La canción de Fíriel

Esta es una larga canción en quenya (casi 90 palabras) encontrada en CP:87 (algunos fragmentos también en CP:76). Fue escrita alrededor de 1940. Tolkien no le dio un título oficial, pero en la narración para la cual escribió la canción, es cantada por una mujer llamada Fíriel. Por lo que es universalmente conocida como La canción de Fíriel. El idioma de esta canción es lo que llamaría quenya “casi-maduro”, o “qenya” tardío. No es el mismo tipo de quenya que el idioma que conocemos del SA y fuentes posteriores, pero Tolkien se estaba acercando a eso. Ya había transitado un largo camino desde “qenya” en su forma más primitiva manifestada en el Qenya Lexicon un cuarto de siglo antes, en 1915.

La canción de Fíriel, con la traducción de Tolkien en entre líneas:

  1. Ilu Ilúvatar en káre eldain a fírimoin
El Padre hizo el Mundo para Elfos y Mortales
2. ar antaróta mannar Valion: númessier.
y lo dejó en manos de los Señores. Están en el Oeste.
3. Toi aina, mána, meldielto - enga morion:
Son sagrados, benditos, y amados: excepto por el oscuro.
4. talantie. Melko Mardello lende: márie.
Ha caído. Melko [Melkor] se ha ido de la Tierra: eso es bueno.
5. En kárielto eldain Isil, hildin Úr-anar.
Para los Elfos hicieron la Luna, para los Hombres el rojo Sol;
6. Toi írimar. Ilyain antalto annar lestanen
que son hermosos. A todos les dieron en medida los dones
7. Ilúvatáren. Ilu vanya, fanya, eari,
de Ilúvatar. El Mundo es hermoso, el cielo, los mares,
8. i-mar, ar ilqa ímen. Írima ye Númenor.
la tierra, y todo lo que en ellos hay. Bella es Númenor.
9. Nan úye sére indo-ninya símen, ullume;
Pero mi corazón no reposa aquí para siempre,
10. ten sí ye tyelma, yéva tyel ar i narqelion,
porque aquí hay un final, y habrá un final y el Marchitamiento,
11. íre ilqa yéva nótina, hostainiéva, yallume:
cuando todo se cuente, y todo se numere al fin,
12. ananta úva táre fárea, ufárea!
pero aún no será bastante, no será bastante.
13. Man táre antáva nin Ilúvatar, Ilúvatar
¿Qué me dará el Padre, oh Padre,
14. enyáre tar i tyel, íre Anarinya qeluva?
en aquel día más allá del fin, cuando mi Sol se apague?

Ya que de todas formas esto no es quenya maduro, no he regularizado la escritura al sistema que Tolkien uso más tarde en SA. Por lo que tenemos k en vez de c, q en vez de qu, y sin diéresis sobre las e finales, etc. (táre, no tarë).

El texto de arriba incorpora algunos cambios que Tolkien hizo (mencionados, pero no directamente incorporados en CP:87). La distintas lecturas son discutidas en el análisis de más abajo. Solo uno de los cambios que Tolkien hizo se ignora aquí: Melko (Melkor) en la línea 4, decidió sustituirlo por Alkar. Pero este nombre para el “diablo” de su mito fue rechazado eventualmente, mientras que Melko es aún una alternativa valida a Melkor en quenya maduro (ver más abajo).

Una característica gráfica que no puede reproducirse aquí: En CP:87 (pero no en CP:76), hay un punto debajo de la vocal final de la palabra káre en la línea 1 y de la palabra íre en las líneas 11 y 14. No sabemos con exactitud que se supone que signifique. La mejor teoría es que quizás el punto indica que estas vocales finales deben elidirse y no pronunciarse (la palabra siguiente comienza en una vocal en los tres casos, y en tal entorno, la elisión puede ocurrir fácilmente).

Análisis palabra por palabra:

1. Ilu Ilúvatar en káre eldain a fírimoin “El Padre hizo el Mundo para Elfos y Mortales”: Ilu “el Mundo” (la palabra quenya parece contar como un nombre propio, así que el artículo i  “el” no se requiere). Ilu, ilu se define tanto como “el mundo” (CP:58, 69, 76), como “universo” (CP:418 s. v. IL), y como “todo, la totalidad” (del universo también incluyendo a Dios y todos las almas y espíritus, que no son propiamente incluidos en el termino ; ver VT39:20). Por otro lado, la traducción normal quenya de “mundo” parece ser ambar (en SA encontramos la palabra Ambar-metta, el Fin del Mundo). Ilúvatar aquí es traducido como “el Padre”, pero por supuesto este es el termino normal quenya para “Dios” (el nombre Eru, El Único, es reservado para las más solemnes ocasiones). Ilúvatar significa “Padre-Todo”, un compuesto de ilúvë “la totalidad, el todo” (relacionado con ilu) y atar “padre”. en es una palabra que desafía interpretación certera. Ocurre dos veces en la Canción de Fíriel, y en ningún otro lado más. No parece corresponder con nada en la traducción de Tolkien al inglés. Una opinión es que en significa “eso”, por lo que Ilu Ilúvatar en káre es literalmente “el mundo Ilúvatar lo hizo”. Pero esto parece muy dudoso. Naturalmente, ha habido intentos de conectar esta palabra en con la raíz EN en la Etimologías (CP:412), definida como “allí, a lo lejos”. Etim. también establece (CP:460 s. v. YA) que “en allí lejos (...) de tiempo apunta hacia el futuro”. Anthony Appleyard toma “entonces” como significado de en, y la sugerencia ha sido hecha ya que su uso en la frase “el Padre hizo el Mundo para Elfos y Mortales” indica que el mundo no fue “usado” por los Elfos y los Mortales inmediatamente, sino que algo de tiempo (en realidad mucho tiempo) pasó entre la creación y la aparición de estos grupos. Así, el elemento en “apuntaría al futuro”. káre “hizo”, pasado de kar- “hacer”. Este tipo de tiempo pasado (formado alargando la vocal de la raíz y agregando la terminación –e) usualmente se encuentra en el “Qenya Lexicon” (1915), donde la forma káre aparece listada (pág. 45). Sin embargo, parecería que Tolkien decidió limitar el uso de esta formación del tiempo pasado. Láve como el pasado de lav- “lamer” se hizo en Namárië en SA, pero el pasado de kar- “hacer” debería ser karne (carnë) en quenya maduro, y en realidad este pasado es mencionado en las Etimologías (CP:419 s. v. KAR). eldain “para Elfos”, dativo plural de elda “elfo”. Parece que elda aquí es usado en el sentido general de “Elfo”, aunque este termino excluye a los Avari. a “y”; en otra parte del texto se usa ar (líneas 2, 8, 10), y solo ar aparece documentado en quenya maduro. Ha sido sugerido que se prefiere a cuando la siguiente palabra comienza con f (aunque eso dista de ser cierto de que esta idea sea válida en quenya tardío). La primera a en ananta “y aún, pero aún” en la línea 12 podría también ser una conjunción “y” prefijada; ver más abajo. fírimoin “para Mortales”, dativo pl. de fírimo “mortal” (sustantivo), a su vez, una forma sustantivada del adjetivo fírima “mortal” (CP:440 s. v. PHIR). Eventualmente Tolkien reemplazó la forma nominalizada explicita fírimo con Fírima (nominal pl. Fírimar, “aquellos aptos a morir”, WJ:387); en otras palabras, simplemente usó y declinó el adjetivo como un sustantivo. Si Tolkien hubiera alguna vez traducido la Canción de Fíriel a quenya maduro, no habría duda en enmendar fírimoin con fírimain.

