Índice a las Etimologías - Explicación

Ir al índice

Índice de Ardalambion


Las Etimologías en CP:395-462 (paginación de la primera edición) son nuestra principal fuente de vocabulario para las lenguas élficas. El material está organizado como una lista en orden alfabético de entre seiscientas y setecientas raíces primitivas, bajo las cuales se enumeran (algunas) de las palabras que produjeron en las lenguas posteriores. Una entrada típica cualquiera se da de la siguiente forma: "MINI- estar solo, sobresalir. Q mine uno; minya primero; minda prominente, sobresaliente; mindo torre aislada. N min uno, minei (*miniia) singular, distinto, único; minnas torre, también mindon (*minitaun, cfr. tunn [véase TUN])". Aquí tenemos una raíz primitiva, MINI, que es de suponer que fue acuñada en Cuiviénen, seguida por algunas de sus descendientes en Q(uenya) y N(oldorin), léase: Sindarin. También existen algunas formas arcaicas, miniia y minitaun, debidamente marcadas con un asterisco porque eran "no registradas".

Las Etimologías nos proporcionan gran abundancia de palabras, pero la obra nunca se proyectó como un diccionario élfico convencional. Si necesitas una palabra Quenya para, pongamos el caso, "nueve", tendrás que leer de principio a fin unas treinta páginas hasta que finalmente te tropieces con la entrada correcta. O ése era el caso. Nos enorgullecemos en presentar un índice completo (en intención) a las Etimologías, enumerando todas las glosas españolas y los nombres propios élficos y la entrada bajo la cual pueden encontrarse. La tremenda labor de indexar todas las Etimologías fue llevada a cabo por Javier Lorenzo (entradas AB/ABAR hasta [EZGE] y PAD hasta TYUL), Luis Tarrío (entradas GAL hasta IS y UB hasta YUR) y Diego Sebastián Bao (entradas KAB hasta OY). Si buscas "nueve" en este índice, encontrarás

nueve (Q, S) NÉTER

Entonces busca sencillamente la entrada NÉTER en tu ejemplar de El Camino Perdido y llega a saber que la palabra Quenya para 9 es nerte, o nertë en ortografía normalizada. Como se indica en la entrada del índice, la correspondiente palabra Sindarin (neder) también se encuentra aquí. (Y si no tienes un ejemplar de CP, ¡consigue uno! Este libro es absolutamente indispensable si quieres estudiar las lenguas de Tolkien con una mínima pretensión de seriedad.) Las glosas españolas listadas en este índice se refieren a palabras élficas que derivan normalmente, aunque no necesariamente, de la raíz bajo la cual se mencionan.

Es siempre recomendable leer la totalidad de la entrada en las Etimologías para estar totalmente seguro que has encontrado la palabra que querías. A veces, varias palabras con el mismo significado se listan bajo una misma raíz, o la primera palabra dada podría haber sido tachada y remplazada por otra.

Las abreviaturas empleadas para identificar los diferentes lenguajes son como siguen - en su mayor parte adoptadas directamente del mismo CP:

A - Arcaico/Antiguo/Ancestral/(con) Asterisco, empleada para identificar las formas primitivas listadas, como *minitaun en el primer ejemplo más arriba. Tales formas son usualmente, aunque no siempre, marcadas con un asterisco como "no registradas". Nótese que la abreviatura A no aparece en realidad en el texto de CP. La mayoría de las palabras con "A" debe suponerse que son en realidad QP, o en algunos casos posiblemente Eld (véase más abajo), pero estas abreviaturas se emplean raramente en las Etimologías.
Dan - Daniano (Nandorin)
Dor - Doriathrin
Eld - Eldarin, presumiblemente Eldarin Común, el antepasado común a todas las lenguas Eldarin (en oposición a las lenguas Avari) - incluyendo las dos más destacadas, Quenya y Sindarin.
Ilk - Ilkorin, el lenguaje de los Eldar que permanecieron en Beleriand mientras otros atravesaron el mar hacia Aman. Los Ilkorindi por lo tanto, corresponden a los Sindar en la concepción final de Tolkien, y actualmente el estatus del lenguaje Ilkorin en los mitos maduros es incierto: su lugar fue usurpado por otra lengua cuando Tolkien transformó el "Noldorin" en Sindarin y trasladó esta lengua desde Aman a la Tierra Media (véase S más abajo).
L - "Lindarin", léase: Vanyarin. (Al principio Tolkien propuso Lindar como el nombre del Primer Clan, pero más tarde pasó a ser el nombre del Tercer Clan, los Teleri. En cualquier caso, la abreviatura se da sólo una vez, bajo ÑOL.)
Oss - Ossiriandeb
Q - Quenya, "Qenya".
QP - Quendiano Primitivo, el idioma original creado por los Elfos en Cuiviénen, el antepasado primordial de todas las lenguas élficas. (cfr. A más arriba).
R - Significado de Raíz, una glosa aplicada a la raíz primitiva en sí misma (el encabezamiento de la entrada). Nótese que la abreviatura R no aparece en realidad en el texto de CP.
S - Sindarin, Élfico Gris. En el texto de CP, se emplea en su lugar la abreviatura "N": durante los años 30 y 40, Tolkien aún se aferraba a la idea que el lenguaje con sonoridad galesa de su mitología fuera Noldorin, el lenguaje que los Noldor desarrollaron en Valinor (mientras que el Quenya era únicamente la lengua del Primer Clan). Cuando estaba acabando SdlA, Tolkien finalmente decidió (o cayó en la cuenta) que éste era en cambio el lenguaje de los Elfos Grises en la Tierra Media. De acuerdo con esta revisión empleamos la abreviatura S en lugar de N, y así mismo SA, Sindarin Antiguo, allí donde el texto presenta NA por "Noldorin Antiguo".
SA - Sindarin Antiguo, "NA" en el texto de CP (véase S más arriba).
T - Telerin

