El poema Markirya

Este poema es descrito por Christopher Tolkien como "una de las mayores piezas de quenya" (MC:4); es por cierto el texto más largo en quenya "maduro" que se haya publicado. La versión final del poema es en realidad una traducción. Las primeras versiones de Tolkien fueron escritas muy en los principios de los años treinta, mientras él aún estaba experimentando con la estructura de "qenya" (como era escrito en ese entonces) y evidentemente revisaba las terminaciones gramaticales casi de semana en semana. Estos primeros textos "qenya", publicados en MC:254-257 y 262-263, no habrían sido de mucha ayuda para la gente interesada  en el quenya del SdlA. Afortunadamente, mucho después Tolkien escribió una versión del poema en quenya "maduro" y agregó además un glosario (MC:263-265). En efecto, esta es una traducción de un qenya tentativo de los principios de los treintas en un quenya "maduro", un quenya como el que Tolkien había venido pensando después de haber gastado toda una vida refinándolo -ya que la versión final del poema parece datar de la última década de su vida. Esta es una fuente muy importante; particularmente nos provee con muchos buenos ejemplos de los participios.

La primera versión del poema tiene el título: Oilima Markirya,  "La Ultima Arca" (MC:254, 256). La última y revisada versión no tiene título. Oilima "última" puede que no sea una palabra válida en quenya "maduro" (donde aparece en el texto de la primer versión, en la versión final aparece métima), pero Markirya "Arca" es ciertamente válida. Literalmente, significaría "barco-hogar" (Cf. Eldamar "Hogar de los Elfos"). Suelo referirme a este texto como el poema Markirya.

He regularizado la escritura al sistema usado en SdlA (los cambios solo son el intercambio de k por c y agregar una diéresis a todas las ees finales en palabras polisílabas, excepto en las que terminan con - en donde la diéresis ya es usada en el texto de MC). He numerado las líneas para facilitar la referencia en la discusión al texto original.

 MARKIRYA estrofa por estrofa, con la traducción de Tolkien en interespaciado (la traducción se da en MC:256-257; véase la nota 8 en MC:261 concerniendo a cambios menores):

      Primera estrofa:

      1) Men cenuva fánë cirya
      
¿Quién verá al blanco navío
      
2) métima hrestallo círa,
      
dejar la última costa,
      
3) i fairi nécë
      
los pálidos fantasmas
      
4) ringa súmaryassë
      
en su frío seno
      
5) ve maiwi yaimië?
      
como gaviotas que gimen?

       1. La primer palabra,  men "quien", debe ser una lectura incorrecta de man (¡nuevamente los difíciles manuscritos de Tolkien!). Man no es solo encontrado en Namárië en SdlA, sino que también cinco veces más en este mismo poema. cenuva "verá", raíz cen- "ver" + la terminación del futuro -uva. fánë "blanco" (pero el siguiente verso tienen fána, que podría ser más correcto- ver más abajo). cirya "navío".
       2. métima "última", hrestallo * "desde la costa", hresta "costa" + la terminación ablativa -llo "desde". círa "navegar", significado básico * "cortar", aquí "cortar o pasar rápidamente a través del mar". Cf. cirya "barco", que Christopher Tolkien compara al inglés cutter (N. del T. cortador) en el apéndice del Silmarillion, entrada kir-. La palabra círa parecería ser la llamada "raíz continuativa" con una vocal de raíz alargada y la terminación -a (esta palabra podría también aparecer como el presente * "corta, navega"). De aquí que el significado literal de estas líneas no es realmente "¿quién verá un blanco navío dejar la última costa?, sino * "¿quién verá un blanco navío navegar desde la última costa?"
       3. i "el/la/los/las", fairi "fantasmas", pl. de fairë "fantasma; espíritu sin cuerpo, visto como una pálida sombra" (MC:265), nécë pl. (para concordar con fairi) del adjetivo néca "vago, confuso" (MC:265).
       4. ringa "frío" (las Etimologías, entrada RINGI, tiene ringë), súmaryassë "en su seno", por lo tanto "en su frío seno". Súmaryassë es súma "cavidad vacía, seno" + la terminación posesiva -rya "su (Fem./masc.)" + la terminación locativa -ssë "en".
       5. ve "como", maiwi "gaviotas", pl. de maiwë "gaviota", yaimië  pl. (para concordar con maiwi) del adjetivo yaimëa que deriva del sustantivo yaimë "gemido".