2. ar antaróta mannar Valion: númessier. “y lo dio en las manos de los Señores. Están en el Oeste”: ar “y”. antaróta “él lo dio”. Los elementos son claramente anta, la raíz del verbo “dar” (mencionado en CP:404 s.v. ANA 1), -ro sufijo pronominal “el” (acentuado –ró-), más la terminación –ta “lo” (cfr. CP:449 s. v. TA). Esta terminación parece haber sido reemplazada por –s en quenya maduro; cfr. un palabra como utúvienyes “Lo he encontrado” (utúvië-nye-s “he encontrado-yo-lo”) en SA, no *utúvienyéta. Extrañamente, parece no haber ningún indicador de tiempo pasado en antaróta, aunque es traducido “él lo dio”. Quizás sea un realidad un ejemplo de un “presente histórico”, antaróta realmente queriendo significar “el lo da” (el indicador del tiempo presente –a podría ser invisible cuando es agregado a una raíz que ya termine con –a, como anta). mannar “en (las) manos”. Esto es “mano” con la terminación plural del alativo –nnar (sing. –nna) “a, en” (plural que denota varias manos). Nótese que la á larga en se convierte en una a corta después del grupo consonántico nn; parece que la fonología quenya normalmente no permite una vocal larga antes de una grupo de consonantes (podría ser que ry en la palabra máryat “sus manos” en Namárië cuenta en alguna forma como una consonante simple, r palatalizada, permitiendo que á permanezca larga antes de ella). Valion “de los Señores” (Vali, Valar). En la visión de Tolkien del quenya, la forma Vali siempre fue una alternativa a Valar como la forma plural de Vala “poder angélico, dios” (CP:404 s. v. BAL, QL:99). Aquí, la terminación genitiva plural –on fue agregada para expresar “de los Señores” (seguramente Valaron también sería posible). El texto quenya no tiene el artículo i “los” antes de Valion, aunque el artículo aparece en la traducción inglesa de Tolkien de esta palabra (“de los Señores”). Parece que quenya no usa el artículo antes de palabras plurales cuando se refieren a personas completas o “especies”; Cf. un ejemplo muy posterior, la oración Valar valuvar “la voluntad de los Valar será hecha” (WJ:404). Se notará que no hay realmente un artículo antes de la palabra “Valar” en la oración quenya, aunque hay una en la traducción de Tolkien. númessier “están en el Oeste”. Esta palabra provee el primer ejemplo de un dispositivo gramatical remarcable que es empleado cinco veces en la Canción de Fíriel: la terminación verbal de estado. Es por cierto la característica más sobresaliente de este texto; no hay rastros de esta terminación en ningún otro documento disponible, excepto solo en la pregunta Man-ie? “¿Qué es esto?” en la narrativa de la que originalmente la Canción de Fíriel forma parte (CP:72). Para númessier, la palabra fundamental es claramente númesse, “en el Oeste”, el locativo de Númen “Oeste” (la –n final de Númen es reemplazada por la terminación locativa –sse “en”). Pero a esta palabra, la terminación –ie “es” (pl. –ier “(ellos) están”) se agrego, produciendo la forma númessier “(ellos) están en el Oeste”. La terminación –ie claramente corresponde a la palabra independiente ye “esta”, también encontrada después en la Canción de Fíriel (írima ye Númenor = “amada es Númenor”, sí ye tyelma “aquí es el fin”; ver más abajo). Un buen ejemplo de un verbo de estado esta dado por la palabra márie “es bueno” en la línea 4, derivada de mára “bien” (CP:428 s. v. MA3, MAG; nótese que la terminación -ie del verbo de estado parece desplazar la vocal final de la palabra a la que es agregada). ¿Es válida la terminación del verbo de estado en quenya maduro? Ha sido usado por lo menos por un escritor, Ivan Derzhanski, en su poema Lá ilqua i maltie kalta (“No todo lo que es oro brilla” – nótese maltie “es oro” de malta “oro”), publicado en Vinyar Tengwar #38. Sin embargo, yo no usaría esta terminación. Como Anthony Appleyard señaló, Tolkien “probablemente rechazó ‘-ie’ como ‘es’ porque ‘-ie’ tiene demasiados usos, arriesgándose a producir ambigüedades”. Nótese que en Namárië en SA, la frase “perdido está” es expresada como vanwa ná, y no como **vanwie.

En vez de Valion: númessier “de los Señores. Están en el Oeste”, Tolkien originalmente escribió Valion númenyaron, traducido como “de los Señores del Oeste”. El significado literal de la palabra númenyaron parecería ser, no “del Oeste”, sino “de (los) occidentales” – refiriéndose a personas o tierras. Las Etimologías listan un adjetivo númenya “occidental” (CP:434 s. v. NDÛ). Aquí aparece declinado como un sustantivo, con la terminación plural –r y la terminación plural del genitivo –on. Una fuente posterior confirma que el caso genitivo puede ser usado para describir las relaciones entre gobernantes y lo gobernado (personas o tierra): Elwë, Aran Sindaron / Lestanórëo, “Elwe, Rey de los Sindar / de Doriath” (WJ:369).