Algunas veces, el lenguaje al que una palabra pertenece no se especifica explícitamente en las Etimologías, y nuestras suposiciones se marcan normalmente con un signo de interrogación, e.g.:

carne (Q?, S, Ilk) AP

Las palabras aes y ass se identifican como (Noldorin >) Sindarin e Ilkorin, respectivamente, en la entrada en cuestión - pero también hay una palabra apsa, y no se indica a qué lenguaje pertenece. El estilo fonético sugiere poderosamente que es Quenya. Usualmente, y especialmente en el caso del Quenya, este signo de interrogación indica meramente que el lenguaje no se especifica explícitamente en las Etimologías mismas; no hay demasiadas dudas de que la identificación sea incorrecta. En algunos casos, especialmente los que atañen a nombres propios donde el lenguaje se especifica en una entrada pero no en otra, el signo de interrogación se omite.

Cuando varias raíces se enumeran bajo una glosa en español, el editor a veces (pero de ninguna manera consistentemente) añadió dos puntos después de las abreviaturas para los diferentes lenguajes, con la esperanza de que se pueda apreciar más fácilmente qué lenguajes pertenecen a qué raíces, e.g.:

rojo (R, A, Q, S) KARÁN, (Q, S:) GAY, (S:) NAR1, (R:) ROY2 , (A, S:) KUL, [GUL], (Ilk:) YAR

En el caso de los nombres élficos, la abreviatura identifica simplemente a qué lenguaje pertenece el nombre; la información etimológica sobre el nombre a menudo se puede encontrar buscando en la entrada en cuestión, e.g.:

Amon Ereb (S) ERE

Cuando el nombre de una misma persona o lugar se da también bajo la entrada en cuestión en otro lenguaje, la abreviatura para este segundo lenguaje va detrás de punto y coma, e.g.

Aryante (Q; S) AR1

queriendo decir que Aryante es en sí mismo un nombre Quenya, pero el correspondiente nombre Sindarin Eriant también se puede encontrar bajo AR1. (Eriant, por supuesto, posee su propia entrada: "Eriant (S; Q) AR1".) El nombre en el otro lenguaje es normalmente, pero no necesariamente un análogo del nombre en la entrada.

Tolkien a menudo emplea diéresis (dos puntos como en Manwë) para clarificar la pronunciación de los nombres élficos a los lectores en inglés, pero apenas se usa en las Etimologías, un trabajo que nunca se proyectó para su amplia circulación. Para asegurar que aquellos que utilicen la función de búsqueda de su navegador encuentren la palabra que buscan, tanto si incluyen la diéresis como si no, he enumerado a menudo (pero no por completo consistentemente) los nombres afectados dos veces, e.g.:

Este, Estë (Q) SED

En algunos ejemplos, un nombre hallado en las Etimologías fue más tarde tachado; a menudo toda la raíz en cuestión fue rechazada. En tales casos, la palabra está entre corchetes en el índice, e.g.

[gris azulado] (A, Q, S) WIN/WIND

porque WIN/WIND fue tachada con posterioridad.

Es difícil evitar los errores y omisiones en un trabajo de esta naturaleza; por favor, avísame si encuentras alguno. También existen ciertas inconsistencias debido al simple hecho que la indexación se hizo por tres personas diferentes.

Finalmente: ¿Son las Etimologías totalmente fiables? Las Etimologías datan de la segunda mitad de los años 30, veinte años antes que SdlA fuera publicado, y los lenguajes de Tolkien siempre estaban cambiando y evolucionando. Pero en su mayor parte, podemos confiar en las Etimologías. Unas pocas discrepancias se pueden mencionar. Existe un buen número de palabras en Quenya que tienen genitivos en -(e)n, e.g. Ar Manwen "Día de Manwë" (LEP), pero cuando escribía SdlA, Tolkien cambió la terminación a -o en su lugar, mientras que -n pasó a ser la terminación de dativo. Las formas dadas en las Etimologías son todavía válidas, pero en Quenya maduro son dativos, no genitivos. Donde la raíz primitiva tiene AY, las descendientes "Noldorin" a menudo poseen oe, pero en Sindarin maduro, el primitivo AY produce ae en su lugar. Cf. la raíz AY que produce en "Noldorin" oel "estanque" como en Oelinuial "Estanques del Crepúsculo", pero el Silmarillion publicado contiene en cambio Aelin-uial. En muchos, pero no todos los casos, podríamos leer ai donde el "Noldorin" tiene ei; cf. andeith "marca larga" bajo TEK: el Apéndice E a SdlA tiene en cambio andaith.

La ortografía es otra cuestión. En las Etimologías, Tolkien aún escribía en Quenya [kw] como q en lugar de qu; incluso el lenguaje mismo se llama Qenya (bajo PAR). Toda q simple podría ser corregida por qu en todos los casos, de acuerdo con la ortografía que Tolkien empleó en SdlA y todas las fuentes posteriores. En las Etimologías, Tolkien también emplea k en lugar de c en las palabras Quenya. Yo usaría c como en SdlA. El detalle esencial es ser consistente, usando o bien C o K de principio a fin, y evitar así ocultar la relación entre palabras tales como caima "lecho" (sólo registrada en las Etimologías bajo KAY, y escrita allí "kaima") y caita "yacer" (sólo registrada en Namárië en SdlA, y allí escrita con una C).

Ir al índice