      Segunda estrofa:

      6) Man tiruva fána cirya,
      
¿Quién prestará atención a un blanco navío,
      
7) wilwarin wilwa,
      
difuso cual mariposa,
      
8) ëar-celumessen
      
en el mar ondulante
      
9) rámainen elvië
      
sobre alas como estrellas,
      
10) ëar falastala,
      
el mar encrespado,
      
11) winga hlápula
      
la espuma flotante,
      
12) rámar sisílala,
      
las alas brillantes,
      
13) cálë fifírula?
      
la luz marchitada?

       6. man "quién", tiruva "prestará atención", la raíz tir- "observar" con la terminación del futuro -uva, como en cenuva "verá" en la línea 1. fána "blanco" -¡en el primer verso aparece fáne! El glosario comentado por Tolkien como aparece impreso en MC también tiene fáne, mientras que las Etimologías (CP:447, raíz SPAN) primero dan fanya "nube"; luego Tolkien tachó "nube" y agregó fána a fanya, "con significado 'blanco' y 'nube'... pero no es claro como son aplicados" (Christopher Tolkien). Otras fuentes dan fanya "(blanca) nube", así que fána parecería ser la palabra que significa "blanco". Ya que man es evidentemente malinterpretado como men en la primer línea, puede ser que fána haya sido malinterpretado como fáne en el texto en MC:264, tanto en el poema como en el glosario comentado por Tolkien. (¿Por qué no pudo un hombre capaz de tan maravillosa caligrafía usar una escritura más legible en su vida diaria?) cirya "barco, navío".
       7. wilwarin "mariposa", wilwa "revolotear". Tolkien tradujo estas palabras como "difuso cual mariposa", pero literalmente se dice que el barco es "una mariposa que revolotea".
       8. ear-celumessen un compuesto de ëar "mar" y celumessen, que es celumë "flujo, torrente (marea), corriente" con la terminación locativa plural -ssen: literalmente * "en las corrientes del mar", o como Tolkien tradujo esta línea: "en el mar que fluye".
       9. rámainen es ráma "ala" + la terminación instrumental plural -inen "por, con", por lo tanto "por/con alas", aquí evidentemente refiriéndose a las velas del barco. elvië pl. (para concordar con "alas") del adjetivo elvëa "estrellado". Tolkien uso la traducción "en alas como estrellas", pero literalmente la palabras quenya significan "con (=usando) alas como (parecidas a) estrellas ", ya que esto es una forma instrumental ("en alas" sería literalmente *rámassen, no documentado).
       10. ëar "mar", falastala "espumoso", participio de falasta- "llenarse de espuma"; -la es la terminación del participio presente. (pero mientras que "-ing" [N. del T. terminación del participio en inglés] también es usado para formar sustantivos verbales, -la solo forma participios adjetivales). Hay muchos ejemplos de la terminación que indica el participio -la en este poema.
       11. winga "espuma". Hlápula participio de la raíz verbal hlapu- "volar o flotar en el viento", con la misma terminación -la como arriba en falastala. Nótese que cuando esta terminación es agregada a una raíz donde la vocal acentuada no es seguida por un grupo de consonantes (como st en falasta-), la vocal es alargada: a > á en hlapu- < hlápula (Cf. también pícala más abajo).
       12. rámar "alas", nominativo pl. de ráma "ala". Sisílala "brillante", participio de sisíla-, que a su vez se dice que es la forma "frecuentativa" de una raíz más corta sil- "brillar", formada reduplicando la primer consonante y vocal (aquí si-), alargando la vocal de la raíz (i > í) y agregando una -a final. Esta forma larga de sil- aparentemente indica una acción larga o en curso. Debe notarse que el participio toma la terminación normal -la aunque describe un sustantivo plural (rámar "alas"). Adjetivos en -a tienen formas plurales en , y debería haberse esperado que el participio adjetival se comportara de la misma forma, cambiando su terminación a -lë cuando describe un sustantivo plural. Evidentemente este no es el caso; la terminación -la no cambia en el plural, así que los participios del presente no muestran número. Esto puede ser para evitar confusión con la terminación del sustantivo verbal -lë, como en Ainulindalë (lit. * "canto-Ainu", traducido como "La Música de los Ainur" por Tolkien).
       13. cálë "luz", fifírula "marchitada", participio de fifíru- "desvanecerse lentamente", una forma alargada de fir- "morir, desvanecerse" (de la misma forma que sisíla- de sil-). No queda totalmente claro porque fifíru- tiene la vocal que concecta -u en vez de -a como en sisíla-. Podría notarse que la vocal conectiva u es a veces asociada con algo malo (Cf. la nota de Tolkien sobre -uñkwâ en oposición a -iñkwâ en (*)WJ:415), y fir- "morir, desvanecerse" tiene un significado poco placentero.