3. Toi aina, mána, meldielto – enga morion: “Son sagrados, bienaventurados y amados: excepto por el oscuro”: Toi “ellos”, un pronombre que se encuentra solo en esta canción (también en la línea 6). Si se puede confiar en la analogía, fuentes posteriores señalan a *entë como la palabra quenya para “ellos”; en SA también encontramos te para el objeto “ellos”, y también podría cubrir el sujeto “ellos”. aina “sagrados”. mána “bienaventurados”. meldielto * “ellos son amados”. Este es otro verbo de estado, derivado de melda “amado, querido” (CP:430 s. v. MEL). La terminación –ie “es, son” ha sido agregada, desplazando regularmente la vocal final de melda. La frase completa toi aina, mána, meldielto quizás sea una clase de abreviatura de *toi ainielto, mánaielto, meldielto, con todos los adjetivos convertidos en verbos de estado con declinación pronominal completa: Los adjetivos aina y mána quedan liberados por meldielto, por así decirlo; se entiende que la terminación –ie del verbo de estado y el elemento pronominal –lto se aplica a toda la serie de adjetivos. Probablemente esto explica porque los adjetivos aina y mána no han sido declinados: aquí deberían ser plural, y en esta variante que “Qenya”, los adjetivos plurales toman la terminación –r: Compárese toi írimar, * “ellos [son] hermosos”, en la línea 6 (írima = “hermosos, amorosos”, ver línea 8). Cuando no tenemos *toi ainar, mánar aquí, es en verdad porque el verbo de estado meldielto, es anticipado. La serie completa puede tomarse como una clase de compuesto libre (*toi aina-mána-meldielto, “ellos sagrados-bienaventurados-amados-son”). La terminación –lto usada aquí, como un (semánticamente superfluo) extra “ellos” al final de la oración, también se encuentra en LT1:114: Tulielto “ellos han venido”. Esta palabra data del muy temprano período (antes de 1920), y es interesante ver que la terminación –lto “ellos” aún era válida cerca de veinte años después, cuando fue escrita la Canción de Fíriel. Sin embargo, no parece que esta terminación halla sobrevivido en quenya maduro: Un texto post-SA, El Juramento de Círion, tiene –nte como la terminación pronominal “ellos” en quenya maduro (UT:305, 317). enga “salvo” (= excepto). Esta palabra es documentada sólo aquí. Un ensayo tardío menciona a hequa como la palabra quenya maduro para “dejando de lado, no contando, excluido, excepto” (WJ:365), pero por supuesto, enga podría ser válido aún. morion “el oscuro” (Melko, Melkor). Esta palabra se encuentra también en el más temprano “Qenya Lexicon” (1915), donde es definido como “hijo de la oscuridad” (p. 62), pero no es claro allí a que se refiere. La terminación –ion podría significar “hijo” también en la Canción de Fíriel (como en el quenya posterior), pero como la palabra es traducida como “el oscuro”, es posible que aquí Tolkien tuviera en mente otra etimología: *mori-on(d)-, sic. morë (mori-) “oscuro” (cfr.. CP:373 s. v. MOR) combinado con la terminación masculina –on(d)-.

4. talatie. Melko Mardello lende: márie. “El ha caído. Melko [Melkor] ha dejado la Tierra: es bueno”. (En la primer versión e la canción, el orden de las palabras era Mardello Melko en vez de Melko Mardello, pero esto no afecta al sentido.) talantie “él esta caído”. La traducción sugiere que este es otro verbo de estado, derivado con la ahora familiar terminación –ie “es” del adjetivo *talanta “caído”. Parece no haber ningún elemento pronominal que signifique “él”. Sin embargo, ya que –ie es también la terminación del perfecto, deberíamos considerar la posibilidad de que talantie no sea un verbo de estado para nada, si no más bien el tiempo perfecto de la raíz talat- usado para “deslizando, cayendo” (Cartas:347). El pasado de dicho verbo podría ser *talante con inflexión nasal, y el perfecto posiblemente talantie. La inflexión nasal no se produce regularmente en el tiempo perfecto (cfr.. por ejemplo irícië, no **irincië, como el perfecto de ric- “doblar”, VT39:9). Sin embargo, tenemos algunos ejemplos de inflexión nasal en el tiempo perfecto, como en oantie como el perfecto de auta- “irse, partir” (WJ:365). Es posible, entonces, se haya pretendido que talantie sea en tiempo perfecto, con el significado literal de * “él ha caído” en vez de “él está caído”. Melko es el nombre del demonio en el mito de Tolkien, normalmente llamado Melkor en textos posteriores, pero MR:350 confirma que Melko es aún una forma válida en quenya maduro. Sin embargo, la interpretación del nombre hecha por Tolkien difiere en los años. En las primeras fuentes, el Qenya Lexicon de 1915, Melko fue sencillamente definido como “Dios del Mal” (p. 60), si ninguna consideración etimológica. En las Etimologías de los mediados de los treinta, el nombre se derivó de la raíz MIL-IK que tiene que ver con lujuria y codicia (CP:431). Pero en su años posteriores, Tolkien afirmó que Melko simplemente significa “Poderoso” (MR:350). El nombre más largo Melkor significa “Alzado-poder”, “El que se alza en Poder”. Mardello * “de la tierra”, la terminación ablativa –llo “de” agregada al sustantivo mar (raíz mard-) “tierra”, una vocal e conectora apareciendo entre la raíz y la terminación evita un grupo consonántico imposible (ver la e antes de –nna “a” i Elendilenna “a Elendil”, PM:401). El sustantivo mar “tierra” también aparece en la línea 8. lende “fue”. Este pasado irregular de la palabra “ir” está documentado en varios lugares, aunque hay algunas discrepancias en lo concerniente al tiempo presente de este verbo. En las Etimologías, la forma lende primero se da como el pasado de lesta- (CP:412 ver ELED), luego como el pasado de linna- (CP:426 ver LED), ambos verbos significan “ir”. El ensaño posterior Quendi y Eldar introduce otro verbo “ir”, lelya- aunque el pasado es aún lende (WJ:363). – La frase completa Melko Mardello lende es literalmente “Melko de la tierra se fue”, aunque la traducción de Tolkien dice “Melko se ha ido de la tierra”; el texto qenya usa el pasado, no el tiempo presente. máire “es bueno” un verbo de estado derivado de mára “bien” (CP:428 ver MA3, MAG) con la terminación –ie “es”.

