio el acortamiento normal de la vocal final), pero más tarde la b se asimiló a la n siguiente, convirtiéndose en m. Otro desarrollo del SA transformó el st inicial en sth. (Compárense las palabras listadas más adelante: sthabro/sthabrondo, sthalga, sthanka, stharna, sthina, todas derivadas desde raíces en ST-; el ejemplo stabne sugiere que las formas más antiguas del SA conservan inalterado el grupo originario st-: *stabro etc.) El cambio st > sth, no obstante, no parece ocurrir de forma regular; cf. palabras como hwesta, nestak-, rista (y no **hwestha, **nesthak-, **ristha).

            sthabro, sthabrondo "carpintero, constructor". Derivada desde la misma raíz STAB (CP:447) que stabne, sthamne más atrás. Si básicamente STAB tiene que ver con madera, tal como sugerimos más atrás, un sthabro es básicamente alguien que realiza construcciones de madera. La forma primitiva sería *stabrô con la terminación de agente/de masculino - (WJ:371; compárese bioro); el significado más literal puede ser algo como *"maderero/hombre de la madera", por tanto un carpintero. En la forma más larga sthabrondo, la terminación -ro ha sido extendida por adicción de otra terminación de masculino tras ella: -ndo, primitiva -ndô: Compárese una palabra primitiva tal como la(n)sro-ndo (escrita quizá *-ndô) "escuchante" (CP:425 s.v. LAS2), donde el guión de Tolkien indica que están presentes dos terminaciones distintas. La terminación -ndô puede ser una versión nasalizada de la terminación - vista en la forma primitiva  de la palabra Noldo, ñgolodô (sindarin antiguo ngolodo, q.v.) Ya que el lindar primitivo extendía tan menudo la terminación de agente -, -ro a -ro-ndô, las palabras primitivas en - terminan a menudo en -ron en el sindarin posterior. Sthabrondo misma daría la sindarin thavron (mientras que la forma más corta sthabro habría proporcionado *thavr, posterior *thavor, pero estas formas no aparecen).

            sthalga "partidario leal; firme, constante, estable". Derivada desde la raíz STÁLAG (CP:448), ella misma no definida. La forma primitiva se da como stalga, pero la forma más antigua debe haber sido *stalgâ con la terminación de adjetivo habitual -â. (Ninguna -a final corta del quendian primitivo se conservó en el sindarin antiguo o cualquier otra lengua eldarin; tales vocales desaparecieron ya en el eldarin común.)

            sthamne (< stabne) "estancia, aposento"; véase stabne.

            sthanka "hendidura, grieta". Derivada desde la raíz STAK "hender, insertar" (CP:448). Se sugieren aquí dos formas primitivas: stankâ y staknâ. En cambio, la última habría dado en sindarin antiguo *sthagna, así que debemos inclinarnos por stankâ; quizá Tolkien quería indicar que la forma primitiva staknâ sufrió metátesis muy temprano a stankâ (mediante un desarrollo no regular). Es probable que las glosas "hendidura" y "grieta" se tengan que entender en un sentido de adjetivo/de participio, no como los sustantivos "una hendidura, una grieta". En ese caso, staknâ claramente va a entenderse como un participio de pasado derivado desde STAK con la terminación frecuente - (véase khalla). Si stankâ no es simplemente una variante por metátesis de staknâ, podría verse como un adjetivo (de significado más semejante al del participio de pasado) derivado por medio de infijación nasal y la terminación de adjetivo común -â. (Compárese sthinta.)

            stharna "seco, tieso, rígido, marchito, ajado". Derivada desde la raíz STAR "tieso" (CP:448); la forma primitiva sería *starnâ con la frecuente terminación de adjetivo -. Aquí, la terminación no modifica el significado de la raíz, que ya es de adjetivo.

            sthinta "corto". La entrada STINTÂ en las Etimologías (CP:448), ella misma definida como "corto", parece ser una palabra completa en si misma. Podría ser una variante con infijación nasal de la raíz más simple *STIT- con la terminación de adjetivo -â. – Unos pocos ejemplos sugieren que en alguna etapa durante el periodo designado como sindarin antiguo, sthinta puede haber aparecido como *sthintha; véase thintha.

            sulkha "raíz" (especialmente como comestible). La raíz SÚLUK no está definida. La forma primitiva sería sulkâ (cf. quenya sulca); aquí -â funciona de nuevo como un sustantivador. Siguiendo a l, la k temprana cambió a kh; véase alpha.

            taika "linde, límite, línea de límite". Esta forma, mencionada en WJ:309 como una forma más antigua del elemento sindarin taeg en Taeglin (= Teiglin), no está explícitamente identificada como sindarin antiguo. No obstante, la forma más primitiva probablemente tendría una -â final larga, así que incluimos taika aquí. A diferencia de la mayoría de las palabras de las Etimologías, esta forma está marcada como no definida con un asterisco (pero entonces Tolkien la pensó como el ancestro de una palabra sindarin desde el principio, mientras que las palabras en "noldorin antiguo" de las Etimologías se imaginaron originalmente como habiendo sido habladas en el Reino Bendecido, donde la escritura se inventó muy pronto). Se dice que la raíz es taya "marca, línea de límite", con la forma alternativa tayak que probablemente deba entenderse como una extensión. La forma primitiva desde la que se deriva taika sería probablemente *taikâ (por *taykâ), con la -â usada para formar sustantivos (o posiblemente tan sólo la vocal radical sufijada y alargada).

            tára "elevado". La forma primitiva se da como târâ, derivada desde la raíz TÂ/TA3 "alto, elevado, noble" (CP:449) con la terminación de adjetivo - (para esta última, compárese una palabra primitiva como wa3râ "manchado, sucio" desde la raíz WA3- "manchar, ensuciar", CP:458; véase wóra). La forma más antigua de târâ puede haber sido *ta3râ; más tarde la fricativa posterior 3 se perdió y la vocal precedente se alargó para compensar esta pérdida. - Es sorprendente que târâ no proporcionara en SA *tóra, ya que la â no final se convierte habitualmente en ó (véase abóro). Puede ser que tára sea un error ortográfico por *tóra en el manuscrito original de Tolkien: Los términos "Q tára, NA tára" encontrados en CP:449 parecen bastante redundantes; Tolkien en su lugar podía haber escrito simplemente "Q, NA tára". Parece probable, entonces, que en realidad él escribió o al menos pretendía escribir "Q tára, NA tóra". Compárese la derivación de wóra (q.v.) desde wa3râ, que sería completamente paralela a la de *tóra desde *ta3râ.