      Tercera estrofa:

      14) Man hlaruva rávëa sure
      
¿Quién escuchará el rugir del viento
      
15) ve tauri lillassië,
      
como hojas en un bosque;
      
16) ninqui carcar yarra
      
las blancas rocas que gruñen
      
17) isilmë ilcalassë
      
bajo el fulgor de la luna,
      
18) isilmë pícalassë,
      
bajo la luna que mengua,
      
19) isilmë lantalassë[1]
      
bajo la luz moribunda
      
20) ve loicolícuma;
      
de la luna que cae;
      
21) raumo nurrua,
      
la tormenta que murmura,
      
22) undumë rúma?
      
el abismo en conmoción?

       14. Man "quién", hlaruva "escuchará", raíz hlar- "escuchar" + la terminación del tiempo futuro -uva. rávëa "rugiente", un adjetivo derivado de rávë "sonido rugiente"; usualmente -a funciona como una terminación adjetival. súrë "viento". La traducción de Tolkien de estas líneas dice "¿quién escuchará el rugir del viento?", pero un significado más literal debe ser * "¿Quién escuchará al rugiente viento?"
       15. ve "como", tauri "bosques", pl. de taurë "bosque". lillasië "tiene muchas hojas, *con muchas hojas", pl. de un adjetivo lillassëa "con muchas hojas", derivado de lassë "hoja" con la terminación adjetival -a y el prefijo lin- "muchas" (LR:369, raíz LI). Lin- aquí se convierte en lil- por asimilación de la l inicial de lassë: el quenya no permite la combinación nl, así que **linlassëa no era una palabra posible; nl tuvo que convertirse en ll. La traducción de Tolkien de esta línea lee "como hojas de bosques", pero el texto quenya significa literalmente *"como bosques con muchas hojas". [N. del T. *"como bosques frondosos"].
       16. ninqui pl. (para concordar con el sustantivo plural carcar que sigue) del adjetivo ninquë "blanco". carcar, pl. de carca, es traducido aquí como "rocas"; en las Etimologias la palabra carca (karka) aparece como "diente" (CP:419, raíz KARAK "colmillo afilado, diente"). Aquí, se debe referir a rocas afiladas. yarra "gruñir". Es en efecto usado como un participio "gruñendo" y así es traducido por Tolkien, aunque la terminación normal del participio -la no es usada.
       17. isilmë "luz de luna", derivado de Isil "Luna"; la terminación -më usualmente denota algo abstracto o intangible. En la traducción de Tolkien del poema, él simplemente lo traduce como "luna", pero esto se refiere a su luz y no al cuerpo celestial en sí mismo. ilcalassë es ilcala "brillando", el participio de ilca- "brillar" formado con la terminación normal del participio -la (sin duplicación del la vocal i de la raíz, ya que es seguido por un grupo de consonantes, lc). La frase isilmë ilcala "luz lunar (que esta) brilando" es tratado como una una unidad simple, y la terminación del locativo -ssë "en" es agregado a la última palabra para expresar "en la brillante luz lunar". Sin embargo, *ilcala isilmessë "brillante luz lunar-en" puede haber sido una construcción más natural en un lenguaje no poético.
       18. isilmë "luz lunar". pícalassë contiene pícala, el participio del verbo píca- "atenuar, disminuir" (en su traducción, Tolkien uso la palabra "menguando" en vez de "atenuando"). La frase completa isilmë pícala "luz lunar (que está) menguando" entonces recibe la terminación locativa -ssë "en" para expresar "en la menguante luz lunar" - probablemente *pícala isilmessë en un estilo más normal.
       19. isilmë "luz lunar"; lantalassë incorpora el participio lantala "cayendo" (del verbo lanta- "caer" - como en ilcala, el participio no muestra duplicación de la vocal de la raíz porque está seguido por un grupo de consonantes). Una vez más la terminación del locativo -ssë "en" es agregada para que la frase completa exprese "en la cayente luz lunar". En un estilo más claro y no-poético esperaríamos una construcción como *lantala isilmessë.
       20. ve "como", loicolícuma "cadáver-vela": loico "cadáver" + lícuma "vela" (relacionado a líco "cera", evidentemente derivado del más temprano *líku, y mientras que la -u corta final se convirtió en -o en quenya, permaneció -u cuando no era final, como en lícuma). En la traducción de Los Monstruos y los Críticos aparece como "luz moribunda".[2]
       21. raumo "tormenta" (o "ruido de una tormenta"). nurrua "murmurando" es derivado de la raíz nurru- "murmurar, rezongar". Semánticamente funciona como un participio, pero parece estar formado con la terminación adjetival -a en vez de la terminación normal del participio -la. De hecho, Tolkien primero escribió nurrula, luego lo cambió. Quizás nurrua se entiendo como un tipo de adjetivo verbal.
       22. undumë "abismo"; se dice que rúma es el verbo "cambiar, mover, levantar (cosas grandes y pesadas)", aquí se usa como el participio "moviendo", aunque la terminación normal del participio -la no es empleada. Tolkien en realidad escribió primero rúmala, y luego lo cambio, al igual que cambió nurrula por nurrua. Quizás rúma contiene la terminación adjetival -a, como la tiene nurrua, pero la terminación es invisible ya que rúma ya termina en -a. Este podría ser también el caso de yarra en la línea 16 y tihta en la línea 35.