5. En kárielto eldain Isil, hildin Úr-anar. “Para los Elfos hicieron la Luna, pero para los Hombre el rojo Sol”: La palabra misteriosa de la línea 1 en reaparece, y en un contexto similar. kárielto “hicieron”. La terminación pronominal –lto “ellos” reaparece; cfr.. meldielto en la línea 3 (y tulielto en LT1:114). Removiendo la terminación pronominal, nos queda kárie como el verbo “hacer” (en pasado). En la línea 1 en cambio, el pasado del verbo “hacer” es káre. La raíz es por supuesto KAR (CP:419), así que kárie se forma alargando la vocal de la raíz y agregando –ie, pero esto se parece más bien a una formación perfecta (en quenya maduro a la vocal de la raíz normalmente se le prefijaría un aumentativo: akárie, acárië “ha hecho”). ¿Significa realmente kárielto “han hecho” en vez de simplemente “hicieron”? En una fuente posterior, Tolkien afirma que “las formas del pasado y del perfecto progresivamente se volvieron más estrechamente asociadas en quenya” (WJ:366), así que quizás a veces sea permisible o aún preferible usar una forma del tiempo pasado del inglés en vez de un perfecto del quenya? eldain “para los Elfos”, dativo plural del elda, como en la línea 1. Isil “la Luna” (la palabra quenya es un nombre propio y no requiere un artículo). En este punto, La traducción de Tolkien tiene un “pero”, pero no hay nada que corresponda a esta palabra en el texto élfico. (Cf. la conjunción y “perdida” en la línea 10.) hildin “para los Hombres”, un plural dativo. Hildi, “Seguidores”, era un nombre élfico para los Hombres Mortales como los Segundos-nacidos de Ilúvatar, los Elfos serían los Primogénitos. Luego, Tolkien usó la en cambio forma Hildor, (sing. *Hildo; ver CP:284 y WJ:387), y Hildor se usa en el Silmarillion publicado. El plural dativo correspondiente al nominativo Hildor habría sido *Hildoin, y si Tolkien hubiera traducido alguna vez la Canción de Fíriel a quenya maduro, probablemente hubiera reemplazado hildin con esta forma. Úr-anar “el rojo Sol” (un tipo de nombre propio, por eso no hay un artículo en quenya). Anar es la palabra quenya para “sol” (cfr.. Anarinya “mi sol” en la última línea); el prefijo úr significa “fuego” (ver CP:457 s.v. UR, en la versión original de esta entrada), así Ú-anar es literalmente “[el] Fuego-sol”. (cfr.. otro nombre quenya del sol, Úrin.)

6. Toi írimar. Ilyain antar annar lestanen “que son hermosos. A todos les dieron en medida los dones”: la oración relativa “que son hermosos” no es, claramente, una traducción literal del texto élfico; toi írimar simplemente significa *”ellos [son] hermosos”: Toi “ellos”, como en la línea 3. írimar “hermosos”, en plural para concordar con “ellos”; la forma sing. írima se encuentra tanto en la línea 8 (allí traducida como “hermoso, precioso”) y en las Etimologías (CP:418 s.v. ID, donde la glosa es “precioso, deseable”; el último pareciera ser el significado etimológico). En esta variante “qenya”, la forma plural de los adjetivos se forma con la terminación –r (que también se usa para formar el plural de los sustantivos y los verbos). Otro ejemplo, escrito aproximadamente en la misma época que la Canción de Fíriel, es la oración ilya... maller riakar “todos... caminos [están] curvados” en CP:58 (sing. raika “torcido, curvo, equivocado” aparece en CP:442 s.v. RÁYAK). En quenya maduro, los adjetivos en ­–a forman sus plurales con –ë (*írimë, *raikë/raicë) en vez de agregar la terminación –r. Toi írimar es una oración nominal, *”ellos hermosos”; no hay realmente ninguna palabra para “son” que conecte el adjetivo con el pronombre (y tampoco un verbo de estado es usado aquí; *toi írimer o aún *írimielto presumiblemente habrían sido construcciones posibles). Una palabra para “es”, ye, aparece en la línea 8. ilyain “a todos”. Esta fue un arreglo; Tolkien primero escribió ilqainen, una forma que en algunos aspectos no tiene mucho sentido. Ilqa parecería ser la palabra para “todo”, y la línea 8 de la Canción de Fíriel lo confirma, ya que ilqa allí aparece sin ninguna terminación. En quenya tardío, encontramos ilya en vez de ilqa como la palabra para “todo” (y aún Tolkien reemplazó aquí la forma de ilqa con una forma de ilya); las Etimologías listan tanto ilya e ilqa, allí glosadas como “todo, la totalidad” y “todas las cosas”, respectivamente (CP:418, s.v. IL). la terminación –inen es muy sorprendente. Ya que la traducción de Tolkien dice “a todo”, debemos interpretar a –inen como una clase de terminación dativa (o concebiblemente alativa), pero en quenya maduro, -inen es el plural de la terminación instrumental. La terminación singular correspondiente –nen en realidad aparece en la Canción de Fíriel, en el sustantivo lestanen “en (por) medida” posteriormente en esta línea. Otras palabras que aparecen en esta canción (eldain, hildin, fírimoin) demuestran que el plural dativo en –in ya había aparecido en la visión del quenya de Tolkien, así que no es sorprendente que haya cambiado ilqainen por ilyain. Uno debe preguntarse si originalmente el confundió el dativo con el instrumental, escribiendo ilqainen cuando quiso decir ilqain. antalto “ellos dieron”. Cf. antaróta “el lo dio” en la línea 2. Originalmente Tolkien simplemente escribió antar “aquí”; esto sería anta- (la raíz del verbo “dar”, CP:404 s.v. ANA1) con la terminación plural –r, aquí traducida como “ellos”; la terminación plural más simple fue usada en lugar de la terminación pronominal más larga –lto, cono in kárielto, mendielto en la línea 3 y 5. Sin embargo, Tolkien cambió de idea e introdujo la terminación más larga para “ellos” después de todo, enmendando antar a antalto. Justo como en el caso de antaróta “el lo dio” en la línea 2, es desconcertante que parece no haber un indicador de pasado real en la palabra antar > antalto, aunque la traducción de Tolkien una vez más emplea la forma del tiempo pasado: “ellos dieron”. En el contexto del quenya maduro, definitivamente yo tomaría antar como una forma del tiempo presente (antalto probablemente sería antantë en quenya maduro, pero esta aún sería un presente). ¿Podría ser este otro ejemplo de un “presente histórico”, siendo el significado literal “ellos dan” en vez de “ellos dieron”? annar “los dones” (no hay en realidad ningún artículo en el texto quenya, pero este sustantivo esta determinado por el genitivo Ilúvatáren en la siguiente línea: “dones de Ilúvatar” = “los dones de Ilúvatar”). Annar es la forma plural de anna “don” (CP:404 ver ANA2). lestanen “en medida”. Aquí vemos la terminación instrumental –nen, aún válida en quenya maduro. La forma lestanen así significa “en / por medida”. El sustantivo *lesta “medida” no esta documentado, a menos que sea equiparado con el primer elemento del nombre quenya de Doriath, Lestanórë (WJ:369). Esto significa “Cinturón-tierra”, quenya lesta “cinturón” correspondiente al sindarin lest (Lest Melian “la Cintura de Melian”, WJ:225). Una conexión semántica “cinturón / borde / línea-borde / límite claramente definido / medida” puede ser vagamente plausible.