            targa "duro, rígido". Derivada desde la raíz no definida TÁRAG (CP:451); la forma primitiva se da como targâ, con la terminación de adjetivo común -â.

            tarsa "dificultad, labor". Derivada desde la raíz no definida TARAS (CP:451); la forma primitiva sería *tarsâ. La terminación -â se usa aquí para formar un sustantivo (aunque más comúnmente se usa para formar adjetivos). Los sustantivos abstractos como "problemas, dificultades" muestran raramente esta terminación; una terminación de abstracto más común es -ê. Quizá -â es aquí simplemente la vocal radical sufijada y alargada. La derivada sindarin de tarsa (tars, tass) incluso ha tomado un significado ligeramente menos abstracto: "tarea, esfuerzo" (pero también "labor, trabajo").

            tektha "marca" (separada desde andatektha, q.v.). Derivada desde la raíz TEK- "hacer una marca, escrita o dibujada" (CP:451); ka forma primitiva sería *tektâ. El sufijo - es más a menudo una terminación verbal, pero aquí se usa para formar un sustantivo. Este es el único ejemplo explícito que demuestra que el primitivo *kt se convirtió en kth en el sindarin antiguo. El cognado quenya de tektha, tehta, se usa también en referencia con marcas diacríticas (especialmente las marcas de vocales en la escritura Fëanoriana).

            thele "hermana"; pl. thelesi , más tarde thelehi. Derivada desde THEL, THELES, también definida como "hermana" (CP:452; compárese wathel). Se ve que la raíz básica THEL tiene la forma expandida THELES, formada por adicción de la terminación -S a la ómataina (reduplicación de la vocal radical, aquí E). Tolkien comparó ésta a la derivación de toron "hermano" desde la raíz más corta TOR. Debe haber existido la forma primitiva *theles (posiblemente con una vocal final corta que se perdió más tarde). *Theles se convierte en sindarin antiguo en thele, perdiéndose la consonante final. En el plural, escudada por la terminación de plural de modo que no era final, s se conserva: *Thelesî > thelesi. Casos análogos son nele pl. neleki, oro pl. oroti, skhapa pl. skapati. Más tarde, la forma plural thelesi se convirtió en thelehi, ya que la s intervocálica se convirtió en h (cf. baraha, que representa a la más antigua barasa). Para un caso completamente paralelo, véase pele pl. pelesi, más tarde pelehi.

            thintha- "marchitarse". Derivada desde la raíz THIN que no está definida ella misma, aunque la primera palabra primitiva listada bajo esta entrada, thindi "descolorido, gris, pálido, macilento", es probablemente indicativa del significado básico (CP:453). El verbo en sindarin antiguo thintha- debe venir de *thintâ- con la terminación verbal común -; el significado literal de este verbo es quizá "volverse gris". Es de interés que el más antiguo nt se convierte aquí en nth (cf. también wintha- desde la más antigua winta-, aunque wintha se tachó). En las palabras panta "lleno", sthinta "corto" y wanta "partir, morir", no puede observarse ningún cambio nt > nth. (Wanta- no está explícitamente identificada como sindarin antiguo, pero sí las otras dos.) Quizá estas palabras fueron *pantha, *sthintha, *wantha- en alguna etapa durante el período del sindarin antiguo. Para resumir nuestras observaciones de cambios semejantes en toda esta lista de palabras: se ve que las plosivas t, p, k se convierten en sindarin antiguo en th, ph, kh cuando siguen a otra t, p, o k (véase batthô), siguiendo a k (véase tektha), cuando siguen a l y r (véase alpha), cuando siguen a s- inicial (véase skhalia), y ahora además cuando siguen a n, aunque en el caso de muchas de estas reglas, existen también palabras donde tales cambios aparentemente no llegan a darse. Es tentador el generalizar a una regla "t, p, k siguiendo a cualquier consonante > th, ph, kh en sindarin antiguo" - con alguna regla extra enumerando los entornos en los que th, ph, kh volvió rápidamente a t, p, k (ej. "sth, sph, skh en posición media sólo sobrevivieron inicialmente, de otro modo volvieron a st, sp, sk"). La palabra sthinta "corto" llamativamente muestra el cambio st > sth, pero no el cambio nt > nth. Quizá la primitiva stintâ apareció brevemente como *sthintha en sindarin antiguo, como se sugería con thintha, pero luego se convirtió en sthinta- porque el nth volvía a ser nt en posición media) Si es así, la palabra ante nosotros, thintha- "marchitarse", puede haberse convertido en *thinta- más tarde.

            thlaiwa < slaiwa "enfermizamente, enfermo, mareado" (SLIW). Posiblemente no una forma válida en la posterior concepción de Tolkien acerca del sindarin antiguo (como opuesto al "noldorin antiguo"); véase slaiwa.

            thlíwe < slíwe "enfermedad, mal" (SLIW) Posiblemente no una forma válida en la posterior concepción de Tolkien acerca del sindarin antiguo (como opuesto al "noldorin antiguo"); véase slíwe.