      Cuarta estrofa:

      23) Man cenuva lumbor ahosta
      
¿Quién verá congregarse las nubes,
      
24) Menel acúna
      
los cielos doblegarse
      
25) ruxal' ambonnar,
      
sobre desmoronadas colinas,
      
26) ëar amortala,
      
en un mar agitado,
      
27) undumë hácala,
      
un abismo que se abre,
      
28) enwina lúmë
      
la vieja oscuridad,
      
29) elenillor pella,
      
más allá de las estrellas
      
30) talta-taltala
      
que caen
      
31) atalantië mindonnar?
      
sobre torres caídas?

       23. Man "quién", cenuva "verá" como en la línea 1, lumbor "nubes" (pl. de lumbo "nube"). La palabra ahosta es traducida como "congregarse". El verbo "congregar" es hosta-. Aquí recibe el prefijo a- (Tolkien primero escribió na-, luego lo cambió). Tolkien tiene una nota algo oscura sobre este prefijo: "Cuando la raíz del verbo es usada (como después de 'ver' y 'oir') como infinitivo se emplea na- [cambiado a a-] como prefijo si el sustantivo es el objeto, no el sujeto." (MC:265). En la oración que tenemos enfrente, el "sustantivo" que es "el objeto, no el sujeto" debe ser lumbor "nubes" - el objeto de man cenuva "quién verá". Parece, entonces, que si quieres expresar que está haciendo este objeto, empleas una raíz verbal simple con el prefijo a-: Man cenuva lumbor ahosta[?]" ¿Quién verá las nubes congregarse?" - esto es, "ver las nubes congregarse, ver las nubes como se congregan?" El prefijo a- forma un verbo del cual el sustantivo es el sujeto mientras este sujeto es también el objeto de otro verbo. Debería notarse que excepto por el prefijo a-, este verbo no es conjugado (ahosta no recibe la terminación plural -r, aunque su sujeto lumbor es plural y los verbos en quenya usualmente concuerdan en número). Como Tolkien dice, es una "raíz desnuda" excepto por el prefijo.
       24. Menel "cielo". Tolkien usó aquí la traducción de "los cielos", pero la palabra quenya es singular. En RGEO:72, Tolkien definió menel como "firmamento, alto cielo, la región de las estrellas". (Cf. el nombre de la gran montaña de Númenor, el Meneltarma o "Pilar del Cielo".) acúna "doblegarse": la raíz verbal cúna "doblegar" (derivada, ella misma, de un adjetivo cúna "doblegada, curvada") con el mismo prefijo a- como en el de ahosta más arriba. El sustantivo Menel es el objeto del mismo verbo como en la línea anterior, y la palabra acúna nos dice que están haciendo los cielos al mismo tiempo en que son el objeto de "ver": Man cenuva...Menel acúna[?] "¿Quién verá... los cielos doblegarse [o sea, verá los cielos como se doblegan]?"
       25. ruxal' una forma reducida o "elidada" de ruxala; en quenya, la ­-a final en una palabra a veces es omitida si la siguiente palabra comienza con una vocal similar, a u o (aunque esta no es una regla a seguir al pie de la letra y parece que ocurre principalmente en lenguaje hablado o poético, donde es importante que las palabras sean fácilmente enunciadas). Ruxala significa "desmoronadas", el participio de un verbo *ruxa- "desmoronar", no documentado en otro lado. ambonnar "sobre colinas", sic. el sustantivo ambo "colina" + la terminación alativa -nna "a" o "sobre" + la terminación plural -r; de aquí que ruxal' ambonnar = "sobre desmoronadas colinas". Una construcción alternativa con el mismo significado, siguiendo el patrón de axor ilcalannar más abajo, habría sido *ambor ruxalannar.
       26. ëar "mar", amortala "levantado" (participio de amorta- "levantar", claramente orta "elevar" con el prefijo am- "hacia arriba", por lo tanto "levantar").[3]