7. Ilúvatáren. Ilu vanya, fanya, eari, “de Ilúvatar. El Mundo es bello, el cielo, los mares,”: El genitivo “qenya” Ilúvatáren va lógicamente con la línea anterior, completando su significado: annar...Ilúvatáren “los dones...de Ilúvatar”. (Aquí el nombre “Ilúvatar” también es usado en la traducción de Tolkien en inglés de la Canción de Fíriel; en la líneas 1 y 13 es traducido como “el Padre” o “Padre”). En esta variante “qenya”, la terminación genitiva es aún –n (aquí con una vocal conectiva e ya que **Ilúvataren es imposible). En quenya maduro, -n viene a ser la terminación dativa, mientras que el genitivo tiene, en cambio, la terminación –o (Tolkien hizo este cambio mientras estaba escribiendo SdlA: en una primera variante de Namárië, “de Varda” era Vardan, cambiado a Vardo). El genitivo posterior de Ilúvatar (en –o) está en realidad documentado; el Índice del Silmarillion, entrada “Hijos de Ilúvatar”, menciona Híni Ilúvataro como el equivalente élfico de esta frase. Podríamos haber esperado *Ilúvatáro con una á larga en la última sílaba de atar, ya que esta palabra parece alargar su vocal final cuando se agrega una terminación (atar-). Cf. la vieja forma genitiva (=dativa posterior?) Ilúvatáren, y también la palabra Atanatári “Padres de los Hombres” en el Silmarillion, capítulo 20 (también en PM:324). Sin embargo, el plural de atar se da en las Etimologías como atari (no atári) (CP:404 ver ATA), así que quizás Tolkien simplemente iba y venia con el cambio. Cualquiera sea el caso, la prolongación de la vocal final de atar ocurre en la palabra Ilúvatáren en la Canción de Fíriel. Ilu “el Mundo”, como en la línea 1. vanya “bello” (Ver el plural nominal Vanyar como el nombre del Primer Clan de los Elfos). Ilu vanya es otra oración nominal, que carece de una palabra para “es”: *“El mundo bello.” fanya “el cielo”. La traducción es un tanto inusual; a parte de eso, fanya es glosado como “nube”. En las Etimologías (CP:447 ver SPAN), la palabra fanya es definida como “nube”, derivada de la raíz que tiene que ver con blancura. La forma plural fanayar en Namárië también es traducida como “nubes”. eari “los mares”, plural de ear “mar”. Ni fanya ni eari son precedidas por algún artículo definido, a pesar de las traducciones: “el cielo”, “los mares”. Con contraste con i-mar en la línea siguiente.

8. i-mar, ar ilqa ímen. Írima ye Númenor. “la tierra, y todo lo que esta en ella. Bella es Númenor”: i-mar “la tierra”. Aquí realmente aparece el artículo definido i “la”. Infrecuentemente, Tolkien lo conecta a la siguiente palabra por medio de un punto o, como aquí, por un guión. (Sin embargo, Namárië en SdlA tiene i eleni, no i-eleni, para “las estrellas”.) Mar es la forma más corta del sustantivo “tierra”; la raíz es mard-, vista en el ablativo Mardello en la línea 4. En quenya tardío, la palabra común para “tierra” parece ser cemen, kemen; ver el título de Yavanna Kementári “Reina de la Tierra”. ar “y”. ilqa “todo” (ver ilquainen “a todo”; ver el comentario de la línea 6 más arriba). ímen “que esta en ella”, quizás literalmente solo “en ella”, o aún *“de ella”. Esta es una forma de lo más peculiar; no puede relacionarse con ninguna otra forma de 3ª persona plural en los textos publicados. Por otro lado la Canción de Fíriel usa la terminación –lto, -r o el pronombre independiente toi para “ellos/ellas”; fuentes posteriores tienen te y la terminación –nte. Mi mejor acierto es que Tolkien tuvo la intención de que ímen sea 1) una raíz demostrativa í- “ese” (relacionado con el articulo i “el/la/los/las”) combinado con 2) el elemento plural primitivo –m (transformando “ese” en “esos”) y 3) la terminación –en, imaginablemente igual que la terminación genitiva vista en Ilúvatáren “de Ilúvatar” en la línea 7. De ahí que ilqa ímen = *“todo de esos” = “todo lo que esta en ella”. Pero ciertamente ímen no es una palabra que recomendaría usar para escribir en quenya maduro. Írima “bella” (plural írimar; ver el comentario de la línea 6 más arriba). ye “es”. Esta es la única aparición de la palabra independiente para “es” en la Canción de Fíriel, pero obviamente esta relacionada con la terminación verbal de estado –ie. Además, la palabra lleva en las líneas 10 y 11 son obviamente el futuro de ye. Sin embargo, parece que la palabra ye no llegó al quenya maduro. En cambio, Tolkien volvió a su elección original para “es”, la palabra . Esta palabra ya aparece en el Léxico Qenya de 1915 (pag. 64), reapareció en las Etimologías de mediados de los treinta (CP:432 menciona como la “raíz del verbo ‘ser o estar’ en Q.”) y finalmente fue establecida como la palabra quenya para “es” con la aparición en Namárië en el SdlA (sí vanwa ná... Valimar, “ahora esta perdido... Valimar”). Númenor “Númenor” (Oesternesse, númen = “oeste”).