            *thoron "águila"; sólo el gen. sg. thoronen está comprobado en el "noldorin" antiguo/sindarin (CP:453 s.v. THOR, THORON). No obstante, la terminación de genitivo -(e)n, que también se produce en el quenya de las Etimologías (ej. Ar Manwen "Día de Manwë", CP:426 s.v. LEP), no es válida en la posterior visión de Tolkien sobre el élfico. En el quenya, cambió la terminación de genitivo desde -(e)n a -o mientras escribía el Namárië para eSdlA, y en WJ:370, explica que el sindarin tenía la correspondiente terminación *-ô en "el período primitivo" (que aquí debe querer decir en la etapa del lindarin común: en el sindarin antiguo, tras el acortamiento de las vocales finales, tendríamos *-o). Por tanto, probablemente deberíamos escribir *thorono en vez de thoronen. - La palabra thoron misma representa THORON, una forma extendida de la raíz THOR, formada por ómataina (vocal radical reduplicada y sufijada, aquí O) y la terminación -N. (Compárense boron "hombre leal" desde BOR, toron "hermano" desde TOR.) De acuerdo a CP:453, la raíz THOR  misma significa "venir precipitándose sobre"; Christopher Tolkien está sin duda en lo cierto cuando toma "esto como un indicio del sentido raíz de THOR". Parece, entonces, que thoron etimológicamente hablando significa "uno que viene precipitándose sobre", usada en referencia con las águilas.

            tó ?"eso, ello". La escritura en CP:449 s.v. TA se tomaría más naturalmente para indicar que tiene el mismo significado que la quenya tar, a saber "allá". Sin embargo, difícilmente puede ser un cognado de tar. Se dice que tar representa a la primitiva tad; esta debe ser la eldarin común para la quendian primitiva *tada, sc. la raíz demostrativa TA "eso" con la primitiva terminación de alativo -da "a" (WJ:366), por tanto *"a eso" = "allá". Pero QP *tada, EC tad permanecería tad en sindarin antiguo (en el sindarin posterior *tadh, no verificada). La forma parecería requerir la forma primitiva * (compárese desde ). ¿Podría ser realmente el cognado de la quenya ta "eso, ello"?

            *tóra posible corrección de tára, q.v.

            toron pl. toroni "hermano". Derivada desde la raíz TOR, que está glosada similarmente (CP:455). Toron representa claramente la raíz extendida *TORON, mediante ómataina (vocal radical reduplicada y sufijada, aquí O) y la terminación -N. Compárese thele "hermana" desde THEL (CP:452); en el caso de esta palabra, Tolkien lista explícitamente la raíz extendida THELES (mediante ómataina, aquí E, y la terminación -S; quizá se percibe que esta terminación sea femenina, mientras que -N es masculina). Bajo la entrada THEL "hermana", Tolkien incita al lector hacia "cf. tor, toron- hermano", indicando que es también un ejemplo de raíz extendida. Para formaciones semejantes, véase boron y *thoron.

            tre- (prefijo átono) *"por, a través de" (CP:452 s.v. TER/TERES). Con relación a la etimología de este prefijo, véase trí. El prefijo se da en las palabras tre-batie "atravesar, cruzar" (CP:407, en la entrada BAT), evidentemente también en trenare "él cuenta hasta el fin" y en el sustantivo correspondiente trenárna "narración, relato, cuento" (CP:433 s.v. NAR2). En tre-batie "atravesar, cruzar", este prefijo aparece con su significado básico "por, a través de" (compárese la preposición independiente trí); esta es literalmente "caminar a través de". En trenare "él cuenta hasta el fin" el prefijo indica conclusión, consumación: *"él cuenta a través de", recuenta la historia completa. El sustantivo trenárna se refiere igualmente a una historia completa, una "narración".

            trenare "él relata, cuenta hasta el fin", infinitivo trenarie. Derivada desde la raíz NAR2 "contar, relatar" (CP:433); para más información sobre esta raíz y su relación con la quenya nyar-, véase naróbe. Con relación al significado del prefijo tre- tiene aquí, véase la entrada separada más atrás; con relación a su etimología, véase trí. Quitando este prefijo, nos quedamos con el verbo nare, un aoristo que debe descender desde *nari, convirtiéndose la -i final en -e en la etapa del eldarin común, pero permaneciendo como i donde no era final: Compárese yurine "yo corro", la cual aparecería como *yure "(él) corre" si el sufijo pronominal -ne se eliminase; inversamente, "yo relato, cuento hasta el fin" es indudablemente *trenarine. - Aunque trenare se traduce "él relata, cuenta hasta el fin", ningún elemento pronominal "él" está en realidad presente. Puede ser que la forma sin ninguna terminación pronominal explícita se usara algunas veces por si misma como forma de tercera persona sg. (o específicamente tercera persona de masculino sg.), pero también puede ser que Tolkien simplemente incluyese el pronombre "él" en la traducción para indicar que esta es una forma de 3ª persona sg. - El infinitivo trenarie tiene una terminación de infinitivo-ie bien comprobada que se encuentra también en el quenya; véase bronie. - Aunque nar- en trenare/trenarie parece comportarse como una raíz verbal "básica", la raíz NAR2 proporciona además el verbo más largo, "derivado" *narâ-; véase naróbe.

            trenárna "relatar, contar, narrar" (CP:433 s.v. NAR2). El acento de trenárna con probabilidad indica simplemente que es la sílaba del medio la que recibe el acento, no que la vocal es larga. Trenar- es obviamente la raíz del verbo trenare "relatar, contar hasta el fin" discutido más arriba (quitando la terminación de aoristo -e). Se ve que el sufijo -na se añade a la raíz aquí para formar un sustantivo abstracto o verbal. Sin duda este es adecuadamente el participio de pasado *"relatado, contado, narrado" que por consiguiente se usa como sustantivo: algo que es contado o relatado, por tanto un "cuento" o un "relato". La terminación -na es indudablemente una derivada de la frecuente terminación de adjetivo o de participio - (véase khalla, representando a khalnâ). Aunque trenárna ha terminado por usarse como sustantivo, parece que las palabras acabadas en -na normalmente mantenían su significado adjetival original en el sindarin antiguo (véase por ejemplo muina).

            trí "por, a través de". Derivada desde la raíz TER "perforar, atravesar" con la variante extendida TERES mostrando la vocal radical reduplicada (ómataina) y una -s sufijada (CP:452). Tal como vemos, TER es ella misma una raíz verbal, pero proporciona una preposición - la idea de "a través de" evidentemente desarrollándose desde "perforar". Trí puede representar *terês, acentuada en la sílaba final (para la ê larga, compárense los adjetivos primitivos terêwâ "perforante, penetrante" y terên(ê) "fino, esbelto" listados bajo la misma entrada en las Etimologías). Alrededor de la etapa del lindarin común, la primera vocal átona de *terês puede haber desaparecido, contrayendo la palabra a *t'rês (compárese brasse desde b'rás-sê, raíz BARÁS). En sindarin antiguo, la más temprana ê larga se convirtió en í larga (compárese dîr, khíril), mientras que la -s final se perdía (compárense palabras tales como pele, thele, derivadas desde las raíces PELES, THELES). Por tanto, *t'rês se convirtió en trí. Es posible también que la forma primitiva fuese simplemente *terê (sin una s final para ser perdida más tarde); compárense las quenya ter, terë (la s final no se perdía sin rastro en el quenya). La forma *terê representaría la forma más simple de la raíz, TER. - Como prefijo átono, trí aparecía como tre-. Esta debe representar a *tere(s)-, acortándose la ê larga de *terê(s) cuando es átona, y la e corta no cambiaba a i en sindarin antiguo. (En el sindarin posterior encontramos tanto tre- como tri- como prefijos; el último está alterado evidentemente por analogía con trî, el derivado de trí.)