       27. undumë "abismo"; hácala "bostezante", participio del verbo *hac-, *háca- "bostezar" (no aparece en otro lado).[4]
       28. enwina "antiguo", lúmë "oscuridad". (Uno se pregunta si Tolkien o el transcriptor confundió lómë "noche" con la palabra lúmë "hora, tiempo", ambos se encuentran en el SdlA y en las Etimologías, raíz LU.)
       29. elenillor "desde (las) estrellas", elen "estrella" + la terminación plural -i + la terminación ablativa -llo "desde" + la terminación plural -r. (La terminación plural ablativa pude ser tanto -llon como -llor.) Se notará que hay dos indicadores del plural, -i y -r, en elenillor. Parece que los sustantivos que terminan en una consonante, que normalmente forman sus plurales agregando -i (eleni "estrellas"), también usan esta terminación plural como vocal conectiva antes de casos terminales que comienzan en una consonante (ya que **elenllor no sería una palabra posible). pella "más allá de"; esta palabra parece funcionar como una postposición en vez de una preposición en quenya - viene después del sujeto que esta "mas allá de" algo. Cf. Andúnë pella "más allá del Oeste" en Namárié en el SdlA (no *pella Andúnë, *pell' Andúnë con el mismo orden que en inglés). De aquí que elenillor pella = "desde más allá de (las) estrellas". La traducción de Tolkien de esta línea fue simplemente "más allá de las estrellas", pero literalmente ésta y la línea anterior claramente se refieren a la "vieja oscuridad" (que viene) "de más allá de las estrellas".
       30. talta-taltala Tolkien simplemente lo tradujo como "que caen". Como vemos, la raíz talta- "caer" es en realidad reduplicada antes de que la terminación del participio -la sea agregada: "cae-cayendo" (derrumbarse, si lo prefieres). La raíz talta- no significa simplemente caer, como lanta- (línea 19). Talta- tiene connotaciones más violentas, colapsar o caer en ruinas. Atalantë como un nombre de la caída Númenor es derivado de la misma raíz.; Cf. también el adjetivo atalantëa en la siguiente línea. En las Etimologías, talta- es traducido como "deslizar, patinar" (CP:450, raíz TALÁT).
       31. atalantië "ruinosas, caídas", pl. del adjetivo atalantëa. Está en plural para concordar con mindonnar: Mindon "torre" + la terminación alativa -nna "a, sobre" + la terminación plural -r, por lo tanto atalantië mindonnar = "sobre torres caídas". Cuando un sufijo como -nna, -llo o -ssë es agregado a un sustantivo terminando en la misma consonante con la que el sufijo comienza, la terminación simplemente se une con su consonante final: mindonnar por **mindon-nnar. En realidad Tolkien primero escribió mindoninnar, usando el plural -i de mindoni "torres" como la vocal conectiva entre el sujeto y el sufijo, al igual que en la palabra elenillor en la línea 29. Luego decidió en cambio usar la forma contraída mindonnar. En realidad, Tolkien no solo cambió mindoninnar por mindonnar, sino que también reemplazó atalantië con atalantëa, la forma singular de los adjetivos. Este cambio no parece tener sentido, y lo he ignorado aquí - el adjetivo debería ser plural para concordar con "torres". Una lectura diferente de la línea 3 también tiene néca fairi para "pálidos fantasmas": el adjetivo néca es el singular del pl. nécë. ¿Jugó Tolkien con la idea de que los adjetivos que preceden al sustantivo que describen no concuerden en número? Pero en Namárië en el SdlA tenemos lintë yuldar "rápidos sorbos", donde lintë parece ser el pl. de *linta "rápido", y el mismo poema Markirya dice ninqui carcar "blancas rocas" en la línea 16 - no ninquë carcar con ninquë "blanco" en forma singular / sin inflexión.