9. Nan úye sére indo-ninya símen, ullume; “Pero mi corazón no reposa aquí para siempre,”: nan “pero”. En la Etimologías (CP:433 ver NDAN), la palabra quenya para “pero” es nán con una vocal larga. En quenya maduro, nán puede ser interpretado como “soy” ( + a terminación pronominal –n “yo”), por lo que cuando se escribe textos quenya, prefiere en realidad la forma nan de la Canción de Fíriel para evitar cualquier posible confusión. úye *“no es”. Esta es la palabra ye “es” (como en írima ye Númenor) “bella es N.” en la línea anterior) con el prefijo negativo ú- “no” (CP:416 ver ). Evidentemente a causa de este ejemplo, muchos escritores usan este prefijo para expresar negación en sus textos quenya (por ejemplo hónya ú-hiruva sére “mi corazón no encontrará reposo” en el poema por Arandil Erenion). Nancy Martsch también enseña esto en su Quenya Básico. Personalmente prefiere usar la palabra independiente “no” (CP:424 ver LA), ya que el prefijo es usualmente algo pesado. sére * “reposo”, sustantivo. En CP:444 ver SED, la palabra sére “descanso, reposo, paz” se lista. El significado literal del texto élfico parece que no es en realidad “mi corazón no reposa”, sino que *“no hay [ningún] reposo para mi corazón”. indo-ninya “mi corazón”. Originalmente Tolkien escribió hondo-ninya, con otra palabra para corazón. De acuerdo con CP:421 ver KHO-N, la palabra quenya hóno (= hondo?) se refiere al físico más que al corazón metafórico, así que esto podría ser el porque de que Tolkien decidió usar indo en su lugar. La palabra indo “corazón, temple” también aparece listado en las Etimologías (CP:418 ver ID), pero el sufijo ninya solo aparece aquí en la Canción de Fíriel. Parecería que significa “mi”, pero en quenya tardío, la terminación pronominal “mi” es –nya (tatanya “mi padre”, UT:191, por lo que “mi corazón” probablemente se convertiría en indonya; comparar con Anarinya “mi sol” en la línea final de la Canción de Fíriel). Para darle sentido en este contexto, indo-ninya “mi corazón” debería ser un objeto indirecto, y en un alto idioma inflexivo como este esperaríamos un indicador dativo para indicar el significado “(no hay reposo) para mi corazón”, pero el ningún elemento dativo parece estar presente. símen “aquí”. Esta palabra solo aparece aquí, pero los elementos claramente son sí-, una forma de la raíz SI “este, aquí, ahora” (CP:445), más men “lugar, punto” (CP:431), de ahí que literalmente es “este lugar”. (En SdlA encontramos sinome para “en este lugar”, pero símen podría ser válido aún.) En la línea 10, la palabra más corta es usada para “aquí”, pero es traducida como “ahora” tanto en las Etimologías (CP:445 ver SI) y en Namárië en SdlA. ullume “no... para siempre”. Compare otra palabra que tiene que ver con tiempo, yallume “finalmente” en la línea 11, literalmente *“en ese tiempo”. Las Etimologías lista la palabra lúme “tiempo” (CP:428 ver LU), y el elemento –lume que aparece aquí seguramente esta relacionado, mientras que el prefijo u- es por cierto más o menos idéntico al prefijo negativo ú- (como en úye más arriba). Quizás ullume significa algo así como “no [para todo el] tiempo”. La doble ll en ullume puede sugerir que el prefijo u- “no” originalmente terminaba en alguna consonante que luego fue asimilada para producir la doble consonante. Se menciona un elemento negativo UMU en CP:456; ¿podremos quizá asumir que ullume represente algo así como *umlume?

10. ten sí ye tyelma, ýeva tyel ar i narqelion, “pues aquí hay un final, y habrá un fin y el Marchitamiento,”: ten “pues”, una palabra que solo aparece documentada aquí; Namárië en el SdlA tiene an (an sí Tintalle... máryat ortanë “pues ahora la Iluminadora... ha levantado sus manos”). “aquí”. Como se especificó anteriormente, esta palabra es usada para “ahora” en otras fuentes, y la línea 9 tiene símen para “aquí”. Los escritores probablemente no deberían usar para “aquí”, ya que normalmente se entendería como “ahora”. ye “es”, como en la línea 8 (írima ye Númenor). tyelma “final”, una palabra que solo aparece documentada aquí. Sin embargo, obviamente deriva de la raíz KYEL “llegar a su fin” (CP:424); la KY original se transformo en ty en quenya. Tyelma podría regularmente derivarse de *kyelmâ (*kielmâ), pero la terminación –mâ es en alguna forma sorprendente, porque es normalmente usada para derivar sustantivos que denotan cosas concretas, usualmente implementos (WJ:416). Por su etimología, tyelma parecería mas bien significar “cosa usada para terminar (algo)”, no “final” como un abstracto. Esto esta lejos de ser definitivo, pero uno debe preguntarse si tyelma es una lectura incorrecta de tyelme, ya que –me es una terminación abstracta bien documentada. No sería el primer caso de una e y una a que se confundan por los editores tratando de leer la letra de Tolkien. lleva “habrá”, literalmente solo *“será”. (Antes de “habrá”, Tolkien inserta la conjunción “y” en su traducción, pero no hay un conjunción en el texto élfico – solo una coma.) yéva es el futuro de ye “es”; véase el comentario sobre antáva en la línea 13 para una posible reconstrucción de las reglas gramaticales que Tolkien tenía en su mente cuando escribió la Canción de Fíriel, y para mi opinión de cómo están relacionadas con el sistema usado en quenya maduro. El verbo yéva puede ser agregado como sufijo como la terminación de verbo de estado, -iéva, vista en hostainiéva en la línea 11. tyel “un fin” – literalmente “fin”; quenya no tiene el artículo indefinido “un, una”, y cuando se está traduciendo quenya a inglés simplemente debe agregar un artículo indefinido cuando la gramática inglesa lo requiera. (Compárese el comienzo del saludo élfico “una estrella brilla en la hora de nuestro encuentro”: elen síla... “[una] estrella brilla...”) El sustantivo tyel “fin” está obviamente relacionado con tyelma “final”; a diferencia de tyelma aparece listado en las Etimologías (CP:424 ver KYEL), allí con una forma más larga y alternativa tyelde. La palabra tyel también ocurre en la última línea de la Canción de Fíriel. ar “y”, i “el”, narqelion “Marchitamiento”. En las Etimologías (CP:423 ver KWEL), aparece la traducción más literal “fuego que se marchita”, el elemento prefijado nar- “fuego” evidentemente se refierre al calor del sol (quenya Anar). Las Etimologías proveen la glosa adicional “otoño”. En la Canción de Fíriel, esta palabra normalmente usada para “otoño” parece ser usada con una referencia más amplia: el “otoño” o “marchitamiento” del mundo, el Fin acercándose. En SdlA Apéndice D, encontramos Narquelië como el nombre para el mes de octubre; este puede ser el equivalente en quenya maduro de narqelion. (Una palabra abstracta en –ion sería de lo más inusual en el quenya del SdlA, mientras que los abstractos en –ië son comunes.)