            túgo "músculo, nervio, tendón, vigor, fuerza física". Derivada desde la raíz TUG, ella misma no definida (CP:455). La forma primitiva se da como tûgu, con alargamiento de la vocal radical y la terminación -u. Aunque esta podría ser simplemente la vocal radical sufijada, debería notarse que bastantes palabras primitivas que denotan partes del cuerpo terminan en -u; véase ranko (ella misma desde ranku) para más ejemplos. El significado más básico sería entonces "músculo, nervio, tendón (fibra)", con "vigor" y "fuerza física" como significados más abstractos secundarios. (Estas glosas no se aplican necesariamente a túgo o tûgu, sino más bien a palabras más tardías: la quenya tuo, la sindarin , las ilkorin tûgh o .)

            tuio- "hincharse, engordar". Derivada desde la raíz TIW "gordo, espeso" (CP:455). El cognado quenya tiuya- apunta claramente hacia la forma primitiva *tiujâ- (por *tiwjâ-), con la terminación verbal común -. Parece que *tiuj- se convirtió en *tiui- en alguna etapa, pero el "triptongo" iui se simplificó a ui en sindarin antiguo (cf. euj- convirtiéndose también en ui; es probable incluso que euj- se convirtiera en iuj, iui en alguna etapa, simplificándose luego a ui; véase buióbe para un posible ejemplo). Sin embargo, tiujâ- debería haber proporcionado en sindarin antiguo *tuia-, no tuio-. Puede ser que Tolkien o el transcriptor confundieran *tuia- con tuio, la forma sindarin posterior. Pero nótese el guión que sigue a tuio-, sugiriendo que esta no es una palabra completa en si misma; puede ser la forma corta por *tuióbe, el mismo verbo con la terminación de infinitivo -be. Cuando esta terminación está presente, la -â de *tiujâ no es final y por tanto se convierte normalmente en -ó- en lugar de en -a. La sindarin posterior tuio debe derivarse desde la sindarin antigua *tuióbe, no simplemente de tuio.

            túka "espeso, gordo". Derivada desde la raíz TIW "gordo, espeso"; la forma primitiva se da como tiukâ (por *tiwkâ) con la bien comprobada terminación de adjetivo - (compárese por ejemplo phauka). Parece que tiuk- se convirtió en alguna etapa temprana en *tjûk- (pero posterior al eldarin común, ya que el quenya tiene tiuca en lugar de **tyúca). Siguiendo a t, la i del diptongo iu se convirtió en la semivocal j (= y como en yunque), pero para mantener la longitud prosódica del diptongo iu, el nuevo monoptongo u se convirtió en û larga. (Compárese *siulê > *sjûlê; véase hyúle.) La nueva combinación inicial tj se fundió evidentemente en un único sonido t palatalizado, que se despalatalizó de modo natural en el lindarin común para convertirse en t normal (cf. kelepe); tras este cambio, la ú larga fue el único indicio del iu original, manteniendo la longitud de este diptongo perdido: Por tanto túka en sindarin antiguo.

            tulugme "soporte, sostén, puntal" (sustantivo). Derivada desde la raíz TULUK (CP:455), ella misma no definida, pero que significa aparentemente "firme, seguro", o como verbo "afirmar, asegurar". La forma primitiva se da como tulukmê, con la terminación - que habitualmente forma sustantivos abstractos o verbales (véase ragme). Parece, entonces, que tulukmê era originariamente "soporte" como abstracto, usándose más tarde para un sostén concreto (con el significado concreto, habríamos esperado más bien *tulukmâ > *tulugma; véase parma con relación a la terminación - usada a menudo para formar palabras para utensilios). - Ante una consonante nasal, las oclusivas sordas se sonorizaron en el sindarin antiguo, de aquí km > gm. Compárense ndagno, ragme.

            Túna, nombre de una ciudad de los elfos en Valinor, o la colina sobre la cual estaba construida (una palabra que por razones históricas pudo darse en el "noldorin antiguo", pero difícilmente en el sindarin antiguo). En el Silmarillion publicado, la ciudad misma se llamaba Tirion, mientras que Túna era la colina sobre la que se levantaba; hasta cierto punto los nombres serían intercambiables. La raíz TUN (CP:456) no está definida; las palabras derivadas desde ella sugieren que básicamente tiene que ver con colinas, túmulos, o simplemente con ser/estar alto. La forma primitiva de Túna se da como Tûnâ; en realidad la vocal final -â tiene un diacrítico que indica que puede ser tanto corta como larga, Tûna o Tûnâ. Túna debe derivarse desde la última, ya que la -a corta final se perdió ya en la etapa de eldarin común (compárese la quenya Tún, la forma más corta, alternativa, de Túna).

            uia "envolver, circundar", especialmente del Aire o Mar Exterior que estrechaban el mundo entre los Ilurambar o muros del mundo. Derivada de la raíz WAY "envolver, abrazar; estrechar" (CP:458); la forma primitiva se da como wâjâ (wâyâ). La terminación -â puede usarse para formar sustantivos o simplemente ser la vocal de la raíz sufijada. Puesto que la vocal de la raíz además se alarga a â en su lugar habitual, se convirtió primero en ô (= ó) en sindarin antiguo, como algunas otras â no finales (véase abóro). La forma más arcaica en SA fue por tanto wôya, la cual Tolkien señaló con asterisco como si fuera "no verificada". Puede ser que wôya se convirtiera más tarde en *woia, y cuando más adelante oi se convirtió en ui (compárese muina < *moinâ), *wuia se simplificó a uia, perdiéndose la semivocal w ante la correspondiente vocal u.