      Quinta estrofa:

      32) Man tiruva rácina cirya
      
¿Quién prestará atención a un quebrantado navío
      
33) ondolissë mornë
      
sobre las rocas negras
      
34) nu fanyarë rúcina,
      
bajo cielos rotos,
      
35) anar púrëa tihta
      
un sol empañado que oscila
      
36) axor ilcalannar
      
sobre huesos relucientes
      
37) métim' auressë?
      
en la última mañana?
      
38) Man cenuva métim' andúnë?
      
¿Quién verá la tarde postrera?

       32. Man "quién", tiruva "prestará atención / observará" como en la línea 6, rácina "quebrantado", el participio pasado de la raíz rac- "quebrar". El participio pasado regular está formado con la terminación -ina, y si no hay ningún grupo consonántico siguiendo la vocal de la raíz, esta es alargada como en este caso a > á. cirya "navío".
       33. ondolissë "en las rocas", ondo "rocas" + la terminación plural partitiva -li + la terminación locativa -ssë "sobre, en". De acuerdo con las declinaciones de Tolkien en la carta a Plotz, la palabra también podría haber sido ondolissen con la terminación plural del locativo -ssen; cuando el plural ya ha sido indicado con la terminación -li, este aparentemente es opcional si una terminación de un caso siguiente también tiene que tener un indicador de plural. (La palabra falmalinnar en Namárië muestra los dos -li y ­-r.) La palabra ondolissë es una de nuestros pocos ejemplos del plural partitivo en -li. Quizás ondoli significa literalmente algo como "algunas rocas", mientras que el plural normal ondor simplemente significaría "rocas" (locativo ondossen). Este es uno de los ejemplos que muestran que la terminación -li no siempre puede implicar "muchos", como una interpretación tradicional lo hace. Nada en el contexto sugiere que ondolissë trata de significar "sobre muchas rocas"; Tolkien sencillamente lo tradujo como "sobre las ... rocas". mornë "negras", pl. (para concordar con "rocas") del adjetivo morna "negro, oscuro".
       34. nu "bajo", fanyarë "los cielos, los aires altos y nubes" (no el cielo o firmamento, que es menel). Nótese que mientras la palabra española "los cielos" es plural, fanyarë es en realidad una palabra singular y toma el participio en la forma singular (rácina, no el pl. *rácinë - ver más abajo). Compárese fanyar "nubes" (sing. fanya) en Namárië; el sustantivo fanyarë parecería ser una clase de formación colectiva derivada de esta palabra. rúcina "confuso, perturbado, desordenado". Esta es un participio pasado formado del mismo patrón que rácina en la línea 32. *Ruc- sería una raíz que significa "confundir, perturbar, desordenar", no documentada en otra parte ya que pude ser difícilmente identificado con el homófono ruc- "temer" mencionado en (*)WJ:415 (1. persona aorista rucin "Siente miedo o terror", derivado del adjetivo rúcima "terrible").
       35. anar "sol", púrëa "manchado, descolorido", tihta "centellear, escudriñar", aquí es usado como un participio "centellando, escudriñando", aunque la terminación normal del participio-la no es usada. (cf. yarra en la línea 16 y rúma en la línea 22).