11. íre ilqa lleva nótina, hostainiéva, yallume: “cuando todos se cuente, y todo se numere al fin,”: íre “cuando” (no como una pregunta, pero usado para indicar un momento específico: “cuando todo se cuente” aquí, y “cuando mi sol se apague” en la última línea). Para los escritores, este se quizás el ítem de vocabulario más valioso que la Canción de Fíriel provee; solo está documentado aquí. Anthony Appleyard ha señalado que íre parece contener el elemento –re, -rë “día” (elemento final en muchos compuestos similares – ver por ejemplo mettarë, en el SdlA Apéndice D se dice que es el nombre para el último día del año, claramente significa “día final”, ya que metta significa “final”). Podría ser que íre ilqa yéva nótina es literalmente * “el día que todo será contado”. Sin embargo, los escritores han usado íre para “cuando” en el sentido más general, y hasta que tengamos alguna evidencia en el otro sentido, hay pocas razones para criticarlo. ilqa “todo”, o “la totalidad”; ver el comentario sobre ilqainen (cambiado por ilvain) en la línea 6 más arriba. yéva “es”, o literalmente “será”, como en la línea 10: estamos hablando de eventos futuros. nótina “contado”. Este es el participio pasado del verbo not- “contar”. Este verbo se lista en las Etimologías (CP:437 ver NOT). Ver también la palabra relacionada únótimë “incontable, innumerable” en Namárië en el SdlA. El participio pasado se forma regularmente con la terminación –ina y alargando la vocal de la raíz: o se convierte en ó. (Este alargamiento no ocurre cuando hay un grupo consonántico siguiendo a la vocal de la raíz, ver *hostaina en la siguiente discusión – y no **hóstaina.) hostainiéva “[será] numerado”. Este es el único ejemplo de un verbo de estado en futuro. La palabra subyacente es claramente el participio pasado *hostaina, formado (con la misma terminación –ina de nótina) a partir del verbo hosta-. Este verbo aparece en las Etimologías (CP:422 ver KHOTH), allí es glosado como “reunir”. *Hostaina significaría por lo tanto “reunido”; aquí en cambio la traducción es “numerado” , pero la brecha semántica entre las dos glosas no es demasiado ancha. *Hostaina es convertido en un verbo de estado por el agregado de –iéva, la versión en futuro de la terminación verbal de estado, con la misma relación a la palabra independiente yéva como la terminación en presente –ie a la palabra independiente ye. Como la terminación –ie, -iéva desplaza la vocal final de la palabra a la que es agregada: hostainiéva, y no **hostainaiéva. yallume “al final”. Esta palabra solo está documentada aquí. Como se indicó más arriba, el elemento final debe estar relacionado con lúme “tiempo” (CP:428 ver LU). Ciertamente una palabra muy similar, yalúme, aparece listada en las Etimologías – pero esta palabra significa “tiempos anteriores” (CP:460 ver YA). Yallume debe asumirse que es lúme “tiempo” con un prefijo que significaría algo así como “aquel”, así “en aquel tiempo” = “al fin”. Las Etimologías proveen la palabra yana “aquel” (CP:460 ver YA), pero allí se dice que con referencia al tiempo, esta palabra se refiere al pasado: “el anterior”. Yallume podría derivar de yana-lúme > yan-lúme, pero de acuerdo con la información provista en las Etimologías, esto debería significar “aquel tiempo (en el pasado)”. En la Canción de Fíriel, yallume claramente se refiere al futuro. No recomendaría la palabra yallume “al fin” a los escritores, en particular ya que alternativas más seguras son fáciles de construir (por ejemplo *mettassë, “en (el) final”, locativo de metta “fin”).

12. ananta úva táre fárea, ufárea! “pero aún no será bastante, no será bastante!”: ananta “pero aún”. Las Etimologías dan a-nanta con un guión, que significa “y sin embargo, pero no obstante” (CP:433 ver NDAN). Parecería que el prefijo a significa “y” (compárese a en la línea 1), mientras que nanta significa “aún”, aunque no sabemos si esta palabra puede ser usada independientemente. úva “no será”. Esto parece ser el futuro del mismo verbo en negativo que en las Etimologías aparece en la primera persona aorista: uin “no hago, no soy” (la terminación –i- denota el aorista y el sufijo pronominal –n significa “yo”, dejando u- como la raíz; para la formación del futuro úva, compárese con yéva desde ye). táre *“(en) ese día”. No hay nada que corresponda a esta palabra en la traducción de Tolkien, pero parece combinar ta “ese” (CP:449 ver TA) con are “día” (CP:404 ver AR1) Otra palabra para lo mismo es enyáre en la línea 14. fárea “bastante”. La palabra aparece en las Etimologías (CP:440 ver PHAR), pero allí la primer vocal es corta: farea “bastante, suficiente”. ufárea “no bastante”. Esto simplemente es fárea “bastante” con el prefijo negativo común, aunque usualmente aparece con la vocal larga: ú-. Quizás Tolkien no quiso tener dos vocales largas seguidas una después de la otra, aunque esto ocurre en Namárië en SdlA (únótima “incontable, innumerable” – por lo que creo deberíamos leer úfárea para “no bastante”).