            Uigolosse "Nieve Sempiterna" = Taniquetil (Oiolossë); sindarin posterior Uilos (siendo llamado el Taniquetil Amon Uilos, Monte Siempreblanco). Uigolosse se lista en CP:438 en la entrada OY, cuya raíz significa "siempre". Cartas:325 menciona de manera semejante oio como un elemento del "élfico primitivo" que significa "eterno", con la forma ui en sindarin posterior. Como se demuestra con la palabra Uigolosse, el antiguo diptongo oi se convirtió en ui ya en este estadio (compárese muina; véase además nui). El segundo elemento es golosse "nieve", como palabra del sindarin antiguo comprobada sólo en este compuesto. La raíz es obviamente GOLÓS "nieve" (CP:415). La forma primitiva sería *golossê, la duplicación de la s siendo quizá simplemente una fortificación media. La terminación -ê ocurre en varias palabras primitivas que denotan substancias; véase kelepe. La golosse del SA sería por tanto un cognado de la quenya olossë. - En la entrada GOLÓS, Tolkien menciona además el adjetivo sindarin gloss "blanco níveo" (RGEO:70 tiene glos(s) "blanco deslumbrante"). Esta se deriva evidentemente de una forma de la raíz que había perdido la primera, y átona, vocal: *g'lossê (en relación a la vocal final, compárese la quenya lossë "blanco níveo" [RGEO:69]). La forma del sindarin antiguo sería *glosse. Puesto que Tolkien en RGEO:69 afirma además que la raíz era los ("aplicada a la nieve caída") mejor que GOLÓS tal como aparece en las Etimologías, podríamos reconstruir la forma primitiva simplemente como *lossê, asumiendo que una g- se prefijó más tarde (a menudo siendo la l inicial desarrollada a gl en sindarin; véase WJ:411, nota 13; incluso Tolkien en RGEO:70 afirma que este era el caso de la palabra gloss). La forma del sindarin antiguo pudo ser entonces simplemente *losse. El asunto es que puesto que Tolkien en fuentes posteriores tradujo la sindarin Uilos y la quenya Oiolossë como "Siempreblanco" o "Eterno blanco níveo" (RGEO:69) preferentemente a "Nieve Sempiterna", deberíamos asumir ahora que quizá la forma en sindarin antiguo era *Uilosse (o menos probablemente *Uiglosse) mejor que Uigolosse.

            Uinenda, nombre de una Maia, la esposa de Ossë; quenya Uinen. En las Etimologías, este nombre se enlista bajo la entrada UY (CP:457). La raíz UY no está definida como tal, pero la quenya uilë, sindarin uil significa "alga marina". (Compárese la descripción de Uinen en el Valaquenta en el Silmarillion, en la que sus "cabellos se esparcen por todas las aguas bajo el cielo" y añade que ella ama "todas las algas que crecen allí".) De acuerdo a las Etimologías, el elemento final del nombre ha de referirse a la raíz élfica para el agua, NEN (CP:435). Bajo esta entrada, la forma sindarin Ui-nend se conecta con el adjetivo nend "acuoso", a cambio el cognado de la quenya nenda, apuntando hacia una forma primitiva *nendâ con fortificación media n > nd y la terminación de adjetivo común/normal -â. La forma primitiva *Uinendâ produciría en sindarin antiguo Uinenda (mientras que la quenya Uinen puede representar *Uinenda con la -a corta final). Como se interpretaría o traduciría el nombre completo con precisión no está claro: *"Acuosa alga marina"? En el período post-SdlA, el mismo Tolkien renunció a intentar interpretar este nombre: En el ensayo Quendi and Eldar de alrededor de 1960, hace que Pengolodh observe que Uinen era uno de los nombres que "no son élficos, tal y como ahora pueden ser vistos... pueden...representar títulos en la lengua valarin, o aquellas partes de ellos que los Eldar pudieron adaptar" (WJ:404).

            wa- (prefijo) "junto". Como elemento sindarin antiguo, este prefijo se menciona en las Etimologías en la entrada TOR (CP:455, al explicar Tolkien el primer elemento de la palabra wator), pero TOR no es obviamente la raíz desde la que se deriva wa-. La raíz es "junto" (CP:460); Tolkien indica que si wo (con una o corta) recibía acento, se convertía en wa ya en "eldarin", queriendo decir evidentemente eldarin común. El prefijo wa- se da en las palabras wanúre, wanúro, wator, wathel, q.v.

            waide " enlace, compromiso, acuerdo, juramento". Derivada desde la raíz WED "atar" (CP:458). Se da la forma primitiva wæ^dê. La terminación -ê denota aquí claramente un abstracto. Puede ser que æ no represente aquí la vocal [æ] (= la a del inglés cat), sino más bien el diptongo ae, producido por infijación de A en la raíz WED (*waed-). Para otro ejemplo de la primitiva "æ" dando el sindarin antiguo ai, véase ndairo. Tal desarrollo no estaría completamente con el guión esbozado por Tolkien en VT39:10, donde dice que ae se convirtió en â larga en la rama telerin (lindarin) de la familia de las lenguas élficas. Si es así, la forma en sindarin antiguo de *waedê (posterior *wâdê) debería ser quizá *wóde en lugar de waide, ya que la más temprana â se convirtió en SA en ó (a su vez convirtiéndose en au en el sindarin posterior: **gwaudh – pero la derivada sindarin real de wæ^dê era gwaedh). Pero ya que VT39:10 reproduce un documento unos 25 años más joven que las Etimologías, son de esperar algunos cambios en el guión lingüístico de Tolkien.