       36. axor "huesos", pl. de axo "hueso". ilcalannar contiene el mismo participio que ilcala "brillante" como en la línea 17. Allí tiene la terminación del locativo -ssë; aquí en cambio se utiliza la terminación alativa -nna "a, sobre", más la terminación plural -r (es plural porque se refiere a axor "huesos"). De aquí que axor ilcalannar = "sobre huesos relucientes" (probablemente en un estilo más normal sería *ilcala axonar, *ilcal' axonar ).
       37. métim' forma elidida del adjetivo métima "último, final"; la -a final de métima desaparece porque la siguiente palabra, auressë, comienza con la misma vocal (la -a final también puede perderse cuando la siguiente palabra comienza con o). Cf. ruxal' ambonnar por *ruxala ambonnar más arriba. Mientras que ruxal habría sido una palabra posible en si misma, este no es el caso con **métim, ya que el quenya no permite la m final. auressë es aurë "mañana" con la terminación del locativo -ssë "en"; por lo tanto métim' auressë = "en la última mañana".
       38. Man "quién", cenuva "verá" cono en la líneas 1 y 23, métim' "última, final"; la -a final del adjetivo métima se pierde nuevamente porque la siguiente palabra comienza con la misma vocal. andúnë "tarde". (En Namárië en SdlA, Andúnë es traducido como "Oeste"; propiamente dicho tiene que ver con la puesta del sol. Ver el Apéndice del Silmarillion).

Debe notarse que aunque el texto quenya emplea el artículo definido i solamente una vez (i fairi nécë "los pálidos fantasmas" en la línea 3), la tradución de Tolkien incluye muchos artículos. Habla sobre "el viento, las blancas rocas, la luna, la tormenta, el abismo, las nubes, los cielos, el mar, la antigua oscuridad, las rocas negras, la última mañana, la última tarde". Parece que la artículo definido i se omite fácilmente en la poesía quenya si no se ajusta a la métrica, y su ausencia no significa necesariamente que el sustantivo es indefinido. (Sin embargo, Menel "los cielos" puede ser tomado como un nombre propio- nótese que aquí aparece en mayúscula. Como un nombre, no requeriría el artículo.) La traducción de Tolkien emplea el artículo indefinido "un/una" sólo tres veces: "un blanco navío, un navío quebrantado, un sol empañado". Están también los plurales indefinidos "gaviotas, alas, bosques, colinas, huesos", que traducen los plurales quenya sin artículo. Debemos llegar a la conclusión que en la poesía quenya, o al menos en este poema, los sustantivos no definidos explícitamente con el artículo i pueden ser tanto definidos como indefindos - y donde el contexto no requiera ni uno ni el otro, la distinción simplemente carece de importancia. (Como muchos rusos y aún muchos chinos saben, no se necesita artículos para tener un idioma totalmente funcional - ¡aunque la gente que usa las palabras "el, la, los, las" cientos o miles de veces cada día inevitablemente sienten que algo está faltando!)

 


[1] [N. del T.] La traducción de los versos 19 y 20 aparecen invertidos para respetar la gramática del castellano.
[2] [N. del T.] El texto original en inglés explica que la traducción de Tolkien dice "una cadáver-vela", pero que el texto significa "como una vela cadáver".
[3] [N. del T.] En el texto de MC se traduce amortala como "agitado".
[4] [N. del T.] En el texto de MC hácala aparece como "que se abre".

Índice de Ardalambion