13. Man táre antáva nin Ilúvatar, Ilúvatar “¿Qué me dará el Padre, oh Padre”: man “qué”. Esta palabra se usa para “que” aquí en la pregunta de Elendil en CP:76 (inmediatamente después de la Canción de Fíriel en la narrativa): E man antaváro? “¿Qué dará en verdad?” En fuentes posteriores, la palabra man es usada para “quién”: ver la pregunta sí man i yulma nin enquantuva? “¿quién me llenará la copa de nuevo?” en Namárië en el SdlA. La palabra man = “quién” también ocurren muchas veces en el poema Markirya. Mientras que no podemos estar absolutamente seguros de que man no cubre tanto “quién” como “qué”, la palabra solo aparece documentada con el significado “quién” en quenya maduro. PM:395, 402 parece indicar que Tolkien decidió luego que la palabra quenya para “qué” es en realidad mana. Así, man no sería ahora ambiguo, significando solo “quién”. táre * “en ese día”. Aquí, como en la línea anterior, esta palabra no es traducida en realidad por Tolkien. Otra palabra para “en ese día”, enváre, aparece en la línea siguiente, y esa palabra es traducida; quizás Tolkien quiso evitar la repetición. antáva “dará”, el futuro del verbo anta- “dar”; otras formas aparecen en las líneas 2 y 6. Cuando Tolkien escribió la Canción de Fíriel, parece haber usado las siguientes reglas gramaticales cuando formaba los tiempos futuros: Si la raíz del verbo terminaba en una vocal, la alargaba y agregaba la terminación –va: así antáva de anta aquí, y yéva (-iéva) “será” de ye (-ie) “es” en las líneas 10 y 11. Si la raíz del verbo termina en una consonante, agrega la terminación –uva, como en qeluva de qel- en la línea 14 (ver abajo para su significado). En quenya maduro, Tolkien parece haber expandido el uso de la terminación más larga –uva, y no es seguro que la terminación más corta –va haya sobrevivido en quenya maduro (¿quizás porque Tolkien no quería que se confundiese con la terminación del caso posesivo?) En el SdlA, encontramos laituva como el futuro del verbo laita-, mientras que las reglas aparentemente usadas en la Canción de Fíriel hubieran producido en cambio *laitáva. Las nuevas reglas, hasta donde podemos imaginarnos, parecen haber sido simplificadas: ‘El tiempo futuro se forma con la terminación –uva. Si la raíz del verbo termina en una vocal, esta vocal es omitida antes de agregar ­–uva.’ Así en quenya maduro, quizás deberíamos leer *antuva por antáva, siguiendo el patrón de laituva. nin “me” (= dativo, * “a mí”). Esto si ni “yo” con la terminación dativa –n. Este pronombre también aparece en la pregunta sí man i yulma nin enquantuva? “¿ahora quién me llenará la copa de nuevo?” [NT: lit. ‘¿ahora quién llenará la copa de nuevo para mí?’] en Namárië en el SdlA. Ilúvatar “el Padre”, literalmente “Padre de Todo” – ver los comentarios sobre la línea 1. Ilúvatar “oh Padre”. El epíteto divino se repite; la traducción de Tolkien sugiere que la segunda aparición se debe entender como un vocativo: se esta dirigiendo a Dios directamente. (La partícula vocativa “oh” es en quenya a, pero aquí no se usa, aunque la traducción de Tolkien dice “oh Padre”).

14. enyáre tar i tyel, íre Anarinya qeluva? “en aquel día más allá del fin, cuando mi Sol se apague?”: enyáre “en aquel día”. Esta palabra solo aparece documentada aquí. Parece ser un compuesto de *enya y are. El último significa “día” (ver la nota sobre táre en la línea 12), mientras que *enya evidentemente es un adjetivo formado desde la raíz EN (no confundirse con el adjetivo documentado enya < hendía “medio” de la distinta raíz ÉNED). Como se indicó arriba, Etim. afirma (CP:460 ver YA, CP:412 ver EN) que “en allí lejos (...) de tiempo apunta hacia el futuro”. Así *enya-are > enyáre es evidentemente “(en) aquel (futuro) día”. tar “más allá de”. Esta palabra solo se encuentra aquí; Namárië en SdlA en cambio tiene pella, puesta luego del sustantivo como una postposición (Andúnë pella, “más allá del Oeste”; ver también elenillor pella “desde más allá de las estrellas” en el poema Markirya). Que tar sea aún una palabra válida para “más allá de” en quenya maduro es poco cierto y quizás dudoso. i “el”, tyel “fin”, como en la línea 10. íre “cuando”, como en la línea 11. Anarinya “mi Sol”, Esto es Anar “sol” (CP:404 ver ANÁR) con la terminación –nya “mi”, que parece preferir i como su vocal conectiva cuando se agrega a una raíz de sustantivo terminado en consonante (otras terminaciones pronominales tendrían e como la vocal conectiva, aunque carecemos de buenos ejemplos). qeluva “se apague”, en realidad el futuro * “se apagará” : este verbo como tal no aparece en las Etimologías, pero seguramente se debe referir a la raíz KWEL- “marchitarse” (CP:423). Esta raíz pudo producir el verbo quenya qel- (o quel- de acuerdo a la escritura posterior de Tolkien). Aquí aparece con la terminación del futuro –uva. Ya que Tolkien uso la terminación corta ­–va en todo otro lugar en la Canción de Fíriel, puede ser que haya pensado que qeluva como la raíz de qel- con la terminación –va + una vocal conectiva u cuando escribió esta canción. La terminación más larga –uva parece que se volvió universal en su concepción posterior del quenya (ver los comentarios sobre antáva en la línea 13). En cualquier caso, la forma qeluva (queluva) sería ciertamente válida en quenya maduro.

Actualizando la Canción

Hablando de quenya maduro, ¿cómo sería la Canción de Fíriel en este idioma? Bien, aquí esta mi más que tentativa sugerencia (Deliberadamente traté de usar palabras conocidas de fuentes posteriores, y en algunos casos de acercar el orden de las palabras quenya a la traducción de Tolkien):

  Ilu Ilúvatar carnë Eldain ar Fírimain
El Padre hizo el Mundo para los Elfos y los Mortales
ar antanéros mannar Valaron: ëantë Númessë.
y lo dejó en las manos de los Señores. Están en el Oeste.
Nantë ainë, mánë ar meldë - hequa morion:
Son sagrados, benditos y amados: salvo el oscuro.
alantiéro. Melkor Mardello lendë: nás mára.
Ha caído. Melkor se ha ido de la Tierra: eso es bueno.
Carnentë Eldain Isil, Hildoin Úr-anar,
Para los Elfos hicieron la Luna, para los Hombres el rojo Sol,
i nar írimë. Ilyain antanentë lestanen i annar
que son hermosos. A todos les dieron en medida los dones
Ilúvataro. Ilu ná vanya, fanya, ëari,
de Ilúvatar. El Mundo es bello, el cielo, los mares,
i cemen, ar ilya i ëa tessen. Írima ná Númenor.
la tierra, y todo lo que esta en ella. Bella es Númenor.
Nan lá ëa sére indonyan sinomë tennoio,
Pero mi corazón no reposa [lit. no hay reposo para mi corazón] aquí para siempre,
an sinomë ëa tyelma, ar euva metta ar i narquelië,
porque aquí hay un final, y habrá un final y un Marchitamiento ,
írë ilya nauva nótina, ar ilya hostaina, i mettassë:
cuando todas las cosas se cuenten, y todo se numere al final,
ananta úva tárë fárëa, úfárëa!
pero aún no será bastante, no será bastante.
Mana tárë antuva nin Ilúvatar, Ilúvatar
¿Qué me dará el Padre, oh Padre,
enyárë i metta pella, írë Anarinya queluva?
en aquel día más allá del fin, cuando mi Sol se apague?

(La palabra táre * “en aquel día” aún queda sin traducir.)

Índice de Ardalambion