            wanta- "partir, morir". No se dice explícitamente que esta palabra sea sindarin antiguo, pero se menciona como la forma ancestral de la sindarin gwanno y por esta forma parece pertenecer a la etapa SA de la evolución lingüística. La forma primitiva es obviamente *wantâ-, sc. La raíz WAN "partir, irse, desaparecer, desvanecerse" (se dice que en sindarin, o "noldorin", esta raíz ha reemplazado a KWAL como raíz que se refiere a la muerte y el morir; compárese CP:423 s.v. KWAL). Wanta- es la raíz WAN con la terminación verbal común -, que en este caso no añade nada al significado mismo de la raíz. El infinitivo sindarin posterior gwanno no puede derivar directamente desde wanta-, sino que representa *wantóbe con la terminación de infinitivo -be (véase buióbe). – Debe notarse que a una palabra derivada desde esta raíz WAN, la quenya vanwa "fenecido, desaparecido, difunto [NdeT: Lit. que ha dejado la vida]", se le asigna una etimología bastante distinta en una fuente posterior; aquí la raíz es simplemente , o AWA (WJ:365-366). Aún podemos elegir el aceptar estas palabras de las Etimologías. – Unos pocos ejemplos sugieren que en alguna etapa durante el periodo designado como sindarin antiguo, wanta puede haber aparecido como *wantha; véase thintha.

            wanúre "pariente (de sexo femenino)". Mencionada en las Etimologías en la entrada THEL/THELES (CP:452), pero esta no es la verdadera raíz de esta palabra. Wanúre debe derivar desde *wonôrê, la equivalente femenina de la masc. wonôrê; véase wanúro más adelante.

            wanúro "hermano" (CP:437 s.v. ) o "pariente (de sexo masculino)" (CP:455 s.v. TOR). La raíz no es TOR, sino "engendrar". Wanúro representa con claridad *wonôrô, literalmente *"alguien engendrado junto", alguien engendrado "junto" con otro, por tanto un hermano, o un pariente (alguien nacido dentro de la misma familia). Con relación al prefijo wo- "junto", véase wa-. *Nôrô es la raíz con la terminación de masculino -. Esta terminación se usa muy a menudo para derivar formaciones agentales (WJ:371), pero *nôrô significa "alguien engendrado", no "engendrante". La variante corta -ro funciona simplemente como terminación de masculino en la palabra primitiva târo "rey" (desde , TA3 "alto, elevado, noble", CP:449; de aquí literalmente "alguien alto, alguien noble"), y parece que - tiene un significado no-agental parecido en nôrô. Wanúro "pariente (de sexo masculino)" tiene el equivalente femenino wanúre, representando ella misma *wonôrê. La terminación de femenino - se da en una sola palabra primitiva listada por Tolkien mismo, weirê "tejedora", desde WEY "tejer" (CP:459). Aquí es agental, tal como es - normalmente, pero en *wonôrê sería simplemente una terminación de femenino. *Wonôrô y *wonôrê era aún palabras distintas en sindarin antiguo, wanúro y wanúre (convirtiéndose del modo regular ô en ú, véase brûna), pero en sindarin, tras la pérdida de las vocales finales, estas palabras acabarían ambas en gwanur, una palabra de género neutro para un pariente, un familiar ("de sexo masculino o de sexo femenino", CP:452 s.v. THEL-, THELES-).

            warie "traicionar, engañar": Esta es simplemente la raíz WAR "ceder, rendirse, entregar, no perdurar, fallar, defraudar, traicionar" (CP:458) con la terminación de infinitivo -ie (con relación a la cual véase bronie). Contrástese la más compleja formación awarta derivada desde la misma raíz.

            wasse "mancha" (cf. el sinónimo watte). Derivada desde la raíz WA3 "manchar, ensuciar" (no está claro si estas glosas deban entenderse como sustantivos o verbos; quizá cubran ambas clases de palabra). La forma primitiva se da como wahsê, en la cual la letra h probablemente aparece por [x], sc. alemán ach-Laut: La 3 (la fricativa velar gh) de la raíz WA3 se convierte evidentemente en sorda por contacto con la siguiente s sorda (quizá la forma más antigua era *wa3sê), siendo el grupo hs [xs] asimilado a ss en sindarin antiguo (compárese ht produciendo de modo semejante tt; véase watte). La terminación - puede denotar algo que está producido por la acción verbal descrita por la raíz verbal (véase brasse), por tanto wahsê "algo que está hecho ensuciando o manchando" = "una mancha".

            watha "sombra". Derivada desde la raíz WATH que también se glosa como "sombra". La forma primitiva sería *wathâ; aquí, -â funciona como sustantivador (quizá con algún tipo de significado local en este caso; comparese rattha, yura).

            wathel "hermana, juramentada". Parece que es simplemente la raíz THEL "hermana" (CP:452) con el elemento wa- "junto" (q.v.) prefijado. La forma correspondiente de masculino wator "hermano" se "usaba particularmente para aquellos que no eran hermanos de sangre, sino hermanos juramentados o asociados" (CP:455 s.v. TOR). Puesto que wathel se glosa como "asociada" así como también como "hermana", podemos asumir que esta palabra, también se refiere principalmente a otras relaciones distintas que las consanguíneas. Véase wator.

            wator "hermano" ("particularmente usada para aquellos que no eran hermanos de sangre, sino hermanos juramentados o asociados"). Literalmente *"(con)junto-hermano"; tor es esencialmente idéntica a la raíz TOR "hermano" (CP:455), y el elemento wa- "junto" (q.v.) ha sido prefijado. Esta es así completamente análoga a wathel "hermana, juramentada" más atrás. En ambos casos, el prefijo wa- "junto" parece sugerir que la palabra se refiere a un "hermano" o "hermana" que se ha "juntado" con otra persona mediante una estrecha relación distinta que el parentesco de sangre.

            watte "una mancha" (cf. el sinónimo wasse). Derivada desde la raíz WA3 "manchar, ensuciar" (CP:458). Se da la forma primitiva wahtê; esta es probablemente eldarin común para la quendian primitiva *wa3tê (compárese wattóbe más adelante con relación a este desarrollo). La terminación - es muy rara, pero wahtê "una mancha" parece se run sustantivo basado en el verbo wahtâ- "ensuciar, manchar" (véase wattóbe más adelante). Compárese la palabra primitiva (de la que se dice que es en realidad un "derivado verbal") mencionada en WJ:396: kirtê "corte" (el origen de la sindarin certh "runa"). La terminación - aquí parece denotar algo que está hecho por la acción denotada por la raíz (aquí obviamente KIR "cortar, clavar"; con relación al significado de esta raíz, listada pero no definida en las Etimologías, véase kir- en los Apéndices del Silmarillion). Si tomamos las glosas de Tolkien para WA3 - "manchar, ensuciar" - como verbos más que como sustantivos, wahtê tiene tanta relación con su raíz WA3 como kirtê la tiene con KIR. – El grupo medio ht se ha asimilado a tt en sindarin antiguo. Habríamos esperado que tt, a su vez, se convirtiera en tth (compárese matth- desde maht- [véase matthô-be], probablemente vía matt-). Debemos asumir que watte representa una etapa temprana del sindarin antiguo, convirtiéndose más tarde en *watthe (compárese la posterior sindarin gwath).

            wattóbe "ensuciar, manchar". Derivada desde la misma raíz WA3 "manchar, ensuciar" (CP:458) que watte más atrás. Se da la forma primitiva wahtâ-. Esta es evidentemente eldarin común para la quendian primitiva *wa3tâ, antes de que 3 se hiciera sorda a h (probablemente = alemán ach-Laut aquí) en contacto con sonidos sordos como t. Compárese CP:428-29 s.v. MA3, donde el verbo primitivo ma3-tâ proporciona la eldarin común mahtâ- (sindarin antiguo matthô-be, q.v.) *Wa3tâ-, wahtâ- muestra la terminación verbal común -. Nótese que como en watte más atrás, el temprano ht se asimiló a tt en sindarin antiguo. De nuevo echamos de menos el cambio subsiguiente tt > tth (como en mahtâ > *mattô-be > matthô-be), y de nuevo debemos asumir que esta es sindarin antiguo temprano, convirtiéndose más tarde en *watthóbe (compárese la sindarin posterior gwatho). - *Wahtâ- por si misma aparecería normalmente como *watta- (*wattha-), pero cuando la terminación de infinitivo -be está presente, â no es final y se convierte de modo regular en ó, de aquí wattóbe.

            weda "atadura". Derivada desde la raíz WED (LR:397 CP:458), definida como "atar". La forma primitiva se da como wedâ, la cual es un buen ejemplo de -â funcionando como sustantivador. Sin embargo, el significado de tal derivada no es enteramente predecible en relación al significado de la raíz: un wedâ es simplemente un sustantivo que tiene un tanto que ver con atar. En este caso, -â indica un agente impersonal; una atadura es una cosa que ata. Pero contrástese por ejemplo yura (*jurâ) desde la raíz YUR "correr"; este sustantivo no denota un "corredor" impersonal, sino el lugar donde el correr (de agua) está teniendo lugar: yura se refiere al "curso" de un río.

            -wega (forma de compuesto) "-hombre" como un elemento en nombres masculinos, como Bronwega (q.v.) Derivada desde la raíz WEG "vigor (viril)" (CP:459). La forma primitiva wegô muestra la terminación de masculino -ô y en apariencia significa simplemente "hombre" (lo cual, a menos, es el significado de la palabra quenya vëo, derivada desde wegô). Tolkien menciona además la "forma de compuesto" -wego con acortamiento de la -ô final a -o. Hay equivalentes a esta tanto en las Etimologías como en fuentes posteriores; el acortamiento de las vocales largas finales en sustantivos cuando funcionan como el segundo elemento de un compuesto parece ser una regla general. En CP:456 se dice que s.v. TUR, tûrô "señor" tiene la forma turo (o sólo tur) en compuestos (un ejemplo es Spanturo "Señor de las Nubes", CP:447 s.v. SPAN). Véase también WJ:403 con relación a khînâ "muchacho", que aparece como -khîna en compuestos. La forma compuesta en sindarin antiguo -wega debe representar -wego (aunque la -o corta en la etapa de eldarin común normalmente se perdía; este es nuestro único ejemplo de ello en que en cambio se convierte en -a).

            wende "dama", sólo comprobada en el compuesto Bana-wende (véase Bana), pero claramente derivada desde la raíz WEN, también definida como "dama" (CP:459). La forma primitiva sería *wendê con la terminación de femenino -ê; la d podía provenir de la raíz extendida WENED (y tal forma está en realidad listada en CP:459) o deberse a fortificación media n > nd.

            [wintha] "(ello) languidece, advesperascit" (latín: 'la tarde se aproxima'). Esta palabra, listada en CP:460 s.v. WIN, WIND, se tachó junto con el resto de la entrada en las Etimologías. La raíz WIN (también con fortificación media: WIND) no fue ella misma definida, pero la glosa de la primera palabra primitiva que se listó en esta  entrada (windi), a saber "azul-gris, gris o azul pálido", es probablemente más o menos la misma que el significado básico de la raíz. Otros derivados primitivos, tales como winjâ (winyâ) "tarde", parecen desarrollar la idea básica de "gris" (en winjâ usada para crepúsculo). Wintha se derivó desde la forma primitiva dada como winta-; en la etapa más primitiva esta debe haber sido *wintâ-, ya que la -a corta final ha desaparecido ya en la etapa de eldarin común. *Wintâ- sería la raíz WIN *"gris" con la terminación verbal común -; el significado literal quizá sea "agrisándose" (y de aquí "fade"). La forma wintha muestra el de otro modo pobremente verificado, pero interesante cambio nt > nth; véase thintha para algunas reflexiones acerca de este. El verbo thintha "languidecer" (CP:453 s.v. THIN) incluso es similar a wintha tanto en forma como en significado; cuando tachó la entrada WIN, WIND, Tolkien hizo una referencia cruzada a THIN, como para sugerir que WIN iba a ser suprimida en favor de THIN. – La glosa de wintha, a saber "(ello) languidece" antes que "languidec-(er)", es interesante: indica que wintha- es con preferencia una forma de presente más que un infinitivo (el infinitivo sería *winthóbe). Seguramente lo mismo vale para otros verbos del sindarin antiguo en -a, aunque se glosen como infinitivos: awarta "abandonar, desamparar", rista- "rasgar, hender", sirya- "fluir", skhalia- "velar, ocultar, amparar de la luz", thintha "languidecer". El "it" de la glosa en inglés "it fades" no indica que esté presente algún elemento pronominal "it" (sería -s, como en persôs "ello afecta", q.v.) "It fades" significa aquí *"está oscureciendo [impersonal]" (compárese la glosa latina advesperascit, la tarde el atardecer se aproxima), así que "it" es sólo una concesión a los idioms ingleses y no tiene ningún significado real aquí.

            wôia "envolver, circundar", especialmente del Aire o Mar Exterior que estrechaban el mundo entre los Ilurambar o muros del mundo. En la fuente (CP:458 s.v. WAY), esta forma está marcada con asterisco como no verificada. Véase uia (la última forma).

            wóra "manchado, sucio". Derivada desde la misma raíz WA3 "manchar, ensuciar" (CP:458) que watte; la forma primitiva se da como wa3râ con una bien comprobada terminación de adjetivo (véase tára). La fricativa 3 se perdió pronto, pero la vocal previa se alargó claramente en compensación, produciendo la forma intermedia *wârâ (de aquí la quenya vára); como de usual, la â no larga final proporciona entonces en sindarin antiguo ó (véase abóro).

            yadme "puente", sólo comprobado en el compuesto elyadme "puente (del) cielo" = arco iris (CP:417 s.v. 3EL). Derivada de la raíz YAT "unir, juntar" (CP:461). La forma primitiva se da como jatmâ (yatmâ), con la terminación - que a menudo es usada para formar palabras para utensilios (véase parma; compárese sniuma). Ante una consonante nasal, en sindarin antiguo las plosivas sordas se hacen sonoras, de aquí que tm > dm (para otros ejemplos de este fenómeno, véase ndagno, ragme, tulugme). Ya que en sindarin antiguo la -â larga final se convierte normalmente en -a, podíamos haber esperado en cambio *yadma. No obstante, parece que las terminaciones -, - se modificaban a -, - cuando seguían a una t; compárese katwe (q.v.) desde katwâ. Este cambio jatmâ > *jatmê debe haberse producido ya en el eldarin común, puesto que también está reflejado en el quenya yanwë.

            yaiwe "burla, mofa, desdén". Derivada desde la raíz YAY "burlarse, mofarse" (CP:461); la forma primitiva sería *yaiwê, donde la terminación - parece que forma lo que podía considerarse un sustantivo verbal. Otras palabras primitivas que ejemplifican esta terminación, "reconstruidas" por el mismísimo Tolkien, incluyen et-kuiwê "(el) despertar" desde KUY "despertar" (LR.366) o wanwê "muerte" desde WAN "partir" (CP:458). En CP:459 s.v. WEG, Tolkien establece explícitamente que - es un sufijo abstracto.

            yen-panta "anciano, longevo", literalmente *"lleno (de) años" (CP:461 s.v. YEN). No se dice explícitamente que esta palabra sea sindarin antiguo, pero se lista como la forma ancestral de la sindarin ifant (mejor escrita iphant si vamos a usar la ortografía bosquejada en el Apéndice E de ESdlA), así que lo incluimos aquí. Además, la palabra panta "lleno" (q.v. en las etimologías) está comprobada ella misma como palabra del sindarin antiguo. El elemento yen significa aquí "año", representando la raíz YEN misma (de acuerdo a las Etimologías, esta raíz también da a entender "año", pero en SdlA, Tolkien usaba la derivada quenya yén para denotar un "año largo", un siglo élfico de 144 años solares - pero aparentemente no es este el significado pretendido aquí). Tolkien bosqueja el desarrollo yen-panta > impanta > in-fant (que evidentemente se convierte a su vez en iphant). Esto no puede ser tomado literalmente; en particular, a duras penas podemos llegar desde impanta a in-fant. Quizá Tolkien sólo pretende indicar que la sindarin ifant (iphant) representa in (forma acortada de în, "año") y fant (phant), una forma nasalmente mutada de pant "lleno" (CP:423 s.v. KWAT). El verdadero desarrollo de la sindarin iphant debe más bien imaginarse de algún modo semejante a este: a la quenya yén corresponde la sindarin antigua yín (ya que la é larga se convierte en í en SA). El compuesto *yín-panta se convierte en impanta cuando la i se acorta ante un grupo consonántico, la y se pierde ante i, y la n es asimilada a la p siguiente, convirtiéndose en m. Más tarde, mp es de nuevo asimilado a pp, que produce el sindarin ph = f. Y de aquí ifant, iphant.

            yura "curso, rumbo". Formado desde la raíz YUR "correr" (CP:462), referida aquí a la corriente del agua, aunque esta raíz no está especialmente asociada con el agua -en contraste con KEL, definida como "correr, ir, apresurarse (especialmente el agua)" (CP:420). La forma primitiva debe ser *yurâ con -â como un conformador de sustantivos; aquí denota el lugar donde ocurre la actividad indicada por la raíz - sc. donde algo, a saber el agua, discurre. Compárese el sinónimo rattha (q.v.) desde rattâ, que muestra la misma terminación (como yura, rattha se deriva desde una raíz que tiene que ver con el movimiento: RAT "caminar").

            yurine "yo corro". Formada desde la misma raíz YUR "correr" (CP:462) que yura arriba. La parte yuri- es simplemente la raíz-en-I *yuri inalterada. Este es el simple aoristo "corre" (como opuesto a la forma continua *yûrâ "esstá corriendo"). Por si misma, esta palabra aparecería como *yure en sindarin antiguo (compárese la terminación -e en trenare), puesto que la -i corta final se convierte en -e en eldarin común. Donde no es final - antes de alguna terminación, como el sufijo pronominal -ne "yo" - la vocal final permanece inalterada. El desarrollo preciso del sufijo mismo es incierto. La terminación quenya -nye podía apuntar hacia una forma más temprana *-njê; esta aparecería como -ne en sindarin antiguo: Los primitivos sonidos palatizados se despalatalizan en el lindarin común (véase kelepe), así nj se convertiría en n normal, y la -ê larga final se acortaría a -e. Sin embargo, también es posible que el sufijo -ne tuviera originalmente la misma forma que la raíz NI2 "yo" (CP:436). *Yurini se convertiría en yurine en sindarin antiguo, cambiando de nuevo la -i corta final a -e en eldarin común. (de ser así, el quenya -nye podría explicarse como una posterior elaboración de la terminación más simple -ne, quizá para evitar la confusión con la terminación de pasado -ne.)

Índice de Ardalambion